RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php

lunes, 26 de mayo de 2025

LA EVOCADORA VILLAJOYOSA


Villajoyosa va más allá de los colores de sus casas y de ser un pueblo mediterráneo y marinero. Nostálgica y evocadora, parece entrar hasta tu alma por los cinco sentidos. 

Su olor a chocolate te transporta a la niñez, su historia rememora tiempos grandiosos que podemos sentir adentrándonos en su museo, y el azul de sus aguas es tan intenso que quedas hipnotizado. 


Cariñosamente llamado La Vila, es una villa que cuenta con todo lo que puedes desear encontrar en un pueblo mediterráneo, por lo que es un destino ideal. Quizás en verano aumenta su población, pero vas a encontrar un entorno tranquilo si lo deseas. Además, te recomiendo visitarlo también en otras épocas del año, porque te va a sorprender. 


Su clima te permite hacer actividades acuáticas, senderismo y visitas culturales durante todo el año, pues podrás comprobar que las nubes se quedan en las altas montañas que rodean la población. 

Puedes conocer la actividad pesquera en su puerto y ver de primera mano cómo se realiza la subasta de pescado en su lonja. El pescado y el marisco fresco son estrellas de su gastronomía, pero sus sabores son como la paleta de colores de sus casas y tiene una variedad tan extensa que te sorprenderá. Conserva recetas transmitidas de boca en boca, tradiciones culinarias presentes en sus guisos, arroces, cocas, etc. No dejes de visitar su Mercado Municipal.

Su pasado chocolatero enriqueció la población, ya que llegó a tener hasta 100 fábricas de las que vivía gran parte de la población. Actualmente quedan cuatro y puedes realizar una visita guiada a los conocidos Chocolates Valor y su museo, donde por supuesto, finalizarás con una degustación muy dulce.

Más de dos mil quinientos años de historia han dejado restos arqueológicos de incalculable valor como la necrópolis del Poble Nou y les Casetes, el santuario de la Malladeta, las torres vigías como la Torre de San José o el pecio Bou Ferrer, un barco romano hundido que transportaba a Roma salsa de pescado en ánforas y lingotes de plomo encargados por el emperador Nerón. Puedes visitar sus muchos tesoros en el Vilamuseu. 


Otro punto de interés es la Finca de la Barbera dels Aragonés, una casa de campo del siglo XVI que perteneció a una de las familias más influyentes de La Vila. Se convirtió en un auténtico palacete romántico que se conserva estancada en el siglo XIX. 


Como toda villa marítima, Villajoyosa tampoco escapaba de los ataques de piratas, es por ello que en el siglo XVI se construyó una muralla pegada a su iglesia que hacía funciones de fortaleza. Es una de las mejor conservadas de la Comunidad Valenciana. Las rutas por senderos frente al mar también pasan por algunas de sus torres vigías. 

No podemos dejar de hablar de sus doce kilómetros de costa, con playas de arena fina, calas escondidas, aguas transparentes y paseos marítimos con locales de ocio, bares, restaurantes y gran oferta hotelera. 


Durante todo el año hay una gran abanico de actividades de ocio y cultura, destacan sus fiestas de Moros y Cristianos, declaradas de Interés Turístico Internacional con el Desembarco que recrea el ataque de los piratas berberiscos a la villa y se celebra la noche del 27 de julio.

En esta visita a Villajoyosa para la celebración del #CVTB8, el octavo aniversario de la asociación Comunitat Valenciana Travel Bloggers a la cual pertenecemos, comprobamos la implicación y predisposición del ayuntamiento con el turismo, pero también su compromiso con los vecinos y el amor por su población, algo que nos contagiaron en esta visita. Agradecemos que nos hayan mostrado su pueblo y esperamos que muchos de vosotros podáis disfrutarlo y sentirlo.


Visita la web de Villajoyosa Turismo para planear tu escapada y la de Costa Blanca, ya que desde La Vila hay magnificas conexiones para explorar la zona. Si quieres ver cómo nos lo pasamos, no dejes de pasar por nuestras historias destacadas en Instagram.

Otros artículos que te pueden interesar:

👉 Conoce la Costa Blanca

👉 Descubre Benidorm en familia y con bicicleta eléctrica

👉 Conoce el interior de Alicante


miércoles, 7 de mayo de 2025

Coliseo, Monte Palatino y Foro Romano: el corazón de la Roma Imperial


El lugar más icónico de Roma. No hay viaje a Roma que no pase por el lugar donde se originó todo un imperio. Recorrer estas ruinas y todo Roma en sí, nos sirve para hacernos una idea de la grandeza de lo que fue el Imperio Romano.

