RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php

jueves, 9 de enero de 2025

Ruta Completa para Conocer Segovia en un día.



Segovia, una joya histórica de Castilla y León, es un destino perfecto para los amantes de la cultura, la arquitectura y la gastronomía. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, esta ciudad combina su impresionante pasado romano y medieval con el encanto de sus calles empedradas y su deliciosa cocina. Se encuentra a tan sólo una hora de coche desde Madrid. 

Diferentes imágenes de Segovia


Un Poco de Historia de Segovia

Segovia tiene una rica historia que se remonta a la época romana. Fue fundada en el siglo I a.C. y alcanzó su apogeo durante la Edad Media, cuando fue un importante centro económico y político. Su legado arquitectónico incluye monumentos emblemáticos como el Acueducto, la Catedral y el Alcázar, que reflejan su grandeza histórica.

Ruta Completa para Conocer Segovia en un Día

Empieza el día en el Acueducto de Segovia. Este majestuoso acueducto romano, construido en el siglo I d.C., es el emblema de la ciudad. Con sus 167 arcos y casi 30 metros de altura en su punto más alto, es una obra maestra de ingeniería que sigue asombrando a quienes lo visitan. Comienza tu recorrido aquí, donde también se encuentra la Oficina de Información y Turismo, y podrás admirar su impresionante estructura desde la Plaza del Azoguejo.


Desde aquí nos dirigimos hacia la plaza Mayor, pasando por la Casa de los Picos en la que vivió el verdugo de la ciudad que era de origen judío. Su siguiente propietario añadió los picos o puntas de diamante en granito para evitar el original estilo judío. Otro de los palacios es el de Cascales, del siglo XV que fue construido sobre casas de la Morería. 

Casa de Los Picos

Paramos en la bonita plaza de San Martín, también llamada plaza de las Sirenas. Los edificios históricos y casas palaciegas hacen de esta una de las plazas más bonitas de la ciudad. En todos los edificios históricos hay paneles informativos. ¿Sabías que la actual biblioteca fue una antigua cárcel en la que estuvo preso Lope de Vega? La calle Juan Bravo es la más céntrica y cruza el casco histórico. Está llena de restaurantes y comercios. 


Seguimos hacia la Plaza Mayor, donde podrás visitar la Catedral. Conocida como "La Dama de las Catedrales", esta imponente iglesia gótica del siglo XVI destaca por su elegancia y belleza. Su interior alberga vidrieras, capillas y un magnífico coro, mientras que desde su torre se puede disfrutar de unas vistas espectaculares de la ciudad. En la plaza, durante las Navidades ponen un mercadillo y realizan actividades.


El centro está lleno de restaurantes, aunque es preferible reservar porque se suelen llenar sobre todo en fines de semana. Prácticamente todos tienen menús con platos típicos de la gastronomía segoviana y no podíamos irnos sin probar algunos de sus platos imprescindibles como los Judiones de la Granja, el Cochinillo Asado y el Ponche Segoviano. Nosotros comimos el menú típico en el restaurante Redebal, junto a la Alhóndiga. 



Ya por la tarde, caminamos por las calles del casco antiguo para disfrutar del ambiente medieval y nos dirigimos al Alcázar para explorar su interior. Se accede cruzando un puente levadizo sobre un foso de 26 metros. La que fue morada de hasta 22 reyes, es conocida como "la Proa de Castilla" e inspiró a Walt Disney para crear el castillo de Blancanieves. Este castillo de cuento de hadas, situado sobre una colina, fue residencia de los Reyes Católicos. Explora sus salas, su museo militar y su torre para sumergirte en la historia medieval.


Al llegar al trono de los Reyes Católicos verás el conocido lema inscrito: "tanto monta" haciendo referencia a que ambos reinaban con igualdad.


Al asomarnos desde alguna de sus ventanas disfrutamos de una panorámica a la llanura castellana. Es tal la altura que uno de los hijos de Enrique II murió al precipitarse por una de las ventanas. Su cuidadora, por miedo a las represalias, se tiró por la misma ventana.



¿Sabías que es el colegio de Artillería en activo más antiguo del mundo?

Al salir del Alcázar, paseamos por el Barrio Judío descubriendo sus rincones más pintorescos. Se puede visitar la Antigua Sinagoga, que ahora es la Iglesia del Corpus Christi. También puedes recorrer la Muralla de Segovia que rodea el casco antiguo, hay tramos restaurados y puedes disfrutar de vistas panorámicas. El Mirador del Valle del Clamores, en la plaza de la entrada al Alcázar, es el mejor sitio para ver estas murallas.


