RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php

jueves, 2 de marzo de 2023

Viaja a Suiza sin arruinarte

     


    Suiza es uno de los países más caros de Europa y quizás sea uno de los motivos que echan hacia atrás a la hora de elegirlo como destino. Es un grave error, ya que es un país asombroso que no debes perderte. A nosotros nos salió más económico de lo que pensamos, pero eso sí, renunciamos a algunas cosas como comer en restaurantes asiduamente o utilizar algunos funiculares y transportes que resultaban excesivamente caros. 

    En este artículo queremos compartir esos consejos low cost para que no renuncies a viajar al país del que volverás enamorado, porque así SÍ es posible visitarlo sin arruinarte.

     Alojamiento con Homeexchange. Es tan cómodo que parece que tengas casa en cualquier parte del mundo. No gastarás nada en tu alojamiento, evitas este gasto en el que se te puede ir la mayor parte de tu presupuesto. 

    Lleva comida de casa. Puedes llevar comida no perecedera o con fecha larga de consumo: leche, café, pasta, aceite, arroz, alguna lata... esto también supone un gran ahorro. 

Mercado Lucerna


    Utiliza tu coche propio. Ginebra dista desde Castellón poco más de 1000 km, prácticamente lo mismo que si fuéramos a La Coruña y siendo 4 lo cierto es que ahorramos bastante. Nos resulta más caro comprar vuelos y alquilar un coche.

    Gasolina. Las gasolineras tienen un precio algo más elevado que en España, por lo que os aconsejamos llenar el depósito antes de entrar en Suiza. Nosotros lo hicimos en la gasolinera Esso que es más barata que Avia, (más cercana a la frontera) y ahorramos 10 euros. Las distancias no son demasiado largas, así que si te organizas bien no hará falta repostar demasiado. Las de Migrolino nos parecieron las más económicas de las que vimos y Shell las más caras con 10 ctms. de diferencia por litro.

Cataratas del Rin

    Cataratas del Rin. Puedes verlas totalmente gratis desde Nauhausen, en la orilla alemana (la de la foto). Las verás de más lejos, pero es todo un espectáculo que no debes perderte. Desde aquí puedes coger un barco para verlas desde el agua (este sí que es de pago desde 5€). Lo mejor es ver ambas orillas. La parte suiza queda tan cerca al agua que te llegas a mojar. Se entra por el castillo de Laufen  y cuesta 5€.

    Carreteras secundarias. Aquí deberás tener en cuenta qué te compensa más: si ir por carreteras secundarias y hacer las rutas más largas con lo que perderías más tiempo y gasolina(aunque los paisajes son de escándalo) o comprar la vingette (40CHF) para circular por autopistas y que sirve para un año. Aquí no hay peajes.

    Viaja en autocaravana o caravana. Alojamiento y vehículo en uno. Circular por Suiza es una gozada, las carreteras están en perfecto estado y son muy precavidos. OJO: No cometas infracciones porque una multa de allí es bastante elevada.

    Agua de las fuentes. Rellena tu botella en las fuentes, hay muchas y el agua está buenísima y fresca. Una forma también de reducir el uso del plástico y el gasto. El agua es muy cara en los restaurantes, incluso más que un refresco.

Lucerna

    Comer de super. Aldi, Lidl, Migros y Coop son los que tienen mejores precios. Una comida en un restaurante puede salir por 40 francos suizos por persona, aunque también está la opción de comidas de algunos puestos tipo callejeros, bocadillos o el restaurante Migros en el que comimos en la calle principal de la ciudad de Berna y es tipo self service, por lo que ves los precios y vas cogiendo según tu preferencia. Puedes comer por 10 o 15 euros.

La mayoría de días llevamos nuestra comida comprada en el supermercado. Hay muchos lugares en los que hacer picnic y verás que a muchos suizos les gusta aprovechar esos espacios. Los supermercados tienen mucha comida precocinada y hay ofertas por fecha de consumo próxima.

