RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php

jueves, 16 de noviembre de 2023

UN FIN DE SEMANA DESCUBRIENDO LA PROVINCIA DE SORIA


Un fin de semana se nos ha quedado corto para descubrir la provincia de Soria, que como bien reza su eslogan: "Ni te la imaginas". Aún así, nos dejamos seducir por el destino y sus atractivos: naturaleza, pueblos empedrados y detenidos en el tiempo, ríos, gastronomía, historia, poesía y tranquilidad para disfrutar de los primeros días de otoño.

Comenzamos por el Yacimiento Arqueológico de Tiermes, situado en el municipio de Montejo de Tiermes. Con Google Maps no hay perdida y además está muy bien señalizado. 

Aparcamos en el Museo en el que se exponen algunos objetos extraídos de las excavaciones y podéis visualizar un documental explicativo. Aquí adquirimos las entradas gratuitas y muy amablemente nos dieron información. Para acceder a la visita volvemos a coger el coche hasta el parking de la ermita de Ntra. Sra. de Tiermes del siglo XII. La entrada es gratuita y libre, aunque nos coincidió con el comienzo de la visita guiada de las 12.30 y elegimos hacerla así. Los guías son los propios arqueólogos y resulta muy interesante conocer de su mano la historia del lugar y las explicaciones que dan los profesionales. Precio: 8€ por persona. Duración: entre 1 hora y hora y media.


El Yacimiento es uno de los mejores ejemplos de la transformación de una ciudad celtíbera a romana y destacan los vestigios de estas dos etapas, siendo la romana cuando se alcanza el máximo esplendor llegando a tener más de 3000 habitantes. A esta época pertenecen la mayor parte de restos localizados: el Acueducto (tiene más de 6 km), la necrópolis, el Foro y los comercios, las Termas, la muralla, la casa del acueducto, las edificaciones rupestres de hasta tres alturas o el graderío rupestre donde se realizaban subastas de ganado. 


Según nos explicó nuestro guía, muchas ciudades actuales son el resultado de la evolución de las diferentes épocas, por lo que es complicado ver ese proceso de transformación tal y como se muestra aquí. 

Se acercaba la hora de comer, así que seguimos hasta nuestra próxima parada: San Esteban de Gormaz, en la ruta del destierro de El Cid. Cuál fue nuestra sorpresa que al cruzar el llamado puente de los 16 ojos, nos damos de bruces con el restaurante que ha sido elegido como el mejor torrezno del mundo 2023. Así que paramos a comer y tuvimos suerte de encontrar mesa libre, ya que mucha gente se desplaza hasta allí para probarlo e incluso llevarse a casa. El menú no era barato, pero no todos los días se come en el restaurante premiado. Por supuesto, pedimos torreznos (bien acertado el premio).

 Justo frente al restaurante hay un bonito paseo donde discurre el río Duero. Este paseo se divide en cuatro zonas: Hangar de Piraguas, Alameda I, Alameda II y La Rambla. Durante el verano se habilita una de las tres zonas de baño que tiene la provincia. Las otras dos son la capital y la playa Pita en el embalse de la Cuerda del Pozo.

Un mural de El Cid junto al puente nos recuerda el paso de éste y la importancia de esta villa de la Extremadura castellana durante La Reconquista, lo que le valió el sobrenombre de La Puerta de Castilla. Traspasamos el Arco de la Villa para adentrarnos en la porticada Plaza Mayor. Si nos fijamos en algunas fachadas encontramos escudos heráldicos, sillares visigóticos e incluso inscripciones romanas.


San Esteban de Gormaz puede presumir de conservar la primera galería porticada románica en la ermita de San Miguel. Aunque tampoco se queda atrás la iglesia de Ntra. Sra. del Rivero de los siglos XI y XII. 


Desde aquí, volvemos al coche para llegar al Cañón del río Lobos, uno de los primeros Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León desde 1985. Se paga 4€ por estacionar el coche, 2€ la moto y 6€ la autocaravana. Los accesos y aparcamientos principales son 3: Desde Hontoria del Pinar (Burgos) recorre los 25km, desde San Leonardo de Yagüe y Santa María de las Hoyas (Soria) justo en el punto medio del cañón y desde Ucero (Soria) que se encuentra a 1 km de la ermita de San Bartolomé.


Nosotros hacemos esta última: una ruta circular que va a la ermita templaria de San Bartolomé (1€ la entrada) y es muy sencilla. La pista forestal es accesible y se puede volver por ella si lleváis carrito o para personas con movilidad reducida que precisen silla de ruedas. Nosotros volvimos por la senda del río. Cruzamos el río por un pequeño puente y se abre ante nosotros una gran explanada con la ermita al fondo y bordeada por las altas paredes de este espectacular sistema kárstico que se sigue moldeando a capricho de la naturaleza. Algunas formas cóncavas de las paredes del cañón son restos de viejas cuevas llamadas bermas. Justo detrás de la ermita encontramos las Cuevas de San Bartolomé, en las que se conservan restos de grabados rupestres.


Volvemos disfrutando de un paseo otoñal bordeando el río Lobos y contemplando la vegetación del Cañón: sauces, chopos, abedules, chopos y la vegetación acuática como los nenúfares. En cuanto a la fauna es increíble la presencia de los buitres leonados sobrevolando, hay muchísimos y los verás fácilmente. Existe un mirador, pero nos informaron de que el acceso estaba cortado por obras. También hay otras aves rapaces protegidas como el búho real, águilas, halcón peregrino, azor, alimoche y lechuzas entre otras especies. 


De camino a nuestro alojamiento paramos en El Burgo de Osma que recientemente se ha sumado a la lista de pueblos más bonitos de España y también es candidato a ser pueblo Ferrero Rocher por su legado. Esta localidad tuvo una gran presencia eclesiástica, siendo desde 1342 adquiridos los derechos de la villa al Cabildo Catedral por el obispo. 