Volvemos a la Plaza del Azoguejo, donde se encuentra el imponente Acueducto de Segovia y subimos por la Cuesta de San Juan para buscar la escultura de El Diablillo. Esta figura de bronce fue instalada en 2018 y representa a un simpático demonio sentado sobre el muro del Acueducto sosteniendo un teléfono móvil. Su diseño está inspirado en una leyenda popular que explica la construcción del Acueducto: Se dice que una joven ofreció su alma al diablo a cambio de que construyera el Acueducto en una sola noche para ahorrarse el esfuerzo de transportar agua. El demonio casi logró completarlo, pero amaneció más temprano, ya que la joven se arrepintió del trato y rogó a la Virgen que salvase su alma. El diablo perdió el trato, dejando la obra inacabada.


Hoy, el Diablillo es un símbolo de humor y tradición que encanta a los visitantes, además de ser un lugar perfecto para tomar una foto divertida.

Al bajar, paramos en el Mirador del Postigo, un estrecho mirador desde el que se obtienen unas imágenes preciosas del Acueducto.


Para finalizar el día, cogemos el coche y nos vamos hasta el Mirador de la Pradera de San Marcos donde hay vistas espectaculares al Alcázar y la ciudad al anochecer.

Segovia es un destino que combina historia, cultura, paisajes impresionantes y una gastronomía inigualable. Ya sea que la visites en una escapada de un día o en un fin de semana, esta ciudad te dejará recuerdos inolvidables.

Si te ha gustado este artículo, no olvides compartirlo y dejar tus comentarios. Si buscas más destinos fascinantes en España, sigue explorando nuestro blog. 😊

Otros artículos que te pueden interesar: 

jueves, 19 de diciembre de 2024

Alcoi, Ciutat del Nadal


Alcoi, conocida como la "Ciutat de Nadal", se ha consolidado como uno de los destinos navideños más emblemáticos de España. Situada en la provincia de Alicante, esta ciudad combina tradición, historia y encanto en una celebración única que atrae a miles de visitantes cada año.

La Navidad en Alcoi es más que una festividad: es una experiencia cultural y emocional profundamente arraigada en sus habitantes. Desde finales del siglo XIX, la ciudad ha desarrollado una serie de eventos navideños que destacan por su autenticidad y carácter histórico.

La Trilogía Navideña de Alcoi

Alcoi celebra la Epifanía con una trilogía de eventos únicos:

  1. El Pregó del Tio Piam: Esta tradición anuncia la llegada de los Reyes Magos, con un desfile popular cargado de música y alegría, donde se rememora la petición de ayuda de los niños para recibir a Sus Majestades.

  2. Les Pastoretes: Un desfile donde los niños vestidos de pastores recorren las calles con animales y carrozas decoradas, evocando la adoración al Niño Jesús.

  3. La Cabalgata de Reyes Magos: Reconocida como la más antigua del mundo, celebrada desde 1885. Los Reyes llegan con su séquito de cerca de 300 pajes, que escalan fachadas para entregar regalos a los niños personalmente. 

Además, durante las noches previas a la gran celebración, los niños de Alcoi duermen mirando las antorchas que iluminan el campamento real en la Sierra de Mariola, un espectáculo mágico que mantiene viva la ilusión.

Qué Ver y Hacer en Alcoi durante la Navidad

1. El Betlem de Tirisiti



Una de las joyas culturales de Alcoi es el "Betlem de Tirisiti", un teatro de marionetas declarado Bien de Interés Cultural. Esta representación combina elementos religiosos y costumbristas, contando historias de la Navidad junto a escenas locales cargadas de humor. Es una cita imprescindible para familias y visitantes de todas las edades. Compra las entradas con antelación en su web.

2. Mercadillos y Luces Navideñas



Las calles de Alcoi se llenan de luz y color durante diciembre. El mercado navideño ofrece productos locales, artesanías y delicias gastronómicas como turrones y peladillas típicas de la región. Los dos primeros fines de semana de diciembre se monta un mercadillo tradicional en la Plaza de la Glorieta con unas 30 casetas, actividades, atracciones y muchos juegos.

3. La Burreta y el Cartero Real

Antes de la cabalgata, el Cartero Real recorre la ciudad montado en una burra, recogiendo las cartas que los niños escriben a los Reyes Magos. Esta actividad llena de ilusión los días previos a la gran noche.