Zurich


    Aprovechar los días gratuitos de museos.  Los sábados de agosto en Berna todos los museos tienen la entrada gratuita. Os aconsejamos hacer una selección porque el horario es corto y no podrás verlos todos en un día. Incluye el apartamento en el que vivió durante dos años Einstein. 

Los miércoles el museo de Kunsthaus en Zúrich también es gratuito. Podéis consultar en las webs de cada ciudad para organizar visitas que os interesen y aprovechar estas ventajas.

    Monumentos gratuitos. Son muchos los muchos los monumentos con acceso gratuito en Suiza y además extremadamente cuidados. Nosotros hemos entrado en castillos, torres, iglesias, ruinas romanas en Avenches, recorrido murallas y entradas tras cascadas como en Lauterbrunnen.

También son gratuitas las visitas guiadas al Parlamento de Berna, pero hay que reservar en su web con bastante antelación. Se entra por la parte trasera (la que da al río) y tiene una duración de 60 min. 

Castillo de Murten, donde también puedes subir a la torre que fue cárcel y recorrer sus murallas.


    Bañarte en los ríos, lagos y piscinas gratuitas. Los ríos en verano tienen zonas preparadas para el baño y practicar deportes como paddle, kayac, surf (lo vimos junto a los puentes de Thun), etc. Aunque las corrientes son muy fuertes y los suizos están muy acostumbrados, pero nosotros no nos atrevimos. Incluso lo utilizan como medio de transporte, algo que nos llamó mucho la atención. Se tiran en una zona y se dejan llevar hasta la salida más próxima al lugar al que quieren llegar. Incluso venden unas bolsas impermeables para meter tu ropa y tus cosas que a la vez hace de flotador. Hemos visto ríos con bar o chiringuitos a los que va la gente local y lo cierto es que los precios no eran altos. Hay escaleras y zonas para echarse a tomar el sol o hacer picnics. 

Ginebra


Los lagos son otras zonas que tienen zonas de baño gratuitas y también hay piscinas como las del barrio Marzili en Berna, Seebad en Lucerna o Rheinbad Breite en Basilea que son totalmente gratuitas y tienen todos los servicios. 

Surf en Thun

    Organiza bien las rutas para no hacer kilómetros de más. Perderás tiempo y dinero en gasolina.

    Ahorrar en transporte. Como la mayoría de sus ciudades son pequeñas, no necesitas coger transporte público para moverte por ellas. Lo que es excesivamente caro para nuestro bolsillo son los teleféricos. Algunos cuestan 40€ i/v e incluso puede llegar a los 100€ el tren cremallera para subir a ver algún glaciar, así que nos quedamos un poco con las ganas, pero hay tanto por descubrir en este país que opciones no te van a faltar. Pero esto ya va según preferencias. 

Berna


    Visitar sus parques naturales y lagos. Sólo pagamos en Blausee Naturepark 10 CHF porque era uno de los lugares que deseaba visitar sí o sí. No es un precio excesivo para lo que incluye y pudiendo pasar todo el día. 

Existen hasta 19 parques naturales. La naturaleza es gratis y puedes realizar bonitas rutas de senderismo por prados, montañas o lagos. La naturaleza de Suiza es brutal. Puedes realizar rutas alrededor de los lagos o si llevas la bici, es otra opción. Los lagos en Suiza son uno de los mayores atractivos. 




¿Y vosotros?¿Qué otros trucos utilizáis para abaratar costes en los viajes? 

👇Déjalos en comentarios👇


Otros artículos que te pueden interesar:

domingo, 19 de febrero de 2023

Recorre Suiza en 8 días



Este viaje lo hicimos con coche propio. Nuestra base en Suiza son las afueras de su capital, Berna. Un barrio residencial muy tranquilo cercano al río y con todos los servicios próximos. Estuvimos en una casa gracias a Homeexchange, la mejor manera de ahorrar en tus viajes.