Dejamos el coche en un aparcamiento fuera de las murallas donde encontramos unas enormes letras con el nombre del pueblo y detrás la estampa más bonita del pueblo con su muralla del siglo XV, el río y la enorme catedral que asoma. Cruzamos el puente y traspasamos una de las puertas tras la que nos encontramos la estatua de San Pedro de Osma, propulsor de la construcción de la catedral, sobre un pedestal en el que dice: " Recuperadas por los Reinos Cristianos las tierras del obispado, San Pedro de Osma en el año 1101, restaura la diócesis, inicia la construcción de la Catedral, fija su sede y se funda el Burgo de Osma".  De esa catedral románica quedan pocos restos pues fue demolida para construir la gótica actual. En ella se pueden encontrar varias joyas como El Códice Beato, el Sepulcro de San Pedro de Osma y la talla del año 1100 del Santo Cristo del Milagro.


Los orígenes de su núcleo urbano son medievales y en el siglo XVIII se completa con la plaza Mayor. Algunos de sus edificios más destacados son el Hospital de San Agustín, la Universidad de Santa Catalina (actualmente hotel termal), el Seminario (actualmente alberga el museo de Semana Santa), el Real Hospicio del s. XVIII o el Palacio Episcopal con una hermosa puerta.

El atardecer nos coge en nuestra última parada antes de llegar al alojamiento y es que por nada me quería perder la imponente Fortaleza Califal de Gormaz. Enclavada sobre un cerro entre El Burgo de Osma y Berlanga de Duero, es la fortaleza musulmana de época medieval más grande de Europa con más de un km de murallas y data del siglo X, aunque fue construida sobre restos de una anterior.


Subimos por una carretera serpenteante hasta prácticamente la misma puerta. Hay espacio para pocos coches y mucha gente opta por subir andando desde la ermita de San Miguel o desde el pueblo. La ermita posee pinturas del s. XII, pero no pudimos verlas por la hora a la que llegamos. La fortaleza está completamente abierta y sin vigilancia, por lo que no hay horario de visita ni se paga entrada. 

El atardecer nos ofrece unas vistas incomparables de sus muros, el río Duero y las tierras que fueron testigos de tantas batallas entre musulmanes y cristianos. En 1087, El Cid recibe la tenencia de la fortaleza de manos de Alfonso VI convirtiéndose en su primer alcalde y señor. Con los Reyes Católicos (s.XV), pierde su carácter militar y pasa a utilizarse como cárcel.


Anochece y llegamos a nuestro alojamiento en Berlanga de Duero, primer conjunto Histórico-Artístico de la provincia de Soria. Mientras nos acercamos por la carretera, en la que se nos cruza un ciervo, vemos el castillo iluminado como si de un faro avisando de la existencia de tierra se tratase.

Cenamos algo y agotados caímos rendidos en la cama. Al día siguiente, queríamos aprovechar el día para ver lo máximo posible de esta provincia que tanto nos estaba sorprendiendo.


Recorrimos el pueblo y comprobamos que vale la pena alojarse en él, ya que no sólo tiene suficientes recursos turísticos, sino que es una zona muy buena para desplazarse y conocer los alrededores. Berlanga de Duero ha sido premiada en 2006 y 2016 con el "Premio Provincial de Turismo de Soria". 

De origen romano, fue lugar estratégico durante los siglos X y XI en las batallas entre musulmanes y cristianos por estar en la línea defensiva y fronteriza del Duero. Alfonso VI le otorga la tenencia de la villa a El Cid, convirtiéndose también en el primer alcalde de Berlanga de Duero.

Son varias de las casas señoriales que quedan actualmente las que embellecen la villa, testigos del esplendor de la época en la que muchas familias nobles habitaban en ella y gracias en mayor parte a los Tovar (más tarde marqueses de Berlanga) quienes promovieron una gran reforma urbanística. Durante el siglo XVI el castillo se reformó, se construyó la colegiata, el Palacio Ducal (en cuya torre se encuentra la Oficina de Turismo) y los jardines renacentistas, el Hospital de San Antonio y el Convento de las Concepcionistas. La calle porticada da acceso a la Plaza Mayor de clara arquitectura tradicional castellana. 

La villa de Berlanga tuvo dos murallas, la primera se conserva prácticamente intacta y es la que rodea el castillo y de la segunda queda únicamente la Puerta Aguilera. Delante la ermita de la Virgen de las Torres que formaba parte del Hospital de San Antonio (del que queda la puerta de acceso y la chimenea de las cocinas) y muy cerca el Rollo Gótico mejor conservado de la provincia y la ermita humilladero de la Soledad. A 2 km están las ruinas de lo que fue el Convento franciscano y posteriormente agustino de Paredes de Albas.


Uno de sus personajes más ilustres es Fray Tomás de Berlanga que se encuentra enterrado en la Colegiata donde se conserva un ejemplar de caimán negro que trajo de América y al que se conoce popularmente como "el lagarto". Fray Tomás fue el descubridor de las Islas Galápagos, tercer obispo de Panamá e ideólogo del Canal de Panamá. También ejerció de consejero de Carlos V, siendo un ferviente defensor de los derechos de los indígenas. Se le considera introductor del plátano en América y de la patata y el tomate en Europa. En la plaza del Mercado, frente al Palacio, encontramos su escultura y delante se abre la calle que da a su casa natal con unas bonitas y cuidadas parras en la fachada.


Cerca de esta plaza se encuentra el Centro de Interpretación de San Baudelio que nosotros no visitamos porque era temprano y fuimos directamente a la ermita.

Nos suele pasar que vas con un planning medio hecho y durante la estancia surgen o te recomiendan lugares que no tenías en tu lista, por lo que no descartamos volver a visitar la zona.