Por qué Visitar Alcoi en Navidad

Visitar Alcoi en Navidad es sumergirse en una tradición centenaria única en el mundo. La combinación de su rica historia, sus espectáculos culturales y la calidez de su gente convierten esta experiencia en un recuerdo inolvidable. La magia que se respira en sus calles hace que cada rincón se transforme en un escenario navideño lleno de vida y emoción.

Este año, como novedad, se ha colocado en la Plaza de España las letras con el nombre de la ciudad, un lugar en el que todo visitante se quiere fotografiar.

Las luces navideñas del centro están inspiradas en los balcones de la conocida Casa Modernista de El Pavo, un dato que nos pareció muy curioso y singular.

Si buscas vivir una Navidad auténtica, llena de tradiciones y momentos inolvidables, Alcoi te espera con los brazos abiertos y una programación navideña que te hará soñar como un niño una vez más.

Dónde te puedes alojar

Sercotel Ciutat d´Alcoi: Un cómodo hotel de cuatro estrellas con precios muy competitivos y las ventajas de esta gran cadena donde destacan sus servicios y los diferentes tipos de habitaciones, entre ellas familiares. 

Hostal Savoy: Nos encanta este alojamiento en pleno centro histórico. Te sientes como en casa, la relación calidad-precio es excelente. Además de habitaciones de hotel, cuenta también con apartamentos familiares.

Casa Severina: A tan sólo 50 metros de la Plaza de España, encontrarás esta casa con todo lo necesario para una escapada perfecta en familia o con amigos.

Masia La Mota: Si prefieres un entorno en plena naturaleza, este es un alojamiento único y lleno de encanto. En verano también cuenta con piscina. Es uno de esos alojamientos para disfrutar de la calma, relajarte y desconectar. 

Para comer:



Hostal Savoy: Al menos un día tenéis que comer o cenar en el restaurante del Hostal Savoy. Cocina tradicional con productos de gran calidad, pero con muy buenos precios. Dispone de menús. En verano también tiene una terraza. Ideal para celebrar también cualquier evento.

Els Arcs Restaurant en la Plaza de Dins donde hay un ambiente único a cualquier hora del día, pues la plaza se llena de mesas. Os recomiendo las albóndigas de puchero. 

Sant Francesc 52: Aquí vas a comer de cine. Productos de primera y cocina creativa con sabores de "la terreta". Este restaurante, con el chef David Sandín a la cabeza, es el ganador de la Mejor Tapa de la Comunidad Valenciana con una coca de espincas con alioli gratinado, caballa en semisalazón, tomate y crema de pimentón. Pudimos probarla y desde luego, el premio esta bien merecido. A mi me gusto mucho también la Pericana (pimiento seco con bacalao, aceite y ajo), el Carpaccio de Gamba Roja y la Lubina frita con salsa. Deja hueco para los postres. También hay menús. 

No te puedes perder...

Una visita guiada con la empresa Guiarte con Arte. Nosotros hicimos dos: Por la mañana visitamos de la mano de Tirisiti y sus amigos, las murallas y torres medievales de la ciudad hasta llegar al Casal de la Navidad donde hay una bonita exposición y además un montón de juegos y talleres navideños para los peques de la familia.


Por la tarde, visitamos uno de los 25 refugios que llegó a tener Alcoy. La visita fue de lo más interesante, ya que en esta empresa los guías son historiadores y aprendes muchísimo sobre la importancia que tuvo Alcoi a lo largo de la historia, su evolución, su industria y todos los movimientos culturales e históricos a lo largo del tiempo.


Cata de aceite en Masia La Mota. La pasión de su propietaria, una de las pocas mujeres dedicadas al oleoturismo, es contagiosa. Indira nos dio a conocer su propiedad y vivimos una bonita experiencia. La variedad Alfafarenca es autóctona de la montaña alicantina y utilizan métodos tradicionales para la recolecta, no usan ningún tipo de pesticidas y cuidan con mimo sus olivos centenarios, lo que se refleja en el sabor del AOVE de Masía La Mota. 


Otros artículos que te pueden interesar: 

👉 ÁVILA EN NAVIDAD

👉 Conoce la Costa Blanca

👉 Conoce el interior de Alicante

lunes, 16 de diciembre de 2024

ÁVILA EN NAVIDAD

 


Ávila, con su imponente patrimonio histórico, se transforma en un lugar mágico durante la Navidad, convirtiéndose en el escenario perfecto para una escapada navideña. La ciudad, famosa por sus murallas medievales, cobra una vida especial con sus calles iluminadas, mercados navideños y actividades que combinan tradición con la alegría de la temporada. Si eliges Ávila para una escapada navideña, además de disfrutar de su impresionante arquitectura, te encontrarás con un ambiente festivo único que hará que vivas una Navidad inolvidable.