 Desde aquí nos movimos fácilmente, ya que las carreteras son muy buenas y la conducción muy correcta, lo que hace que sea bastante seguro viajar en coche por el país. Eso sí, nada más cruces la frontera compra la vignette, una pegatina que has de pegar en el parabrisas para evitar multas. Se compra en cualquier gasolinera, para circular por todas las carreteras. Así no tendrás problemas. Creo que nos costó 45 euros y sirve para un año.


En 8 días en Suiza visitamos:

Día 1. Ginebra - Llegada a nuestro alojamiento en Berna

Día 2. Avenches - Murten y Friburgo

Día 3. Maison du Gruyère - Castillo y pueblo de Gruyères - Maison Cailler y Castillo de Chillon.

Día 4. Blausee Naturpark - Lauterbrunnen - Interlaken - Spiez y Thun

Día 5. Lucerna

Día 6. Berna

Día 7. Cataratas del Rin - Steim am Rhein - Zürich

Día 8. Basilea y cambio de alojamiento (Selva Negra)

Mapa de los lugares visitados

 

👉 Pasamos a compartiros nuestra ruta:

Día 1: Ginebra y llegada a Berna (alojamiento)

🚗 160 km. 

Sede de las Naciones Unidas en Ginebra

Es una ciudad que se puede ver en un día. Bajo el Puente Jonction, donde se unen  el río Arve con el río Ródano, encontramos unas naves que se han convertido en espacios de ocio gratuitos para practicar deportes, con el préstamo gratuito de material. Skate, vóley playa (con su arena y todo), columpios, actividades como pintar graffittis, tumbonas, mesas de picnic, fuentes de agua y espacio de baño con su chiringuito. L´Asphalt abre hasta principios de octubre. 

El mejor lugar donde se ve la unión de ambos ríos y se distinguen los diferentes colores de sus aguas es sobre el puente, pero aquí también puedes llegar al lugar en el que se encuentran. Es curioso ver cómo se dejan llevar por la corriente, una práctica muy habitual en el país.

Un lugar para ver es el Jet d´Eau, un chorro de agua en el lago Lemán que llega a alcanzar 140 metros de altura y es visible desde muchos puntos de la ciudad. 

La Sede de las Naciones Unidas es un indispensable, se ofrecen visitas guiadas y se recomienda reservar al menos con tres meses de antelación AQUÍ. Nosotros no encontramos disponibilidad para las fechas, así que nos quedamos en las puertas. La plaza donde se encuentra está repleta de chorros y en verano resulta muy divertido para los peques. La escultura Broken Chair fue instalada en protesta contra las minas antipersona.

En esta ciudad nació el filósofo Jean-Jacques Rousseau, concretamente en la Grand-Rue. Pasear por las calles del casco histórico, visitar la catedral de San Pedro (s.XII), descubrir sus muchos museos, o descansar en alguno de sus parques como el Jardin Anglais donde se encuentra el reloj de flores son las mejores opciones para conocer la ciudad. 

Desde aquí y en poco más de una hora y media nos plantamos en Berna, donde teníamos nuestra casa de HomeExchange


Día 2: Avenches, Murten y Friburgo.

🚗 26 km

Anfiteatro de Avenches


Avenches
es conocida por ser una antigua ciudad romana. Cuenta con un castillo medieval (bastante descuidado) y muy cerca el anfiteatro que sigue utilizándose a día de hoy. Un poco más alejado, el Santuario Cigognier del 98 a.C., un templo que presuntamente mandó construir Trajano. En 1939 se descubrió un busto en oro que posiblemente representa a Marco Aurelio. Desde aquí y por un sendero que discurre entre un maizal, encontramos el teatro galo-romano que tenía capacidad para 12000 personas con un altar en el centro, por lo que se intuye que podía tener funciones religiosas. Hay unos prismáticos por los que se ven diapositivas de cómo eran estos recintos en la
antigüedad. El acceso es completamente gratuito.

Siguen realizándose trabajos arqueológicos y vale la pena recorrer las bonitas calles de este pequeño pueblo.