Muy cerca, en Casillas de Berlanga, se encuentra una de las joyas del románico en la provincia de Soria: la pequeña ermita mozárabe de San Baudelio del s. XI. Su fachada es humilde y austera, pero con un interior sumamente rico e interesante por su arquitectura, la columna central en forma de palmera y una serie de columnas y arcos que recuerdan a una mezquita. Estuvo completamente decorada con pinturas románicas de las que aún se conservan gran parte, algunas fueron expoliadas y he leído que algunos originales se conservan en el Museo del Prado y en el Metropolitan de N.Y. Tras las pequeñas columnas hay una curiosa especie de cueva que según nos comentaron pertenecía a la casa del ermitaño con salida junto al manantial. También hay una pequeña necrópolis rupestre medieval  en el exterior.


La entrada es gratuita, pero sí que tiene vigilancia y horario: 

Lunes cerrado (excepto festivos y vísperas de festivos).

Invierno (de octubre a marzo)

  • De martes a sábado: de 10 a 14 h y de 16 a 18 h
  • Domingos y festivos: de 10 a 14 h.

Verano (de abril a septiembre)

  • De martes a sábado: de 10 a 14 h y de 16 a 20 h
  • Domingos y festivos: de 10 a 14 h.


Nuestra siguiente parada era Calatañazor, uno de esos pequeños pueblos de calles empedradas que parecen detenidos en el tiempo y con una arquitectura singular por sus curiosas chimeneas cónicas y los tradicionales soportales castellanos en madera de sabina, tan típica de la zona. De hecho, posee uno de los bosques de sabinas mejor conservados del planeta.


Tuvimos suerte y dejamos el coche a la entrada del pueblo, junto a la ermita de la Soledad. Pasando esta ermita hay un parking en el que os recomiendo dejar el coche y no cruzar el pueblo como algunos hacían, ya que no sólo es por la cantidad de gente, también hay algunas calles en las que sólo cabe un coche y te puedes cruzar con otro que viene. Junto al castillo hay sitio para aparcar, pero no lo recomiendo. Mejor dejarlo fuera.

Conocido por ser el lugar en el que Almanzor perdió la batalla y comenzó la derrota. Tan triste estaba que se hizo popular el dicho de que "en Calatañazor perdió Almanzor su tambor" haciendo referencia a que perdió su alegría y su fama de imbatible. De hecho, sus últimos días fueron en la cercana Medinaceli.


En el casco urbano destaca la iglesia románica de Nuestra Sra. del Castillo y más adelante llegamos a la explanada desde la que se tiene acceso al castillo. La entrada es libre. Esta fortaleza se manda construir en el siglo XIV por el infante D. Pedro sobre una anterior fortaleza y como parte de un sistema defensivo de la corona real contra los infantes de la Cerda. El exterior estuvo protegido por otro recinto amurallado de principios del siglo II y del que aún se conserva una zona. Desde el interior se divisa la llanura llamada "Valle de Sangre". Se puede acceder al interior de la Torre del Homenaje, el Patio de Armas y algunas torres.


El Castillo de Calatañazor o de los Padilla tuvo propietarios de la talla de María de Molina o los Duques de Medinaceli. Enrique II de Castilla otorga el señorío de la villa a Juan Fernández Padilla y la familia establece su residencia en este castillo desde el siglo XIV. Desde lo alto de la Torre del Homenaje podían ver la plaza de la villa donde se conserva la picota o rollo, con funciones de jurisprudencia o como columna en la que se castigaba a los malhechores públicamente.

Desde aquí nos fuimos hasta el Monumento Natural de La Fuentona. Aparcar el coche cuesta 4€ que se pagan en la caseta por la que se encuentra la entrada. Un chico muy simpático nos explico el origen y las rutas. Nos indicó también que la ruta a la cascada es muy bonita por ser una de las zonas más importantes de sabina albar de Europa, pero que no esperásemos encontrarla con agua, pues no había habido lluvias y estaba seca. 

La Fuentona es un manantial de agua subterránea que ha formado una laguna y se ha convertido en el río Abión. Las galerías son muy complicadas y han perdido la vida 5 espeólogos.

Nos dirigimos hacia el conocido como Ojo de la Fuentona, que constituye el nacimiento del río, por un sendero lineal y accesible de 800 metros. Siempre yendo junto al río y pasando por algunas pasarelas de madera encontramos una desviación para ir a la cascada del Arroyo de la Hoz, pero solamente es observable si han habido fuertes lluvias, así que lo descartamos y continuamos. Al poco encontramos la Fuente de las Calabazas, una de las pequeñas fuentes que origina el mismo acuífero que da lugar a la Fuentona. Esta en concreto mantuvo poblaciones de cangrejos de río hasta los años 80 en los que un hongo acabó con ellos. Había edificada una cangrejera hasta el año 2009 que se retiró y se recuperó la fuente natural como se ve actualmente. 


Seguimos y llegamos al Ojo. Tiene forma de embudo de 30m de diámetro y 9 de profundidad desde la cual empieza una galería de 203 metros en descenso. A continuación, una cueva sin agua pero con numerosos pozos y torrentes de agua que lo hacen muy peligroso. Existe una segunda galería de la que sólo se han podido explorar hasta 100 metros. Hay todo un mundo escondido.

No podemos dejar de recomendar visitar el Pantano de la Cuerda del Pozo. Para ello debéis ir hasta el pueblo de Vinuesa y desde ahí pasar por un puente (se puede hacer en coche) junto a los restos de otro puente romano que comunicaba Visontium con Numancia o Uxama. Subiendo por la pista encontramos a la izquierda una esplanada donde es fácil ver pastando a vacas y caballos. Desde aquí se contemplan restos del pueblo de La Muedra, anegado por la construcción del embalse. Seguimos subiendo por la pista para acercarnos a la torre del campanario de la iglesia y encontramos una señal que indica hacia abajo. No hay un camino como tal, sino que vas entre árboles sin saber muy bien hacia donde. Una plaga de moscas y mosquitos hizo que desistiera de bajar hasta abajo, pero desde la carretera que va de Vinuesa a Soria encuentras un mirador justo enfrente.