 


La joya indiscutible de Ávila son sus Murallas, que durante la Navidad se iluminan, resaltando en un marco invernal. Este conjunto defensivo, construido en el siglo XI, rodea todo el casco histórico, creando una postal perfecta que se magnifica con las luces festivas que adornan la ciudad. Puedes recorrer a pie algunos tramos de las murallas y disfrutar de unas vistas inmejorables de la ciudad decorada para la ocasión. Si tienes la suerte de que la nieve haga acto de presencia, el espectáculo será aún más mágico. Los tickets se adquieren en la Casa de las Carnicerías. Cuestan 8€ y la reducida 5€. Menores de 12 años y parados entrada gratuita. Cierran los lunes y los martes de 14 a 16h puedes acceder gratuitamente salvo festivos y vísperas. (Llama para confirmar al tel. 920 354 005).


 

En pleno centro histórico, la Catedral de Ávila se viste de gala para las festividades, con sus impresionantes vidrieras iluminadas que proyectan colores sobre sus muros góticos. Esta considerada la primera catedral gótica de España. Empieza la visita con un video de realidad virtual que verás al ponerte unas gafas y sobrevolarás la catedral. Llama la atención la piedra bicolor (llamada "arenisca sangrante") extraída de canteras medievales como la del Cuervo, en el actual pueblo de La Colilla. El coro es una joya renacentista magnífica trabajada en madera de nogal. Se distinguen imágenes en relieve de la vida de los Santos. En la parte alta, destacan genios y monstruos grotescos. Sobresalen representaciones de los Apóstoles. El trascoro, realizado en piedra caliza, cuenta episodios bíblicos en altorrelieves de La Presentación en el Templo, La Matanza de los Inocentes, la Adoración de los Reyes, entre otras. 


No te pierdas el claustro en el que se encuentran enterrados Adolfo Suárez y su mujer ni la sacristía en la que se reunieron los nobles castellanos en 1465 para proclamar la Farsa de Ávila. Hay muchas curiosidades como el pasadizo secreto que tiene (no olvidemos que la catedral forma parte de las murallas y era también una fortaleza). En la capilla de San Nicolás hay un cofre tras una reja, en el que se recogían donativos para la dote de las doncellas huérfanas y se abría el día del Santo Nicolás. Durante la Navidad, la catedral acoge diversas actividades litúrgicas, conciertos y misas que ofrecen una experiencia espiritual profunda en un entorno monumental. El ambiente de recogimiento se fusiona con el aire festivo de la ciudad, creando una atmósfera única.

 



Si quieres disfrutar del bullicio festivo, el Mercado de Navidad en la Plaza del Mercado Chico es una visita obligada. Este encantador mercado navideño reúne puestos de artesanía local, productos típicos y dulces navideños. Es el lugar perfecto para encontrar regalos únicos, como productos hechos a mano, adornos de Navidad o disfrutar de un chocolate caliente mientras paseas por las calles iluminadas. Además, la plaza acoge espectáculos y eventos para toda la familia, lo que añade un toque aún más festivo.
Durante la temporada navideña, Ávila también ofrece actividades recreativas ideales para disfrutar con amigos y familia. Una de las principales atracciones es la pista de patinaje sobre hielo, que se instala en pleno centro de la ciudad, en la plaza del Mercado Grande. Patinar bajo las luces navideñas es una de las experiencias más divertidas y populares, tanto para niños como para adultos. Esta actividad aporta una dosis de diversión invernal y añade un toque moderno a la histórica ciudad. Muy cerquita, en el Paseo del Rastro y pegadito a la muralla, se encuentra otro bonito Mercado Navideño que no te debes perder. 

El Monasterio de Santo Tomás, además de su relevancia histórica, ofrece en Navidad una agenda especial con eventos y, en ocasiones, conciertos de música clásica o coros de villancicos que aprovechan la excelente acústica del lugar. Este monasterio, con sus claustros y su atmósfera tranquila, es ideal para hacer una pausa en medio de la actividad festiva y disfrutar de un entorno lleno de historia.