Llegamos a Murten a la hora de comer y lo hicimos junto al castillo, en una plaza con vistas al lago y a la sombra de grandes árboles. No éramos los únicos, ya que muchos que parecían ser trabajadores de la zona y se acercaban hasta allí con sus fiambreras. 

Murten


Murten es uno de esos pueblos que te conquistarán en Suiza. Podéis subir a la Torre del Homenaje que fue prisión y entrar gratuitamente. Su muralla es la mejor conservada del país y podéis recorrerla libremente. La calle del centro es una de las más bonitas, llena de soportales, comercios y restaurantes. Cruzamos la puerta de Berna del s. XVIII con su reloj del año 1712. Se puede bajar al lago donde practicar deportes acuáticos, subir a un barco, tomar algo en una terraza o simplemente pasear por la orilla.

Friburgo fue nuestra última parada del día. Una ciudad con mucho desnivel y a la que dedicarle tiempo. Aparcamos cerca de la catedral gótica de San Nicolás, que os recomiendo visitar, pues es una maravilla. También podéis subir a su torre, a 74 metros de altura. Por esa misma calle hacia abajo llegaríamos a la parte mejor conservada de la Edad Media, con el puente de Berna y algunas casas del siglo XIII. Junto al Museo de las Marionetas, otro de los muchos puentes de la ciudad, el Puente de Milieu, tiene unas preciosas vistas a la parte de la catedral y bajo el cual hay una zona con césped ideal para darse un chapuzón y descansar. Esta zona nos parece un pueblo estancado en el medievo, es precioso. 

Vistas de Friburgo desde la parte baja


Hay un funicular propulsado por aguas residuales que lleva funcionando desde 1899 y conecta la parte alta y baja de la ciudad. 

El Ayuntamiento del siglo XVI tiene una bonita torre con reloj y está en una bonita plaza con una de las once fuentes históricas en medio. Desde aquí subimos hacia la parte alta, con concurridas calles llenas de comercios y terrazas. Desde la calle principal se ven también calles con escaleras (algunas de ellas cubiertas).

Os recomiendo subir hasta la ermita de Loreto, para mí el mejor mirador de la ciudad y desde donde podréis subir libremente a alguna de las torres, puertas y tramos de muralla ya que están abiertas al público.


Día 3: Gruyères y Castillo de Chillon.

🚗 61 km

Decidimos visitar a primera hora la Maison du Gruyère, la fábrica del famoso queso que fue pionera en realizar demostraciones para dar a conocer el proceso de elaboración de este producto. 

Después, subimos hasta el precioso pueblo de Gruyères donde visitamos su castillo, recorrimos las calles, entramos a comer algo en el bar de HR Giger y disfrutamos de las vistas desde su muralla. El castillo es un museo y existen dos más: un museo del Tibet y el de HR Giger.

Por la tarde realizamos una visita muy dulce a la Maison Cailler, la marca de chocolate más antigua del mundo y la primera en fabricar el chocolate con leche. 

Castillo de Chillon


Tras esta visita cultural y gastronómica a Gruyères, nos marchamos al Castillo de Chillon. Aunque es complicado aparcar, lo conseguimos. Disponíamos de poco tiempo, ya que debíamos regresar a Berna y no pudimos detenernos en Montreaux. Lo ideal hubiera sido dar un paseo por la ciudad y llegar andando hasta el castillo por la orilla del lago Lemán. Si tenéis tiempo, el paseo son 45 minutos o con el autobús 201.


Día 4: Blausee Naturpark, Lauterbrunnen, Interlaken, Spiez y Thun .

🚗 89 km

Este día fue muy especial porque visité dos de los lugares que me enamoraron nada más verlos por Instagram: Blausee y Lauterbrunnen. Debían estar incluidos en el viaje sí o sí. No me defraudaron. 

Blausee


Compramos las entradas a Blausee Naturpark online. Es un lago increíble donde hacer diferentes rutas por senderos forestales, hacer una barbacoa (cuando esté permitido), llevar tu picnic y dar un paseo en barca sobre el lago de un increíble azul (incluido con la entrada). El agua de este lago viene del agua subterránea del kandertal. Hay columpios, baños, cafetería, kiosko, fuentes, restaurante e incluso un hotel con spa. También podéis encontrar alpacas y llamas o visitar una piscicultura orgánica de truchas. 