Teníamos idea de ir a la Laguna Negra que quedaba cerca, pero se hacía tarde y decidimos dirigirnos a Soria donde haríamos noche para conocer la ciudad al día siguiente. Pero esto os lo contaremos en otro artículo.

jueves, 31 de agosto de 2023

PUEBLOS DE ALSACIA, ENTRE VIÑEDOS Y CASTILLOS

   

 La región de Alsacia se sitúa en la frontera de Francia con Alemania, de ahí la influencia alemana en la arquitectura de sus edificios, los nombres de sus pueblos y en su gastronomía. Es difícil encontrar un pueblo feo en esta zona y quizás descubráis alguno que no está en ninguna de las guías que solemos consultar.

    La Ruta de los Vinos de Alsacia es la más antigua de toda Francia, recorre 170 kilómetros y pasa por 73 poblaciones con paisajes admirables, castillos inexpugnables y rica gastronomía. 

    Hicimos base en un apartamento Homeexchange del conocido pueblo de Colmar y desde aquí nos desplazamos en coche propio. Hay buena combinación de buses y trenes que enlazan muchos de los pueblos alsacianos y es una buena opción si no disponéis de vehículo propio o de alquiler. Durante los meses de verano, hay un autobús que enlaza la mayoría de estos pueblos y puedes subir y bajar las veces que quieras. Os dejo los horarios en este enlace.

    En un mismo día podéis visitar varios pueblos, ya que las distancias entre ellos son cortas. Hay algunos que me resultan imprescindibles:

1. COLMAR

    Ya que nuestro alojamiento estaba en esta localidad, aprovechamos para dar una vuelta al anochecer y descubrir tranquilamente la iluminación y los reflejos en los canales. Sobre la fachada del Antiguo Cuerpo de Guardia, antigua lonja ubicada en la plaza de la catedral, se realizaba un espectáculo de luces. Este edificio del año 1575 ha tenido diferentes usos como casa de vigilancia, estación de policía y ayuntamiento.
    A la mañana siguiente nos levantamos temprano. Nuestra primera parada fue en la oficina de turismo. Justo delante está el Museo Unterlinden en lo que era un convento del siglo XIII que conserva un precioso claustro. 
    La Casa Pfister es uno de los edificios más destacadas del renacimiento en Colmar. Fue propiedad de un rico sombrerero y su familia. El exterior conserva murales con escenas bíblicas, una galería en madera y una espectacular torre octogonal.
    Nos dirigimos a la Casa de las Cabezas, construida en 1609, recibe este nombre al contar con hasta 111 cabezas esculpidas en su fachada. En lo más alto del edificio destaca una escultura de Fréderic Auguste Bartholdi, creador de la Estatua de la Libertad y vecino del pueblo. Otras referencias al escultor son la réplica que se encuentra en una rotonda a las afueras y el museo situado en el mismo lugar que le vio nacer. Este museo conserva colecciones de gran valor. Impuso algunas condiciones como que la persona encargada de la conservación del museo sea siempre de religión protestante y de la Alsacia-Lorena.



    Aunque nosotros estuvimos en verano, el ambiente navideño se ve reflejado en la decoración y en sus muchas tiendas de souvenirs. Colmar está plagado de rincones mágicos, pintorescas fachadas repletas de flores, plazas con fuentes y calles empedradas que te llevan a descubrir su patrimonio. 
    Una de las calles más peculiares es Rue des Tanneurs, en el barrio de los Curtidores, que conserva viviendas de los siglos XVII y XVIII en las que residían los trabajadores de este sector. La última planta de los edificios era utilizada para secar las pieles.
    Llegamos al Muelle de la Pescadería, uno de los puntos más bellos de la localidad y que no te puedes perder. Si vas por la mañana también puedes recorrer el Mercado Cubierto que tiene comida local y productos de temporada. Desde aquí, recorre este tramo del río Lauch llamado "Pequeña Venecia" en un corto paseo pero precioso.


2. EGUISHEIM
    El mismo día que visitamos Colmar, fuimos a Eguisheim por la tarde y prácticamente estábamos solos. Este pueblo tiene forma circular y sus calles forman diferentes anillos. Sin duda, uno de los indispensables. 
    Dicen que Disney se inspiró para la película de "La Bella y la Bestia". No lo sabemos cierto, pero lo que sí que es cierto es que es un pueblo de cuento total con casas de vivos colores. Una de las casas más fotografiadas de toda Alsacia es Le Pigeonnier (foto de cabecera), que hace esquina entre dos calles y se ha convertido en todo un icono. 



    Llama la atención que sin tener vocación militar, el pueblo tuviese doble muralla, las cuales protegían la economía del pueblo basada en cosechas.
    Tanto su iglesia como el pueblo están vinculados a Bruno de Eguisheim, quien bajo el sobrenombre de León IX , fue consagrado Papa en el año 1049. Su pontificado duró 5 años. Fue un Papa conciliador, comprometido y muy viajero.

3. TURCKHEIM



     El mismo día recorrimos este pueblo que como muchos otros, cierran el tráfico al atardecer. Dista tan sólo 7,5 k de Colmar. El pueblo es muy pequeño y se visita pronto.     Pasamos la imponente puerta de entrada y hacia la derecha encontramos una fuente con una Virgen y más adelante, un bonito jardín medieval.
    Durante el mes de diciembre es visita obligada su calendario de Adviento. Cada día a las 17h abren una ventana. Es un pueblo bonito y nos pillaba cerca, pero si vais justos de tiempo se puede obviar.

4. CASTILLO HAUT-KOENIGSBOURG



    Alsacia es una de las zonas europeas que cuenta con un mayor número de fortalezas (cerca de 80). El castillo de Haut- Koenigsbourg es un de los más admirados y ha inspirado a cineastas e ilustradores. En 1192 se conocía como Königsburg (castillo del rey en alemán). Tras nueve siglos de historia, este castillo ha sido reconstruido de tal forma que pareces estar haciendo un viaje en el tiempo. Posee un rico mobiliario, frescos, decoración y objetos que lo convierten en un auténtico museo de la Edad Media.
    Dominando el paisaje sobre una base rocosa, las vistas son espectaculares y el castillo impresionante. Os recomiendo llegar pronto para no tener problemas de aparcamiento.