 


La Basílica de San Vicente, una de las mejores muestras del románico en Ávila, también celebra la Navidad con actividades religiosas y culturales. En su interior, el cenotafio de los mártires Vicente, Sabina y Cristeta se convierte en el escenario de representaciones navideñas, acercando al visitante a la espiritualidad propia de estas fechas.

 


Otro lugar lleno de encanto es el Convento de Santa Teresa, donde las celebraciones navideñas tienen un carácter profundamente espiritual. Este convento, erigido sobre el lugar de nacimiento de Santa Teresa de Jesús, acoge durante estas fechas eventos religiosos que atraen a fieles y curiosos, creando una atmósfera especial de recogimiento. No dejes de visitar la Capilla de Santa Teresa con la recreación de la habitación en la que nació. Bajo la basílica, se encuentra la cripta convertida en museo dedicado a la vida y obra de la Santa. Entrada: 2€. Horario invierno: 10 a 13.30 y 15.30 a 17.30. Lunes cerrado. 

 


Para los más pequeños, Ávila ofrece actividades especiales como talleres navideños, espectáculos de magia y representaciones de teatro en varios puntos de la ciudad, todo pensado para hacer de la Navidad una experiencia familiar. En muchos casos, estas actividades están ligadas al Belén viviente que se organiza en la ciudad, una tradición que recrea escenas del nacimiento de Jesús con actores y figuras vivientes en escenarios al aire libre. Se realiza en los aledaños de la iglesia de San Nicolás por la asociación de vecinos y suele realizarse el fin de semana anterior al comienzo de las fiestas.

En Ávila se pueden visitar muchísimos belenes, destacando Mundo Belén. Un recorrido por una colección que cuenta con más de 300 belenes de los 5 continentes y se expone en el CITeS "Universidad de la Mística". La entrada es gratuita.

 Si buscas un momento de calma y disfrute de las vistas, el mirador de los Cuatro Postes es el lugar perfecto para contemplar la ciudad iluminada en toda su gloria navideña. La panorámica de las murallas y el casco antiguo desde este mirador, especialmente al atardecer, ofrece una de las mejores postales navideñas que puedes capturar en Ávila.

 


A la hora de disfrutar de la gastronomía, los restaurantes de la ciudad ofrecen menús especiales de Navidad, con platos tradicionales como las judías del Barco o el famoso chuletón de Ávila, acompañado de productos típicos de temporada. Los dulces, como las yemas de Santa Teresa, están presentes en todas las mesas, y es común encontrar puestos que venden otros productos típicos como turrones artesanos y hornazo.

 




Además, si buscas una experiencia más vinculada al legado espiritual de la ciudad, puedes seguir la Ruta Teresiana, que recorre lugares clave en la vida de Santa Teresa de Jesús. Esta ruta incluye paradas como la Iglesia de San Juan Bautista y el Convento de la Encarnación, permitiendo conocer más a fondo la figura de la santa en un contexto navideño. Para los que disfrutan visitando museos, os recomendamos visitar el Museo Provincial de Ávila, en el Palacio de los Deanes (sábados y domingos entrada gratuita, resto de días 1€).



 


En resumen, Ávila durante la Navidad combina lo mejor de su patrimonio histórico con una amplia oferta de actividades festivas que garantizan una escapada navideña inolvidable. Desde sus iluminadas murallas hasta sus mercados y pistas de patinaje, la ciudad ofrece una mezcla perfecta de historia, tradición y alegría navideña en un entorno inigualable.

Otros artículos que te pueden interesar:

👉 SORIA, CIUDAD DE POETAS

👉 UN FIN DE SEMANA DESCUBRIENDO LA PROVINCIA DE SORIA

👉 CASTILLO TEMPLARIO DE PONFERRADA

jueves, 14 de noviembre de 2024

Normandía: Un Viaje por la Historia, la Cultura y la Naturaleza

 


Normandía, una región que combina paisajes impresionantes, una rica historia y una cultura vibrante, es uno de los destinos más fascinantes de Francia. Desde sus pintorescos pueblos hasta las históricas playas del Desembarco de Normandía, pasando por impresionantes jardines y acantilados, cada rincón tiene algo especial. En este artículo te llevamos a un recorrido por los lugares más importantes que no te puedes perder en tu visita a esta increíble región. Prepárate para un viaje lleno de historia, arte, naturaleza y paisajes inolvidables.

1. Mont Saint-Michel: El Icono de Normandía




Comenzamos con uno de los lugares más emblemáticos de Francia: el Mont Saint-Michel. Esta abadía medieval, ubicada en una isla rocosa situada en una bahía, es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sus murallas y su imponente arquitectura te harán sentir como si hubieras viajado en el tiempo. El Mont Saint-Michel ofrece una atmósfera única, donde la marea sube y baja de manera impresionante, cambiando completamente el paisaje.