Comimos en ese mágico paraje y pusimos rumbo a otro de los lugares que más ganas tenía de conocer: Lauterbrunnen. Este paisaje es brutal y has de incluirlo en tu viaje a Suiza. Se puede subir a la cascada gratuitamente. La subida es costosa, pero vale la pena para ver el valle. Se pasa por el interior de la montaña y te encuentras tras la cascada. No llevaba mucha agua, pero valió la pena por las vistas. Me hubiera gustado quedarme mucho más tiempo realizando alguna ruta o adentrándome más en el valle de las 72 cascadas.

Lauterbrunnen


Pasamos por Interlaken sin pena ni gloria. Es un lugar bonito, para hacer base entre los lagos y realizar rutas cercanas. Desde aquí pasamos a visitar Spiez, este pueblo es precioso con las vistas al lago y zonas de baño. Las mejores vistas las encontrarás desde su castillo. La zona del puerto está llena de restaurantes, terrazas y amplias zonas de juego.

Lago de Thun (Spiez)

Llegamos a Thun al atardecer y estuvimos un par de horas que fueron suficientes para recorrer el casco histórico y disfrutar de su ambiente. En sus puentes se practica surf aprovechando las corrientes que se forman y otros jóvenes realizaban acrobacias sobre unas cuerdas. Subimos hasta su castillo convertido en hotel restaurante que también alberga el museo de historia. Bajamos por las escaleras y encontramos un centro histórico con muy buen ambiente y lleno de terrazas cercanas al río donde también vimos una noria. Su plaza del ayuntamiento es una preciosidad, no dejéis de visitarla.

Día 5: Lucerna

Lucerna es una de las ciudades que te arrepentirías si no la visitas. Rodeada de montañas y a orillas del lago de los Cuatro Cantones conserva uno de los puentes de madera más antiguos del mundo y un centro histórico con magníficos frescos en sus fachadas. 

Kapellbrücke (Lucerna)

Dejamos el coche en la zona de la estación del tren y cerca de la oficina de turismo donde cogimos un mapa y nos recomendaron el itinerario. 

Comenzamos la visita desde Bahnhofplatz y nada más cruzar lo primero que vemos es el Kapellbrücke (Puente de la Capilla) con su Torre del Agua, la imagen más conocida de la ciudad. Este puente tiene una longitud de 200 m. y fue reconstruido tras sufrir un incendio, en el siglo XIV fiel al anterior. En sus techos se guardan una colección de pinturas de Hans Wagman del siglo XVII que tratan temas religiosos e históricos. 

Entramos a la iglesia jesuita con sus dos torres características situada junto al río. Esta iglesia es el primer edificio barroco de Suiza (año 1666). Desde aquí continuamos paseando hasta el segundo puente en madera, el Spreuerbrücke, para dirigirnos a las murallas y recorrerlas libremente pasando por sus torres entre las que destaca la del reloj. 

Torre del Reloj (Lucerna)

Bajamos al casco histórico donde es imprescindible pasar por sus plazas, fijarse en sus fuentes, entrar en alguna tienda y disfrutar del buen ambiente de la ciudad. 

No olvidemos acercarnos al Jardín de los Glaciares donde se encuentra el León Moribundo esculpido en la roca. La escultura homenajea a 800 soldados suizos que murieron en París durante la Revolución francesa.  Muy cerca se encuentra la iglesia Hofkirche y el puerto desde donde puedes coger un barco para recorrer el lago o simplemente dar un bonito paseo disfrutando del paisaje.