5. RIQUEWIHR

    A 15 kms de Colmar y rodeada de viñedos, encontramos la población amurallada de Riquewihr. Destaca su ayuntamiento de estilo neoclásico. Desde allí y al otro extremo de la calle principal, podemos ver la Torre Dolder y a su lado una preciosa fuente en piedra. Esta torre de 25 metros de altura del siglo XIII es una construcción preciosa de entramado de madera y piedra con un reloj. Tenía funciones defensivas y de vigilancia. 



    Al cruzar, encontramos una escultura de una chica a caballo junto a la muralla que fue aprovechada para la construcción de algunas viviendas. 
    La Tour des Voleurs (Torre de los ladrones) está muy cerca y es visitable, pues alberga un pequeño museo etnológico con sala de torturas.
    Como no podía ser de otra manera, las casas de Riquewihr llenan de color las calles empedradas del pueblo. Conserva la iglesia protestante Santa Margarita de época medieval, aunque también llegó a tener una ermita convertida en escuela y la iglesia Notre Dame transformada en presbiterio.

6. KAYSERSBERG

    Para muchos, este es el pueblo más bonito de todos, pero yo me resisto a elegir sólo uno porque son todos tan pintorescos que resulta complicadísimo. Con lo difícil que lo tienen, los franceses lo eligieron su pueblo preferido en el año 2017.



    Destaca su puente fortificado y defensivo sobre el río Weiss construido el año 1514 que ofrece bonitas estampas. Tras ver la parte izquierda del puente, que está llena de restaurantes y tiendas, decidimos cruzarlo. Nos dirigimos hacia la izquierda por la estrecha calle des Forgerons, con detalles muy bonitos, hasta llegar a la subida al castillo. Conserva una torre redonda a la que se puede acceder gratuitamente. No hace falta que os diga que las vistas son fantásticas desde este punto.
    Después bajamos por el otro lado (más fácil) y llegamos a la parte trasera del ayuntamiento. Desde ahí volvemos hacia el puente, pasando por la bonita fuente del emperador Constantino frente a la iglesia de la Santa Croix

7. HUNAWHIR

    A 14 km al noroeste de Colmar, este pequeño pueblo de 600 habitantes es miembro de "Les Plus Beaux Villages de France". Esta repleto de casas que son monumentos históricos y testigos de la vida dedicada sobre todo a la vinicultura. 
    No te puedes perder la fuente del siglo XVII, entre la Grand Rue y la Rue de l´Église, rodeada de flores que sirvió de abrevadero para los animales. La antigua fuente romana de Sainte Hune de la que cuentan que una buena mujer llamada Huna hizo que manara vino en lugar de agua en un año de malas cosechas y fue beatificada por el Papa León X. Este agua siempre baja a una temperatura de 10ºC.



    La iglesia fortificada de Saint Jacques le Majeur es una maravilla de esta ruta. Está en una colina y su exterior es un cementerio. Lo que la hace tan especial, además del entorno y que se construyera entre los siglos XIII y XIV, es que aún funciona como doble culto. Es un conjunto arquitectónico único y monumento histórico. Al atardecer es espectacular.
Si vais con niños, quizás les apetezca conocer el "Jardín de las Mariposas" o el parque de animales "Naturoparc" que trabaja en la preservación de la biodiversidad regional.

8. RIBEAUVILLÉ

     A tan sólo 3 km de Hunawihr, encontramos esta otra localidad imprescindible en nuestra ruta alsaciana. Su importancia fue tal que llegó a tener hasta 3 castillos y estuvo amurallada.     Desafortunadamente quedan ruinas, aunque visitables algunas torres y recintos exteriores. Si quieres subir a ellos, pasarás por una de las dos torres circulares que tuvo la muralla, la Tour des Socieres en la que se encarcelaban a herejes y brujas que luego eran juzgados en el vecino pueblo de Bergheim.



    El pueblo ha sido distinguido con la máxima distinción de "Ville Fleurie" que son las cuatro flores por la promoción de espacios verdes y flores.
    Destacan edificaciones como la Tour des Bouchers de 1290 y que debe su nombre por las carnicerías que habían a su alrededor. La torre fue campanario y prisión. 
    En la Maison des Ménétriers y alrededores se celebra el primer domingo de septiembre la fiesta de los juglares, la más antigua de Alsacia. Actualmente el edificio es un restaurante, pero es fácil encontrarlo ya que está en la calle principal y tiene un balcón que llama la atención por su decoración en la que figuran las estatuas de la Virgen y del Arcángel Gabriel a los lados de un letrero que dice "Ave Maria Gratia Plena".
    Por supuesto, no le faltan fuentes, algunas esculturas y un pequeño canal custodiado por flores. 

9. DAMBACH-LA-VILLE

    Este es otro de los pueblos que no te puedes perder en la ruta alsaciana. Muchos lo pasan por alto y sin embargo tiene una de las iglesias neorománicas más bonitas. 
    El municipio estuvo amurallado y actualmente quedan en pie tres de las cuatro puertas que llegó a tener. Aún así, se conserva un casco histórico de gran belleza. Callejeamos prácticamente solos y encontramos rincones bucólicos, también una pequeña panadería con productos locales que nos recomendó la dependienta. Compramos para almorzar y también para llevarnos.



    A 3 km en las afueras, se encuentra el castillo más antiguo de Alsacia (en ruinas) y que perteneció a los padres del Papa León IX. 
    Al norte, entre viñedos, destaca la capilla de Saint Sebastien. La que fue iglesia del desaparecido pueblo de Oberkich tiene un osario debajo del que no se sabe muy bien el origen.