¿Qué ver? La Abadía de Mont Saint-Michel, del siglo VIII, es la principal atracción. Sube sus escaleras hasta la cima para disfrutar de vistas panorámicas sobre la bahía, donde las mareas más grandes de Europa ofrecen un espectáculo natural impresionante. Piérdete por sus estrechas callejuelas (no están tan masificadas como la calle principal). 

Consejo de viaje:
Visítalo temprano en la mañana o al atardecer para evitar las multitudes y disfrutar de la tranquilidad del lugar.

2. Giverny: El Paraíso de Monet




Si te apasiona el arte no puedes dejar de visitar Giverny, mundialmente conocido por ser el hogar de Claude Monet, el maestro impresionista. Muchos artistas se acercaban hasta esta población para aprender del maestro, lo que hizo que fuese necesario crear alojamiento y restauración. Destaca el bonito Hotel Baudy.

¿Qué ver? Visita la Casa y Jardines de Monet, donde el artista vivió y pintó sus famosos nenúfares. Los jardines son una delicia para los amantes de la naturaleza y el arte. No olvides visitar su tumba repleta de flores junto a la pequeña iglesia.

Consejo de viaje:
Si eres amante de la fotografía, los jardines de Monet son especialmente hermosos durante la primavera y el verano, cuando las flores están en plena floración.

3. Vernon 




Vernon es un encantador pueblo a orillas del Sena con arquitectura medieval y un castillo en ruinas. Su posición fronteriza entre el Ducado de Normandía y el Reino de Francia le otorga una gran importancia hasta su unión en el año 1196. Era un cruce de caminos de dos grandes ejes: Rouen/París y Evreux/Beauvais. 

¿Qué ver? Camina por el centro histórico y visita el Viejo Molino sobre el río Sena. El castillo de Tourelles actúo como cabeza de puente.  

Consejo de viaje: Frente al castillo hay zona de aparcamiento gratuito. Hay zonas de descanso y mesas de picnic junto al castillo.

4. Omaha Beach: El Corazón de la Batalla




Escenario del Desembarco de Normandía durante la Segunda Guerra Mundial, las Playas del Día D son hoy un recordatorio conmovedor de este importante evento histórico. Entre las más famosas está Omaha Beach, conocida por las intensas batallas que tuvieron lugar allí y por la feroz resistencia que encontraron las tropas estadounidenses. Este lugar está lleno de monumentos que recuerdan el sacrificio de los soldados.

¿Qué ver? El Museo Overlord ofrece una perspectiva detallada del desembarco y de los meses que siguieron, con exposiciones de equipos militares, documentos y recuerdos de la batalla. Además, en la misma playa se encuentra el Memorial Les Braves, una escultura moderna que honra el valor de los soldados que lucharon allí.

Consejo de viaje:
Combina la visita a Omaha Beach con el Cementerio Americano de Normandía, situado en una colina con vistas al mar, para rendir homenaje a los soldados caídos. Las hileras de cruces blancas de jóvenes soldados caídos te ponen los pelos de punta. 

5. Arromanches: Las Huellas del Desembarco




Arromanches es uno de los sitios históricos más relevantes del Desembarco de Normandía porque aquí fue construido un puerto artificial que se puede ver desde diferentes puntos en los que se conservan algunos trozos. 

¿Qué ver? En Arromanches, puedes visitar el Museo del Desembarco, que explica cómo los aliados construyeron un puerto artificial en cuestión de días para facilitar el desembarco de tropas y suministros. Las ruinas de este puerto aún son visibles desde la playa. 

Consejo de viaje:
Pasea por las playas y reflexiona sobre la importancia histórica de estos lugares. Las vistas son hermosas, pero la historia que encierran las hace aún más conmovedoras.

4. Juno Beach y Courselles-sur-Mer: Historia y Encanto Pesquero



Juno Beach
, lugar del desembarco canadiense el 6 de junio de 1944, es una de las playas clave del Día D. Situada en el encantador pueblo de Courselles-sur-Mer ofrece una experiencia diferente, combinando historia con su encantador puerto pesquero y su vida cotidiana.

¿Qué ver? El Centro Juno Beach es un museo dedicado al sacrificio y la valentía de las tropas canadienses. Disfruta de un paseo por su puerto, cruza el puente levadizo y detente a admirar la noria, un símbolo del pueblo. El mercado de pescado es una visita obligada para probar productos frescos del mar.