Día 6: Berna


Este día lo dedicamos entero a conocer Berna, la capital del país. Dejamos el coche junto al Bären Park (parque de osos) por recomendación de nuestro anfitrión y tras asomarnos al foso de los osos, cruzamos el puente NydeggBrücke para descubrir el casco antiguo de Berna, Patrimonio de la Humanidad y con uno de los paseos cubiertos más largos de toda Europa. 6 km de galería comercial abierta. No olvides mirar abajo, ya que la calle Kramgasse está llena de tiendas también en los sótanos, muchas de ellas de segunda mano y artesanías. 

Las muchas fuentes renacentistas que encuentras tienen diferentes significados, están muy decoradas y son muy coloridas. El Ayuntamiento es de estilo gótico tardío y junto a él se encuentra la iglesia de San Pedro y San Pablo. Volvemos a la calle Kramgasse para detenernos frente al Zytglogge (Torre del reloj) donde 4 min antes de cada hora comienza el espectáculo de este carrusel con reloj astronómico de 1530. La torre es de construcción muy anterior y fue la primera puerta de la ciudad. 

Kramgasse con el Zytglogge al fondo


Durante el mes de agosto todos los sábados los museos de Berna son gratuitos. Si vais en estas fechas os recomiendo madrugar para aprovecharlo, ya que cierran pronto y hay mucho que ver. En la calle principal pudimos visitar gratuitamente la casa de Einstein. Un apartamento bastante pequeño, en el que vivió dos años y desarrolló algunas de sus teorías como la de la relatividad.

Hay que visitar la catedral que tiene una plataforma a 101 metros de altura y es la más alta de Suiza. En su entrada está representado el Juicio Final con más de 200 figuras policromadas. Podéis reservar online la visita gratuita al Parlamento sería otro espacio para conocer. Si no habéis tenido esa suerte, igual es bonito visitarlo desde fuera. Delante hay algunos chorros de agua para refrescarse en verano y la parte trasera es ideal para descansar, comer al aire libre, jugar una partida al ajedrez o disfrutar de las preciosas vistas. Desde aquí veréis el río Aare y a su lado unas piscinas con toboganes y amplias zonas verdes completamente gratuitas. Están en el barrio hipster de Marzili, muy de moda actualmente.

Parte trasera del Parlamento


Aunque las mejores vistas están en el Rose Garden, incomparables al atardecer y con muy buen ambiente. No olvidéis al bajar por un sendero haceros una foto con Einstein sentado en un banco. Cogimos el coche y nos acercamos hasta el Centro Paul Klee. Aunque estaba ya cerrado, el edificio nos gustó mucho.

Día 7: Cataratas del Rin, Steim am Rhein y Zürich

🚗 78 km

Cataratas del Rin

Estando tan cerca del salto de agua más grande de Europa, decidimos ir a verlo. Entramos por la parte suiza, donde está el castillo de Laufen. Vas bajando diferentes niveles hasta llegar a una altura donde casi tocas el agua. La fuerza del agua es brutal y aún así la roca central desafiante, aguanta. Se puede acceder a ella en barco por 20€, pero hay diferentes circuitos desde 5€. Puedes subir después por un ascensor. La zona tiene parque infantil, zona de picnic y barbacoas.

Desde aquí nos acercamos a Steim am Rhein, un pueblo donde el lago Costanza vuelve a convertirse en el río Rin. Fue premiado en 1972 por la Sociedad de Patrimonio Suizo por sus magníficas casas de frescos y entramados de madera. En un edificio junto a la oficina de turismo se recrea un hospital y albergue que hubo antiguamente. Este pueblo también conserva el monasterio de St. George de la Edad Media. 

Steim am Rhein


La tarde la reservamos para conocer Zurich, la ciudad más poblada del país aún sin ser su capital. La primera visita que hicimos fue al Museo FIFA, inaugurado en el año 2016. Aunque no seáis amantes del fútbol, os lo recomiendo. Es un indispensable. A través de sus 3 plantas, conocerás la historia de este deporte, encontrarás multitud de juegos interactivos, trofeos, cine, biblioteca, souvenirs, bar/cafetería, todas las selecciones, sus mascotas e incluso puedes hacer de locutor o marcarte unos bailes. 