10. SÉLESTAT

    La tercera ciudad de Alsacia se encuentra a 30 km de Estrasburgo y está catalogada como ciudad de Arte e Historia por sus monumentos Históricos y los diferentes festivales y eventos que se desarrollan a lo largo del año. Nosotros tuvimos la suerte de encontrar el Corso Fleuri y ver cómo se preparaba y decoraba la ciudad. Es un desfile de carrozas hechas con flores.
    Destacan la iglesia románica de Sainte Foy (s. XII) y la de estilo gótico Saint Georges con enormes vidrieras (s. XIII-XIV). La Biblioteca Humanística y Museo de Literatura del año 1899 está incluida en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO, es indispensable.



    El Jardín de las Dalias es un oasis precioso y cuidado donde encontrarás ejemplares muy diferentes y coloridas. La ciudad posee un bonito barrio de curtidores. 
    Existe una ruta trazada con 24 etapas. Son placas doradas en el suelo con las huellas de un león y del gigante Sletto, protagonistas de una de las leyendas de la localidad. Una flecha te indicará el sentido de la ruta. 

11. ESTRASBURGO

    El problema del aparcamiento en estas ciudades está resuelto con los P&R que normalmente son accesibles desde carreteras principales. Son parkings que también ofrecen con el mismo ticket de aparcamiento el transporte hasta el centro. Nosotros no lo utilizamos y aparcamos al lado del centro (al otro lado del río) en zona azul. Al ser domingo, era gratuito y había bastante sitio, así que esta resultó una buena opción.




    A la ciudad de Estrasburgo le dedicamos un día. Tiempo suficiente para recorrerla bien. Su catedral es una de las más bonitas que he visto. Una obra maestra de la Edad Media que tardó 400 años en construirse. Su campanario de 142 metros fue durante dos siglos la obra de arquitectura más alta del mundo. Para obtener unas vistas espectaculares podéis subir los 330 escalones hasta la plataforma en lo alto de la iglesia. El reloj astronómico al que se accede por una puerta lateral, es admirado por el juego de sus autómatas. Nosotros lo vimos desde fuera. Muy cerca descubrimos un pequeño jardín medieval, junto al edificio que alberga el Museo "Casa de la Obra Notre Dame"

    En la plaza, justo delante del reloj astronómico, podrás ver el imponente Palacio Rohan del s. XVIII que alberga tres museos. A mi me encanto el de las Artes Decorativas: un palacio amueblado muy elegante. Puedes coger la entrada conjunta con el Museo de Bellas Artes y el Arqueológico que se encuentran en el mismo edificio. En Estrasburgo también hay un Museo Alsaciano, otro de Arte Contemporáneo, el Histórico,...

    Nos dirigimos hacia el barrio de curtidores, también llamado Petit France. Aquí podéis coger grandes barcazas panorámicas para hacer un recorrido por los canales (también las hay pequeñas). Callejeamos por este barrio admirando las casas que se conservan de los siglos XVI y XVII y encontramos un restaurante que tenía menú alsaciano. He de decir que la comida es muy contundente y tiene influencia alemana. Hay que probarlo.
    Un lugar que no debes dejarte son los puentes cubiertos con sus cuatro torres que pertenecieron a la muralla del siglo XIV. La entrada es libre, al igual que subir a la terraza panorámica de la presa Vauban. Desde aquí verás los canales, las torres, Petit France y hasta la catedral con su torre.



    Cogimos el coche y aunque al ser domingo lo encontraríamos cerrado, quisimos ver la zona de las Instituciones Europeas. El Parlamento se puede visitar gratuitamente. Consulta su web: http://visiting.europarl.eu/es
He de decir que el barrio nos gustó porque combina adosados de barrio residencial y altos edificios modernos que contrastan.

Mapa de los pueblos visitados: 


    Hay más pueblos en la zona y quizás añadiríais otros, pero estos fueron los que nosotros visitamos y nos parecieron una buena elección. La zona en sí es preciosa, considero que en verano luce mucho y os animo a visitarla en esta época del año aunque lo hayáis hecho en Navidades.

Otros lugares de Francia que te pueden gustar:



👉 Nantes

domingo, 2 de julio de 2023

LOS DESTINOS MÁS ECONÓMICOS RECOMENDADOS POR 7 BLOGGERS DE VIAJES

A veces no resulta fácil encontrar inspiración cuando no tienes claro qué destino elegir para tus vacaciones. Quieres salir de viaje fuera, pero no tener que endeudarte. Hemos preguntado a algunos viajeros que nos han querido recomendar lugares indicados para un viaje inolvidable y económico. ¿Por cuál te decantarías?


1.- LA REPUBLICA CHECA: MUCHO MÁS QUE PRAGA. Por Cristina Arvelo, del blog www.itinerariosparaitinerantes.com 


Český Krumlov, la mágica ciudad medieval de la República Checa.

Cuando pensamos en la República Checa, inevitablemente nos viene a la mente la ciudad de Praga, la más famosa del país y una de las más llamativas y bellas de Europa. La mayoría de la gente piensa que no es destino barato, pero, si en vez de alojarte 6 o 7 días en la capital, lo haces 3 (suficiente para ver lo más importante) y el resto de jornadas las aprovechas para conocer parte del resto de la nación, el gasto total de tu viaje puede llegar a sorprenderte.

Y es que, hasta ahora, el itinerario más económico que he realizado por Europa lo he llevado a cabo por la República Checa y puedo asegurarte que ha sido uno de los que más he disfrutado. Este país tiene unos paisajes brutales y unos pueblos y ciudades con mucho encanto, que me gustaron tanto o más que Praga. Así que, si quieres tener unas vacaciones bonitas y baratas, no lo dudes y elige La República Checa para tu próxima escapada.

En mi caso, hice un road trip de 10 días que me llevó por: la ciudad balneario Karlovy Vary, la ruta de senderismo por el río Kamenice y el arco de piedra Pravcická Brána en Hrensko, el parque natural Adršpach-Teplice Rocks (donde se grabaron varias escenas de la película “Las Crónicas de Narnia”), la ciudad de Kutná Hora, donde se encuentra el Osario de Sedlec, la ciudad medieval Český Krumlov y su fantástico castillo, las pasarelas de madera ubicadas en las copas de los árboles en la ciudad vacacional de Lipno, alojadas junto a un hermoso lago que lleva el mismo nombre, y por último a Praga, la guinda de pastel.