Al artículo hemos añadido algunos lugares que pudimos ver por la tarde.

Qué ver:

  • Coliseo (mejor con entrada anticipada)
  • Foro Romano y el Palatino (es la entrada conjunta con el Coliseo)
  • Arco de Constantino
  • Foro de Augusto
  • Foro, columna y Mercado de Trajano 
  • Monumento Vittorio Emanuele II (Altare della Patria)
  • Plaza del Campidoglio
  • Teatro de Marcello
  • Boca della Verità
Interior del Coliseo

Las entradas son combinadas para todo el Parque del Coliseo, eso incluye el foro, el Palatino, el museo que hay dentro... Es muy aconsejable comprar las entradas con suficiente antelación en su página oficial (enlace directo). Debéis elegir modalidad, si queréis guía, etc. Tener en cuenta que debéis elegir una hora concreta de visita para el Coliseo y sobre esto, organizar la visita. Os aconsejo hacerlo a primera hora, ya que al resto de monumentos podéis entrar y salir sin problema durante el día (tenéis 24h con el ticket ordinario) y así no estáis pendientes de que se os pase la hora de visita al Coliseo.

Detalles del Arco de Septimio Severo

Aunque hay algunas fuentes, os recomiendo llevar agua y comida, pues la visita es larga. Nada más entrar al foro, a mano derecha, justo antes del Arco de Septimio Severo, hay unas vistas geniales para sacar fotos del Coliseo y el Arco de Tito.  (Foto de cabecera)

Monte Palatino


El Monte Palatino es una de las siete colinas de Roma, donde según la leyenda, Rómulo fundó la ciudad. Se pueden ver las ruinas de antiguos palacios imperiales, el Palacio de Domus Flavia, la Casa de Augusto, el Hipódromo, el Museo y los Jardines Farnesianos. Desde aquí también hay un mirador con vistas fantásticas del Foro, ya que esta colina está a 50 metros sobre él. 


Vistas del Foro desde el Mirador del Monte Palatino

El foro está repleto de edificios y ruinas cargadas de historia. Descubrimos el curioso lugar en el que, tras ser asesinado Julio César, fue trasladado e incinerado. En este lugar se levantó una columna como monumento, aunque ya sólo queda un montículo sobre el que la gente echa monedas. 

Lugar en el que fue incinerado Julio César

Comimos ya tarde en el restaurante Cin Cin Bar, justo frente al Monumento de Vittorio Emanuele II. El restaurante nos gustó mucho y sin ser ningún tipo de colaboración, os lo recomendamos por tener las 3B: bueno, bonito y barato. Además en el primer piso tiene un balcón con unas mesas para dos con maravillosas vistas.

Columna de Trajano 

Foro de Trajano

Por la tarde nos acercamos hasta el Foro de Trajano y aunque no entramos, lo vimos por fuera al igual que la Columna de Trajano, donde se cuenta en esculpidas imágenes las batallas ganadas a los dacios (actual Rumanía). La columna de Trajano tiene 30 metros de altura y por orden de Papa Sixto V, se sustituyó la estatua del emperador por una de San Pedro. Actualmente es un mirador.

Monumento de Vittorio Emanuele II

En la plaza Venecia se encuentran varios palacios, entre ellos el que da nombre a la plaza y en el que vivió la madre del mismísimo Napoleón y actualmente es una galería de arte que sed puede visitar. Entramos al Monumento de Vittorio Emanuele II ( Primer rey de Italia) que conmemora también la unificación de Italia en 1861. Aunque no cogimos el ascensor panorámico hasta la azotea más alta (de pago), las vistas desde su terraza más alta y gratuita ya nos parecieron lo suficientemente espectaculares. A la entrada también encuentras el Altar de la Patria y tumba del soldado desconocido. La llama ha de permanecer siempre encendida o significará que se han olvidado de ellos. Sobre la tumba se erige la diosa Roma. 

Escultura ecuestre de Vittorio Emanuelle II

Otra curiosidad que me llamó la atención es que dentro del caballo de bronce se celebró una cena con 21 personas el día de la inauguración del monumento en el año 1911.  