Consejo de viaje:
Visita el mercado de pescado por la mañana y, si te gusta el marisco, disfruta de una comida fresca en los restaurantes del puerto. Para aparcar, nosotros lo hicimos en la zona de la noria para después acercarnos andando y cruzar el puente levadizo hasta el Centro Juno Beach.

6. Pointe du Hoc: La Heroica Ascensión de los Rangers




Muy cerca de Omaha Beach se encuentra Pointe du Hoc, un acantilado escarpado que fue otro punto clave durante el Día D. Este acantilado fue el escenario de una de las hazañas más valientes de la guerra: aquí, los Rangers estadounidenses escalaron los acantilados fortificados bajo intenso fuego enemigo para neutralizar las posiciones alemanas.

¿Qué ver? Pasea por los cráteres dejados por los bombardeos y explora las baterías y fortificaciones alemanas que aún permanecen en pie. La vista desde los acantilados es sobrecogedora, tanto por su belleza natural como por su importancia histórica.

Consejo de viaje:
Visitar Pointe du Hoc te ofrece una experiencia más íntima y menos concurrida que Omaha Beach, pero igualmente cargada de historia y simbolismo.

7. Longues-sur-Mer: Las Baterías Alemanas Mejor Conservadas




Entre las playas de Gold y Omaha, en Longues-sur-Mer, se encuentran algunas de las baterías alemanas mejor conservadas de la costa de Normandía. Estas estructuras formaban parte del Muro Atlántico, la extensa red defensiva que Hitler construyó a lo largo de la costa occidental de Europa.

¿Qué ver? Las baterías de Longues-sur-Mer están intactas y ofrecen una visión fascinante de las defensas costeras alemanas. Desde aquí, las vistas al mar son impresionantes, lo que te permite imaginar la importancia estratégica de esta posición.

Consejo de viaje:
Es un sitio menos concurrido que otras playas del desembarco, por lo que puedes tomarte tu tiempo para ver los cañones intactos que se conservan. Todos estos lugares tienen su aparcamiento y centro de interpretación de entrada libre.

8. Cementerio Polaco de Grainville-Langannerie




El Cementerio Polaco de Grainville-Langannerie es el lugar donde descansan más de 600 soldados polacos que participaron en la liberación de Francia durante la Segunda Guerra Mundial. Este es el único cementerio polaco en suelo francés y es un testimonio de la contribución polaca al esfuerzo aliado.

¿Qué ver? Este cementerio es un lugar de profunda solemnidad y reflexión. Las lápidas perfectamente alineadas y el monumento central hacen que la visita sea conmovedora, recordando el sacrificio de estos valientes soldados.

Consejo de viaje:
Asegúrate de leer las inscripciones para comprender mejor el papel de las fuerzas polacas en la campaña de Normandía. No es demasiado grande, pero si estás cerca lo recomiendo por ver las diferentes nacionalidades que formaban el bando aliado. Francia sufrió mucho durante esta guerra y todos ellos son tratados con gran respeto como sus salvadores.

9. Dives-sur-Mer: El Punto de Partida de Guillermo el Conquistador




Dives-sur-Mer es un pequeño pueblo costero cargado de historia. Desde este puerto zarpó Guillermo el Conquistador en 1066 para invadir Inglaterra, un evento que cambió la historia de Europa.

¿Qué ver? Visita la Iglesia de Notre-Dame, donde se encuentran los nombres de los compañeros de Guillermo inscritos en las paredes. También puedes explorar el Mercado Medieval, lleno de productos locales y artesanías, y pasear por el Puerto de Guillaume, que recuerda la histórica expedición del monarca. no te puedes perder la Aldea del Arte Guillermo el Conquistador, por lo que para mí, ya vale la visita. Una antigua posada con galerías, tiendas de artesanía, anticuarios, restauradores... la entrada es libre y gratuita.

Consejo de viaje:
Si visitas durante los fines de semana de verano, el mercado de Dives-sur-Mer es una experiencia vibrante con productos frescos y locales.

10. Rouen: La Ciudad de Juana de Arco




La histórica ciudad de Rouen es conocida por su arquitectura gótica y su importancia en la vida de Juana de Arco, quien fue juzgada y ejecutada aquí en 1431. Sus calles adoquinadas y casas de entramado de madera te transportarán a otra época.