Visité lugares increíbles en este viaje, que me demostraron que la República Checa es mucho más que “la ciudad de las 100 torres”.

Un consejo: para abaratar costes, reserva los vuelos, los hoteles y el coche de alquiler con más de seis meses de antelación, como hice yo, que contraté todos los servicios (con posibilidad de reembolso) desde febrero para viajar en septiembre y conseguí unos precios muy competitivos.

Así que ya los sabes, este un fabuloso enclave que te recomiendo encarecidamente. ¡Vivirás una experiencia “de cuento” en la República Checa que nunca olvidarás!


2.- TRANSILVANIA, por Mis chicos y yo.


Tirgomures



Si estáis pensando en hacer una escapada de varios días, este verano os propongo Transilvania. Es un 

destino de aquellos que podríamos calificar de “Bueno, bonito y barato”.

Tiene paisajes espectaculares para hacer rutas por la montaña (eso sí, mejor informarse, que en algunas 

zonas abundan los osos). Por otra parte, en Transilvania encontramos muchos pueblos bonitos y 

castillos. ¿Cómo no?, allí podemos visitar el castillo del mismísimo conde Drácula.

Por otra parte, si estáis intentando viajar bien de precio, hay compañías low cost, como Wizzair, que a 

veces sacan ofertas, y podéis llegar en vuelo directo hasta las grandes ciudades como Cluj Napoca o 

Targu Mures. Hay alojamientos bastante económicos. Un hotel o apartamento de gama media te puede 

costar alrededor de 30 € por noche. En cuanto a la comida, también sale bien de precio. En Transilvania 

se habla rumano y húngaro, no todo el mundo habla inglés, especialmente en las zonas menos turísticas,

pero siempre podéis echar mano del traductor del móvil. Os recomiendo este destino porque a nosotros 

nos encantó.

Os dejo este enlace para ampliar información: Qué ver en Târgu Mures. De turismo en
 Transilvania - Mis chic@s y yo

3.- LA RUTA DE LAS 1000 KASBASHS, por Los Viajes de Héctor


Saliendo el Sol en Erg Chebbi


Aunque últimamente han subido los precios en Marruecos, sobre todo en los lugares más turísticos,

cualquier viaje por vuestra cuenta a este país comprando los vuelos con antelación suele ser bastante

económico.

En nuestro caso hicimos la Ruta de las 1000 Kasbashs en un viaje de 7 días desde Marrakech, el sitio más

caro con diferencia, hasta Merzouga, en el Desierto del Sáhara pasando por lugares tan icónicos como Aït

Ben Haddou, las Gargantas del Dadés o la Garganta del Todrá entre otros.

La mejor manera de hacerlo low cost es por tu cuenta, alquilando un coche pequeño con suficiente

antelación en alguna agencia local y pillando los hoteles con cancelación gratuita con antelación, o más

baratos todavía si no vais en temporada alta pillando solo el primer hotel y el resto sobre la marcha. Otra

manera de abaratar costes es en Marrakech, alejarte de las zonas turísticas y de la Plaza Jemaa el Fna.

En dicho viaje no puede faltas una noche en el desierto de Erg Chebbi, una experiencia inolvidable.



4.- UNA SEMANA EN BULGARIA - por Cerca o Lejos


Catedral ortodoxa Sofía


Si queremos un destino de viaje bueno, bonito y barato, Bulgaria aparece como una estupenda opción.

El destino más conocido de Bulgaria es Sofía, su capital. Gracias a las conexiones con vuelos low-cost que se han ido incrementando en los últimos años, cada vez somos más viajeros quienes nos animamos a visitarla.

El icono de Sofía es la catedral ortodoxa Alexandre Nevski, reconocible por sus cúpulas y su enorme tamaño. Pero otras maravillas son la sinagoga, los baños públicos, la mezquita, la iglesia rusa de San Nicolás o la iglesia rotunda. Recorrer la calle Vitosha entre cafés y restaurantes y pasear por los parques de la ciudad completa cualquier visita a la ciudad.

Aunque visitar Sofía en invierno es toda una experiencia, es más recomendable hacer este viaje en verano. Además de visitar la capital, algunas de las paradas recomendadas en un viaje de una semana por Bulgaria son el impresionante Monasterio de Rila, el Parque Natural de Rila y sus siete lagos, la ciudad de Plovdiv que destaca por la arquitectura tradicional de sus casas y Koprivshtitsa considerado el pueblo más bonito de Bulgaria.

Este país del este de Europa no es de los destinos turísticos más populares lo cual ayuda a que sus precios sigan siendo muy bajos. Encontrar una buena oferta de vuelos con una compañía como WizzAir es el primer paso para viajar barato por Bulgaria.

5.- POLONIA, por Hoy Viajamos

Cracovia


Nuestro viaje a Polonia fu sin duda uno de los que mas económicos hemos hecho, y es que Polonia es un país donde si buscas bien puedes encontrar verdaderos de chollos tanto en hoteles como en restaurantes. ¿te imaginas comer por 4 euros? En Polonia es posible.

Varsovia: Una joya en Europa Central


Si buscas un destino europeo que ofrezca una experiencia fascinante sin vaciar tu billetera, Varsovia es la elección perfecta. Como viajero experimentado, puedo confirmar que esta vibrante ciudad polaca tiene mucho que ofrecer a precios asequibles. Uno de los aspectos más destacados es la amplia gama de hoteles céntricos con desayuno incluido a precios muy atractivos.

Hospedaje económico y conveniente

En Varsovia, encontrarás una gran variedad de hoteles que se adaptan a todos los presupuestos. Desde acogedores hostales hasta hoteles de cadena económicos, la ciudad tiene opciones para todos los gustos. Lo mejor es que muchos de estos alojamientos se encuentran en ubicaciones céntricas, lo que te permitirá explorar fácilmente los principales lugares de interés sin gastar mucho en transporte.