Este monumento es grandioso, mide 135 metros de ancho y 70 de alto, está realizado en mármol blanco y destacan las múltiples columnas, escaleras y las dos cuadrigas guiadas por la diosa Victoria en los extremos más altos. Algunos lo apodaron por su forma como "la Tarta" o "Máquina de escribir".

Vistas del Coliseo desde el Monumento de Vittorio Emanuelle II

Al bajar de este monumento, nos dirigimos hacia la derecha y nos encontramos con la bonita plaza del Campidoglio o Capitolio. Esta plaza fue diseñada por Miguel Ángel, aunque no la vio acabada, la construcción se realizó siguiendo sus planos. Aquí se encuentran los museos Capitolinos que entre otras joyas, resguarda la mítica escultura original de la Loba Capitalina.

Plaza del Campigdolio o Plaza del Capitolio

A última hora de la tarde fuimos hasta la Boca de la Veritá y de camino pasamos por el Teatro Marcello, aunque lo vimos desde fuera. Este es de los primeros teatros y data del año 13 a.C. Durante el medievo se convirtió en fortaleza y se hicieron en el interior algunas construcciones. Pasó por diferentes dueños hasta que a mitad del siglo XV la familia Savelli mandó construir un palacio renacentista en la tercera planta. El dictador Benitto Mussolini lo expropio e inició las labores de restauración, eliminando las casas y tiendas que se construyeron y recuperando todo lo que se pudo. 

Teatro Marcello

La iglesia también vale mucho la pena verla y para entrar se deja la voluntad. Es pequeña, pero muy bonita. La Boca de la Verità fue probablemente una  tapa de alcantarilla del siglo I con un peso superior a los 1300 kgs y un diámetro de 1,80 m. Cuenta la leyenda que durante el medievo fue utilizada como "detector de mentiras" y quien introduzca la mano en su boca y diciendo una mentira, esta se cerraba cortándole la mano. No se sabe a ciencia cierta si la imagen representa a Júpiter, a un dios, un oráculo u otro ser mitológico. 


Otros artículos que te pueden interesar: 

👉 PRESUPUESTO PARA VIAJAR POR LIBRE 4 PERSONAS DURANTE 17 DIAS POR ITALIA Y ALGUNOS CONSEJOS...

👉  FLORENCIA: QUÉ VER EN LA CIUDAD MÁS BELLA DEL MUNDO EN 24 o 48 HORAS


lunes, 24 de febrero de 2025

Qué ver en Badajoz: Guía completa para descubrir sus imprescindibles

 



Badajoz es una ciudad con una historia fascinante, un patrimonio arquitectónico impresionante y una cultura vibrante que la convierten en un destino ideal para los viajeros. Si estás buscando qué ver en Badajoz, aquí tienes la mejor guía para no perderte nada de esta joya extremeña.

1. Alcazaba de Badajoz: La muralla árabe más grande de Europa



La Alcazaba de Badajoz es el monumento más emblemático de la ciudad y la muralla árabe más grande de Europa con 6 km de muralla defensiva. Construida en el siglo IX por Ibn Marwan, sus murallas han sido testigos de siglos de historia. Desde aquí podrás disfrutar de una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad y el río Guadiana. No te pierdas la icónica Torre de Espantaperros, uno de los símbolos de Badajoz, ya que fue hospicio, cárcel y escuela. El acceso es gratuito.


Dentro del recinto está el Museo Arqueológico Provincial que ocupa el Palacio de los Condes de Roca. También se encuentra la Facultad de Ciencias de la Documentación y Comunicación y la Biblioteca.

2. Plaza Alta: El corazón del casco histórico


Aparcamos en la zona de la Muralla y el Baluarte de San Pedro y subimos dirección a la Plaza Alta. Esta zona parece que está intentando resurgir, pues se ha llenado de murales y se han tirado algunas casas en ruinas.

La Plaza Alta es uno de los lugares con más encanto de Badajoz. Sus fachadas con figuras geométricas en rojo, blanco y negro destacan notablemente. Si te fijas bien, esta llena de detalles y restos visigodos reaprovechados en capiteles, fustes, basas, cimacios y quedan rótulos sobre algunas columnas de las arcadas que se colocaron en 1757 para delimitar los espacios en el mercado de la plaza: "Carne de Puerco" o " Venta de pan" Su historia está ligada a la evolución de la ciudad, pues en esta plaza se celebraron autos sacramentales, carreras de caballos, representaciones teatrales, ejecuciones, etc. Es perfecta para pasear, tomar fotografías y disfrutar del ambiente. Aquí, podrás ver restos de la muralla, antiguas casas nobiliarias y sentir el auténtico espíritu pacense.  