¿Qué ver? La Catedral de Rouen es una obra maestra del gótico francés, famosa por las series de pinturas de Claude Monet. También puedes visitar el Museo Juana de Arco y el lugar de su ejecución en la Plaza del Viejo Mercado, donde se construyó una iglesia.

Consejo de viaje:
Rouen es el lugar perfecto para pasear sin rumbo por sus callejones históricos, disfrutando de su arquitectura y sus encantadores cafés.

11. Étretat: Los Dramáticos Acantilados Blancos




Normandía es famosa por sus impresionantes paisajes naturales, y los acantilados de Étretat son una de sus joyas. Estas formaciones de tiza blanca que se elevan sobre el Atlántico han sido inmortalizadas por artistas como Monet.

¿Qué ver? Camina por los senderos que recorren los acantilados para disfrutar de las vistas del Arco de Étretat y la Aguja, formaciones rocosas únicas. Si te sientes aventurero, puedes explorar las cuevas y playas que se revelan con la marea baja. Hay bunkers junto a la playa. Capilla de Notre Dame de la Garde, en un acantilado. Mercado Cubierto, actualmente se venden souvenirs y Manoir de la Salamandre, una casa de arquitectura normanda.

Cerca de la Capilla de Notre Dame de la Garde, están los jardines de Étretat, aunque nosotros no entramos. 

Consejo de viaje:
Para capturar la belleza de Étretat en todo su esplendor, realiza una caminata al amanecer o al atardecer, cuando la luz crea un ambiente mágico. Aparcar puede suponer una odisea. Nosotros fuimos a primera hora, creo que eran las 8.30, y pudimos aparcar en el parking más próximo a la playa. Los parkings son de pago.

12. Bayeux: El Famoso Tapiz 


Museo del Tapiz de Bayeux


El pequeño pueblo de Bayeux es conocido principalmente por el Tapiz de Bayeux, un extraordinario tejido bordado de 70 metros de largo que narra la conquista normanda de Inglaterra en 1066 por Guillermo El Conquistador. Esta pieza histórica única es uno de los tesoros más valiosos de Normandía, y se exhibe en un museo dedicado exclusivamente a él en el corazón del pueblo. Una joya milenaria que fue ocultada a los nazis y es Patrimonio de la Humanidad.

¿Qué ver? Bayeux tiene mucho más que ofrecer. Su catedral gótica, construida en el siglo XI, es una de las más bellas de la región, y las calles adoquinadas del centro histórico están llenas de tiendas, cafeterías y restaurantes donde puedes disfrutar de la gastronomía local.

Consejo de viaje:
Si visitas Bayeux en verano, se realizan espectáculos de luces y sonido alrededor de la catedral. Un punto que puedes añadir en tu visita a Normandía.

12. Harfleur: Historia Medieval y Fortaleza Estratégica




El pequeño pueblo de Harfleur, a las afueras de Le Havre, es una joya histórica que a menudo se pasa por alto en los itinerarios tradicionales. Harfleur fue una importante ciudad portuaria medieval y un punto estratégico durante la Guerra de los Cien Años. Su papel en la historia de Normandía lo convierte en un destino fascinante.

¿Qué ver?
La Iglesia de Saint-Martin, una majestuosa construcción gótica, es el principal atractivo de Harfleur. Pasear por las antiguas murallas y calles empedradas te dará una visión única de su importancia como fortaleza. Además, puedes visitar el Museo de Arqueología, que alberga interesantes hallazgos de la región.

Consejo de viaje:
Harfleur es una excelente parada para quienes estén explorando Le Havre o los alrededores. Pasea tranquilamente por sus pintorescas calles adornadas descubriendo los canales del río Lézarde que pasan por medio del pueblo y tienen puentes decorados con flores. 

Conclusión: Normandía es Historia y Naturaleza en Perfecta Armonía



Desde los dramáticos acantilados de Étretat hasta las playas del Desembarco del Día D, Normandía es una región rica en historia, cultura y belleza natural. No importa si eres amante del arte, un aficionado a la historia o simplemente buscas un lugar pintoresco para perderte entre pueblos y paisajes únicos, Normandía tiene algo para todos. ¡Es hora de comenzar a planear tu aventura por esta increíble región de Francia!

También te pueden interesar los siguientes artículos:

👉 QUÉ VER EN 3 DÍAS POR EL VALLE DEL LOIRA 

👉 Poitiers, ciudad para los amantes del patrimonio y las leyendas.

👉 16 planes gratuitos en Nantes que te motivarán a visitar la ciudad.