Los Bares de Leche: Una experiencia gastronómica asequible

Bar de leche

Cuando se trata de comida económica en Varsovia, no puedes perderte los famosos "Bares de Leche". Estos restaurantes, que surgieron en tiempos difíciles, ofrecen platos tradicionales polacos a precios increíblemente bajos. Por tan solo unos 5 euros, puedes disfrutar de un abundante y delicioso menú que incluye platos como pierogi (empanadillas), zupa ogórkowa (sopa de pepino) y placki ziemniaczane (tortitas de patata). Además de ser asequibles, estos lugares suelen tener un ambiente auténtico y acogedor que te hará sentir como un verdadero local.

Comiendo en un Bar de leche


Cracovia: Encanto histórico y económico


Cracovia es una de las maravillas de centro Europa, siendo su plaza medieval una de las más grandes del mundo y además Patrimonio de la Humanidad, sin duda una belleza que os sorprenderá cuando estéis allí.

Alojamiento de calidad a precios accesibles

Si tu viaje te lleva a Cracovia, estarás encantado de descubrir que la ciudad también ofrece opciones de alojamiento asequibles sin comprometer la calidad. Muchos hoteles y hostales en el centro histórico brindan habitaciones confortables y servicios excelentes a precios razonables. Despertarte en el corazón de la ciudad, listo para explorar los tesoros históricos de Cracovia, es una experiencia que no tiene precio.

Sabores auténticos a precios asequibles.



Además de su rica historia y su arquitectura impresionante, Cracovia también es conocida por su deliciosa comida a precios muy asequibles. Durante tu visita, no puedes dejar de probar la famosa zapiekanka, una especie de bocadillo abierto cubierto con ingredientes sabrosos, como queso derretido y champiñones. También encontrarás una gran variedad de restaurantes que ofrecen platos tradicionales polacos a precios muy razonables, lo que te permitirá disfrutar de la gastronomía local sin preocuparte por el presupuesto. ¡En Cracovia también tenemos los famosos Bares de Leche, al igual que en Varsovia, pero si además sois auténticos Burger Lovers como nosotros, no os podéis ir sin probar la hamburguesería Moa burger donde por unos 10 euros podréis comer una hamburguesa de 1 kilo ¿te la acabarías? ¡Deja un comentario con tu respuesta!

Conclusión:

En resumen, Polonia es un destino que ofrecen una experiencia de viaje económica sin sacrificar calidad ni autenticidad. Desde hoteles céntricos a precios atractivos hasta los famosos Bares de Leche y los sabores tradicionales de la cocina polaca, estos lugares te permitirán disfrutar al máximo tu viaje sin gastar una fortuna.

Recuerda que estos son solo algunos aspectos destacados de lo económico que es viajar a Polonia, pero hay mucho más por descubrir en estos maravillosos destinos. Si quieres mas información puedes pasar por aquí donde te lo contamos todo: https://hoyviajamosweb.com/polonia


6.- SRI LANKA, por Alejandro Martínez Notte del blog Teleaire




Considero una buena opción low cost a Sri Lanka, un país con una cultura muy interesante, unos
paisajes increíbles y al que veo con un entorno seguro.
Es un país insular con unas medidas óptimas para que el desplazamiento sea uno de los puntos fuertes a la hora de ahorrar en este destino, tiene un buen sistema de transporte público. El ferrocarril es para mi, la mejor opción siguiendo este criterio. Teniendo en cuenta que las carreteras no son las mejores y el tráfico es solo para valientes. Los asientos y vagones están limpios y en condiciones aceptables aunque es un poco lento.


Los autobuses son un poco más económicos, y un poco más rápidos pero los horarios y el mantenimiento no es tan bueno. En varias ocasiones me dejaron tirado y terminé llegando mucho más tarde a destino.Viajando en autobús o en tren puedes entrar en contacto con la gente del lugar y conocer más de sus costumbres, e incluso observar unas maravillosas vistas del paisaje.


Yo gran parte del tiempo en Sri Lanka alquilé una pequeña moto (scooter) y con el recorrí casi toda la isla por un muy buen precio, para esto es necesario tener un permiso de conducir internacional.


Hay muchos sitios para disfrutar de la comida local, que aunque es bastante picante sus precios son los más accesibles. Sobre el alojamiento hay para todos los bolsillos.




Si te decides a viajar a Sri Lanka, encontrarás más información sobre su moneda, meteorología, medios de transporte, tipos de alojamiento y mucho más en este artículo: https://www.teleaire.com/viajar-a-sri-lanka/


Si eres más de los que quieres ver y zambullirte en una aventura, te dejo este vídeo de mi paso por Sri Lanka: https://www.youtube.com/watch?v=WiKTHMdfxjk



7.- BUCAREST, UNA CAPITAL VIVA Y MODERNA. Por Viajero Crónico


Bucarest

Mi sorpresa fue mayúscula cuando aterricé en Bucarest, la capital de Rumanía, pues encontré una ciudad que había dejado atrás su oscuro pasado para mostrar un presente orgulloso y moderno.

Enorme espacios verdes, edificios monumentales y lugares llenos de historia acompañan a la visita por la capital, que tiene uno de sus puntos culminantes en inmenso Palacio del Parlamento rumano. Es mucho lo que hay que ver en Bucarest y el viajero podría estar varios días descubriendo todos sin rincones.

Lo mejor de todo es que dormir en su casco histórico es muy barato y los precios, al menos mientras mantengan la moneda local (el leu rumano), parecen haberse anclado en el pasado.

Los modernos restaurantes y las terrazas de las encantadoras calles Covaci, Selari o Lipscani sirven platos tradicionales a precios casi ridículos. El ambiente es divertido e invita a pasarse el día allí.

Si tienes tiempo, no dudes en hacer una escapada al cercado Palacio de Mogosoaia o visitar el Monasterio de Snagov, donde yacen los restos del mítico Vlad Tepes. Ambas visitas, a las afueras de Bucarest, son excursiones ideales para disfrutar de un viaje a la capital de Rumanía.