3. Catedral de San Juan Bautista: Historia y arte en un mismo lugar

Situada en pleno centro de la ciudad, la Catedral de Badajoz es una visita imprescindible. Su arquitectura mezcla estilos gótico y renacentista, y su interior alberga impresionantes obras de arte. Si tienes ocasión, puedes subir a su torre.

4. Puerta, Puente de Palmas y Puente Real: Iconos sobre el Guadiana


El Puente de Palmas, de origen romano y reformado a lo largo de los siglos, es uno de los iconos de la ciudad. Su estructura conecta el casco antiguo con el resto de la ciudad y ofrece un paseo espectacular al atardecer. La Puerta de Palmas estuvo adherida a la muralla y además de funciones de defensa, también control de paso. No olvidemos la cercanía con la frontera de Portugal. Por otro lado, el Puente Real destaca por su diseño moderno y funcional, proporcionando otra excelente vista del Guadiana.

5. Plaza de la Soledad



Bajando desde la Plaza alta, se encuentra la escultura en recuerdo a Porrina de Badajoz, un grande del cante flamenco que está situada en el punto al que se acercaba a cantar saetas a la patrona de la ciudad durante Semana Santa. Es tío del grupo Los Chunguitos y de Azúcar Moreno. Más adelante, destaca el edificio del Hotel Las Tres Campanas, que está pegado a la ermita de la Soledad. 
Al lado, la Giralda, un icono de la ciudad. Se levantó en el lugar donde estaba la antigua ermita y fue el edificio de unos grandes almacenes. Actualmente es un museo de Telefónica. Bajando por la calle entre este edificio y la actual ermita, se encuentra el Museo de Bellas Artes de Badajoz.

6. Museo de Bellas Artes de Badajoz (MUBA): Cultura y arte extremeño

Si eres amante del arte, el MUBA es una parada obligatoria. Este museo alberga una gran colección de pinturas y esculturas que datan desde el siglo XVII hasta la actualidad. Destacan las obras de artistas extremeños y sus exposiciones temporales que siempre sorprenden.

7. Fuerte de San Cristóbal: Historia militar con vistas inigualables



Situado en la otra orilla del Guadiana, el Fuerte de San Cristóbal es un testimonio de la importancia estratégica de Badajoz en la historia. Está cerrado temporalmente, pero subir a sus ruinas permite apreciar una vista espectacular de la Alcazaba y el casco antiguo.

8. Gastronomía de Badajoz: Sabores auténticos extremeños


No puedes visitar Badajoz sin probar su deliciosa gastronomía. Desde las famosas migas extremeñas hasta la caldereta de cordero, la ciudad ofrece una amplia variedad de platos tradicionales. Además, no olvides degustar los embutidos ibéricos y los quesos de la región en sus numerosos bares y restaurantes.

9. Parque de Castelar: Un oasis verde en el centro de la ciudad

Para un momento de relax, el Parque de Castelar es el lugar ideal. Con sus frondosos jardines, estanques y fuentes, este parque es perfecto para dar un paseo tranquilo o disfrutar de un descanso en plena naturaleza.

10. Eventos y festividades en Badajoz

Badajoz es una ciudad vibrante que cobra vida en sus festividades. El Carnaval de Badajoz, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional, es una de las celebraciones más importantes de España, con desfiles, comparsas, disfraces y música. La Semana Santa también es un evento destacado, con procesiones impresionantes que atraen a miles de visitantes cada año.

Badajoz es una ciudad que sorprende con su historia, su cultura y su gastronomía. Tanto si buscas un viaje cultural como una escapada gastronómica, Badajoz lo tiene todo. Además, la frontera con Portugal la tienes al lado, por lo que te recomiendo visitar la población de Elvas.

Otros artículos que te pueden interesar:

👉 35 Lugares para Enamorarse de Extremadura: Descubre sus Tesoros Ocultos

👉 Descubre uno de los destinos naturales más bellos de España: Las Hurdes

👉 MONASTERIO DE YUSTE Y CEMENTERIO ALEMÁN

jueves, 9 de enero de 2025

Ruta Completa para Conocer Segovia en un día.



Segovia, una joya histórica de Castilla y León, es un destino perfecto para los amantes de la cultura, la arquitectura y la gastronomía. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta ciudad combina su impresionante pasado romano y medieval con el encanto de sus calles empedradas y su deliciosa cocina. Se encuentra a tan sólo una hora de coche desde Madrid. 

Diferentes imágenes de Segovia


Un Poco de Historia de Segovia

Segovia tiene una rica historia que se remonta a la época romana. Fue fundada en el siglo I a.C. y alcanzó su apogeo durante la Edad Media, cuando fue un importante centro económico y político. Su legado arquitectónico incluye monumentos emblemáticos como el Acueducto, la Catedral y el Alcázar, que reflejan su grandeza histórica.

Ruta Completa para Conocer Segovia en un Día

Empieza el día en el Acueducto de Segovia. Este majestuoso acueducto romano, construido en el siglo I d.C., es el emblema de la ciudad. Con sus 167 arcos y casi 30 metros de altura en su punto más alto, es una obra maestra de ingeniería que sigue asombrando a quienes lo visitan. Comienza tu recorrido aquí, donde también se encuentra la Oficina de Información y Turismo, y podrás admirar su impresionante estructura desde la Plaza del Azoguejo.


Desde aquí nos dirigimos hacia la plaza Mayor, pasando por la Casa de los Picos en la que vivió el verdugo de la ciudad que era de origen judío. Su siguiente propietario añadió los picos o puntas de diamante en granito para evitar el original estilo judío. Otro de los palacios es el de Cascales, del siglo XV que fue construido sobre casas de la Morería. 

Casa de Los Picos

Paramos en la bonita plaza de San Martín, también llamada plaza de las Sirenas. Los edificios históricos y casas palaciegas hacen de esta una de las plazas más bonitas de la ciudad. En todos los edificios históricos hay paneles informativos. ¿Sabías que la actual biblioteca fue una antigua cárcel en la que estuvo preso Lope de Vega? La calle Juan Bravo es la más céntrica y cruza el casco histórico. Está llena de restaurantes y comercios. 


Seguimos hacia la Plaza Mayor, donde podrás visitar la Catedral. Conocida como "La Dama de las Catedrales", esta imponente iglesia gótica del siglo XVI destaca por su elegancia y belleza. Su interior alberga vidrieras, capillas y un magnífico coro, mientras que desde su torre se puede disfrutar de unas vistas espectaculares de la ciudad. En la plaza, durante las Navidades ponen un mercadillo y realizan actividades.


El centro está lleno de restaurantes, aunque es preferible reservar porque se suelen llenar sobre todo en fines de semana. Prácticamente todos tienen menús con platos típicos de la gastronomía segoviana y no podíamos irnos sin probar algunos de sus platos imprescindibles como los Judiones de la Granja, el Cochinillo Asado y el Ponche Segoviano. Nosotros comimos el menú típico en el restaurante Redebal, junto a la Alhóndiga. 



Ya por la tarde, caminamos por las calles del casco antiguo para disfrutar del ambiente medieval y nos dirigimos al Alcázar para explorar su interior. Se accede cruzando un puente levadizo sobre un foso de 26 metros. La que fue morada de hasta 22 reyes, es conocida como "la Proa de Castilla" e inspiró a Walt Disney para crear el castillo de Blancanieves. Este castillo de cuento de hadas, situado sobre una colina, fue residencia de los Reyes Católicos. Explora sus salas, su museo militar y su torre para sumergirte en la historia medieval.


Al llegar al trono de los Reyes Católicos verás el conocido lema inscrito: "tanto monta" haciendo referencia a que ambos reinaban con igualdad.


Al asomarnos desde alguna de sus ventanas disfrutamos de una panorámica a la llanura castellana. Es tal la altura que uno de los hijos de Enrique II murió al precipitarse por una de las ventanas. Su cuidadora, por miedo a las represalias, se tiró por la misma ventana.



¿Sabías que es el colegio de Artillería en activo más antiguo del mundo?

Al salir del Alcázar, paseamos por el Barrio Judío descubriendo sus rincones más pintorescos. Se puede visitar la Antigua Sinagoga, que ahora es la Iglesia del Corpus Christi. También puedes recorrer la Muralla de Segovia que rodea el casco antiguo, hay tramos restaurados y puedes disfrutar de vistas panorámicas. El Mirador del Valle del Clamores, en la plaza de la entrada al Alcázar, es el mejor sitio para ver estas murallas.


Volvemos a la Plaza del Azoguejo, donde se encuentra el imponente Acueducto de Segovia y subimos por la Cuesta de San Juan para buscar la escultura de El Diablillo. Esta figura de bronce fue instalada en 2018 y representa a un simpático demonio sentado sobre el muro del Acueducto sosteniendo un teléfono móvil. Su diseño está inspirado en una leyenda popular que explica la construcción del Acueducto: Se dice que una joven ofreció su alma al diablo a cambio de que construyera el Acueducto en una sola noche para ahorrarse el esfuerzo de transportar agua. El demonio casi logró completarlo, pero amaneció más temprano, ya que la joven se arrepintió del trato y rogó a la Virgen que salvase su alma. El diablo perdió el trato, dejando la obra inacabada.


Hoy, el Diablillo es un símbolo de humor y tradición que encanta a los visitantes, además de ser un lugar perfecto para tomar una foto divertida.

Al bajar, paramos en el Mirador del Postigo, un estrecho mirador desde el que se obtienen unas imágenes preciosas del Acueducto.


Para finalizar el día, cogemos el coche y nos vamos hasta el Mirador de la Pradera de San Marcos donde hay vistas espectaculares al Alcázar y la ciudad al anochecer.

Segovia es un destino que combina historia, cultura, paisajes impresionantes y una gastronomía inigualable. Ya sea que la visites en una escapada de un día o en un fin de semana, esta ciudad te dejará recuerdos inolvidables.

Si te ha gustado este artículo, no olvides compartirlo y dejar tus comentarios. Si buscas más destinos fascinantes en España, sigue explorando nuestro blog. 😊

Otros artículos que te pueden interesar: 

jueves, 19 de diciembre de 2024

Alcoi, Ciutat del Nadal


Alcoi, conocida como la "Ciutat de Nadal", se ha consolidado como uno de los destinos navideños más emblemáticos de España. Situada en la provincia de Alicante, esta ciudad combina tradición, historia y encanto en una celebración única que atrae a miles de visitantes cada año.

La Navidad en Alcoi es más que una festividad: es una experiencia cultural y emocional profundamente arraigada en sus habitantes. Desde finales del siglo XIX, la ciudad ha desarrollado una serie de eventos navideños que destacan por su autenticidad y carácter histórico.

La Trilogía Navideña de Alcoi

Alcoi celebra la Epifanía con una trilogía de eventos únicos:

  1. El Pregó del Tio Piam: Esta tradición anuncia la llegada de los Reyes Magos, con un desfile popular cargado de música y alegría, donde se rememora la petición de ayuda de los niños para recibir a Sus Majestades.

  2. Les Pastoretes: Un desfile donde los niños vestidos de pastores recorren las calles con animales y carrozas decoradas, evocando la adoración al Niño Jesús.

  3. La Cabalgata de Reyes Magos: Reconocida como la más antigua del mundo, celebrada desde 1885. Los Reyes llegan con su séquito de cerca de 300 pajes, que escalan fachadas para entregar regalos a los niños personalmente. 

Además, durante las noches previas a la gran celebración, los niños de Alcoi duermen mirando las antorchas que iluminan el campamento real en la Sierra de Mariola, un espectáculo mágico que mantiene viva la ilusión.

Qué Ver y Hacer en Alcoi durante la Navidad

1. El Betlem de Tirisiti



Una de las joyas culturales de Alcoi es el "Betlem de Tirisiti", un teatro de marionetas declarado Bien de Interés Cultural. Esta representación combina elementos religiosos y costumbristas, contando historias de la Navidad junto a escenas locales cargadas de humor. Es una cita imprescindible para familias y visitantes de todas las edades. Compra las entradas con antelación en su web.

2. Mercadillos y Luces Navideñas



Las calles de Alcoi se llenan de luz y color durante diciembre. El mercado navideño ofrece productos locales, artesanías y delicias gastronómicas como turrones y peladillas típicas de la región. Los dos primeros fines de semana de diciembre se monta un mercadillo tradicional en la Plaza de la Glorieta con unas 30 casetas, actividades, atracciones y muchos juegos.

3. La Burreta y el Cartero Real

Antes de la cabalgata, el Cartero Real recorre la ciudad montado en una burra, recogiendo las cartas que los niños escriben a los Reyes Magos. Esta actividad llena de ilusión los días previos a la gran noche.

Por qué Visitar Alcoi en Navidad

Visitar Alcoi en Navidad es sumergirse en una tradición centenaria única en el mundo. La combinación de su rica historia, sus espectáculos culturales y la calidez de su gente convierten esta experiencia en un recuerdo inolvidable. La magia que se respira en sus calles hace que cada rincón se transforme en un escenario navideño lleno de vida y emoción.

Este año, como novedad, se ha colocado en la Plaza de España las letras con el nombre de la ciudad, un lugar en el que todo visitante se quiere fotografiar.

Las luces navideñas del centro están inspiradas en los balcones de la conocida Casa Modernista de El Pavo, un dato que nos pareció muy curioso y singular.

Si buscas vivir una Navidad auténtica, llena de tradiciones y momentos inolvidables, Alcoi te espera con los brazos abiertos y una programación navideña que te hará soñar como un niño una vez más.

Dónde te puedes alojar

Sercotel Ciutat d´Alcoi: Un cómodo hotel de cuatro estrellas con precios muy competitivos y las ventajas de esta gran cadena donde destacan sus servicios y los diferentes tipos de habitaciones, entre ellas familiares. 

Hostal Savoy: Nos encanta este alojamiento en pleno centro histórico. Te sientes como en casa, la relación calidad-precio es excelente. Además de habitaciones de hotel, cuenta también con apartamentos familiares.

Casa Severina: A tan sólo 50 metros de la Plaza de España, encontrarás esta casa con todo lo necesario para una escapada perfecta en familia o con amigos.

Masia La Mota: Si prefieres un entorno en plena naturaleza, este es un alojamiento único y lleno de encanto. En verano también cuenta con piscina. Es uno de esos alojamientos para disfrutar de la calma, relajarte y desconectar. 

Para comer:



Hostal Savoy: Al menos un día tenéis que comer o cenar en el restaurante del Hostal Savoy. Cocina tradicional con productos de gran calidad, pero con muy buenos precios. Dispone de menús. En verano también tiene una terraza. Ideal para celebrar también cualquier evento.

Els Arcs Restaurant en la Plaza de Dins donde hay un ambiente único a cualquier hora del día, pues la plaza se llena de mesas. Os recomiendo las albóndigas de puchero. 

Sant Francesc 52: Aquí vas a comer de cine. Productos de primera y cocina creativa con sabores de "la terreta". Este restaurante, con el chef David Sandín a la cabeza, es el ganador de la Mejor Tapa de la Comunidad Valenciana con una coca de espincas con alioli gratinado, caballa en semisalazón, tomate y crema de pimentón. Pudimos probarla y desde luego, el premio esta bien merecido. A mi me gusto mucho también la Pericana (pimiento seco con bacalao, aceite y ajo), el Carpaccio de Gamba Roja y la Lubina frita con salsa. Deja hueco para los postres. También hay menús. 

No te puedes perder...

Una visita guiada con la empresa Guiarte con Arte. Nosotros hicimos dos: Por la mañana visitamos de la mano de Tirisiti y sus amigos, las murallas y torres medievales de la ciudad hasta llegar al Casal de la Navidad donde hay una bonita exposición y además un montón de juegos y talleres navideños para los peques de la familia.


Por la tarde, visitamos uno de los 25 refugios que llegó a tener Alcoy. La visita fue de lo más interesante, ya que en esta empresa los guías son historiadores y aprendes muchísimo sobre la importancia que tuvo Alcoi a lo largo de la historia, su evolución, su industria y todos los movimientos culturales e históricos a lo largo del tiempo.


Cata de aceite en Masia La Mota. La pasión de su propietaria, una de las pocas mujeres dedicadas al oleoturismo, es contagiosa. Indira nos dio a conocer su propiedad y vivimos una bonita experiencia. La variedad Alfafarenca es autóctona de la montaña alicantina y utilizan métodos tradicionales para la recolecta, no usan ningún tipo de pesticidas y cuidan con mimo sus olivos centenarios, lo que se refleja en el sabor del AOVE de Masía La Mota. 


Otros artículos que te pueden interesar: 

👉 ÁVILA EN NAVIDAD

👉 Conoce la Costa Blanca

👉 Conoce el interior de Alicante