Museo FIFA


El río Limmat divide el centro histórico en dos. Las dos torres de la iglesia protestante de Grossmünster se ven desde casi todos los puntos de la ciudad y se puede acceder a una de las torres. Entre los lugares que hay que ver en Zurich está su bonita Ópera, la calle Bahnhofstrasse (la más cara de Europa), el jardín bótanico y el barrio Lindenhof. Este barrio fue el origen de la ciudad y se encuentra entre la calle Bahnhofstrasse y el río. Sus calles empedradas suben hacia una colina desde donde obtendrás las mejores panorámicas de la ciudad. Como en todo Suiza, las calles están muy cuidadas al igual que sus fachadas y no parece un barrio antiguo. Una de las calles que más me gustaron fue Niederdorf con sus tradicionales balcones pintados y llena de banderas.  


Día 8: Basilea.

Era nuestro último día en Suiza y aprovechando que íbamos a la Selva Negra, pasamos la mañana conociendo Basilea. Desde la Oficina de Turismo nos recomendaron varias rutas o la combinación de algunas de las cinco. Mapa en mano y según nuestros gustos, recorrimos lo que nos pareció indispensable. 

Subimos al casco antiguo y encontramos Labyrinth-platz, un verde rincón con vistas a los tejados de la ciudad. La Puerta Spalentor es una de las más impresionantes que verás en la ciudad. 

Patio interior del Ayuntamiento


Bajamos por la calle Spalenberg en la que hay placas en el suelo con nombres de conocidos nacidos en la ciudad, entre ellos Roger Federer. Llegamos al Ayuntamiento con su tono rojo llamativo y con un patio interior completamente cubierto de frescos con el mismo tono de fondo y escudos de los doce cantones (faltan el de Tesino y el de Ginebra, cantones que se añadieron más tarde). 

Bonita plaza con fuente y la Puerta Spalentor al fondo


Subimos a su catedral, preciosa y bastante grande. Aquí se encuentra la tumba de Erasmo de Rotterdam. En la parte trasera de la iglesia hay un claustro con nichos de nobles químicos y alquimistas que huyendo de la inquisición, llegaron hasta aquí. De hecho, la ciudad tiene una gran industria de tradición farmaceútica. Saliendo por la parte trasera de la iglesia hay una pequeña plaza con magníficas vistas al Rin y a la parte más moderna de la ciudad. Puedes utilizar el trasbordador para cruzar a la otra orilla.

Si te gusta visitar museos, en Basilea no te aburrirás porque hay cerca de 40.



domingo, 15 de enero de 2023

Descubre el Campo de Montiel (Castilla La Mancha)



Habíamos estado ya por tierras manchegas, pero siempre hay rincones por los que volver a recorrer la huella del Quijote. En esta ocasión, una corta escapada nos lleva hasta Villanueva de los Infantes, en la provincia de Ciudad Real. La villa es centro geográfico del Campo de Montiel, por lo que en los alrededores podrás realizar muchas excursiones. 
Nosotros estuvimos alojados en un hotel rural de La Solana (preciosa su plaza y monumental iglesia).
Desde aquí, la primera parada fue en el pequeño pueblo de San Carlos del Valle. Es un pueblo pequeño, pero con un conjunto maravilloso formado por su iglesia del Santísimo Cristo y su plaza que se conoce como "El Vaticano de la Mancha". La iglesia está adosada a la ermita de Santa Elena.

San Carlos del Valle


Nos dirigimos a Villanueva de los Infantes donde pasaremos toda la mañana. Si no queréis aparcar cerca de la carretera principal porque está un poco más alejada, os recomiendo las inmediaciones de la Alhóndiga, donde hay una pequeña zona de aparcamiento o alrededores de la plaza de la Fuente Vieja. 




ITINERARIO

Comenzamos nuestro recorrido desde la Plaza Mayor donde están las esculturas de Don Quijote y Sancho. En esta plaza se ubica el Ayuntamiento, la Casa Rectoral y la iglesia de San Andrés (que luego visitaremos, ya que las entradas se compran en la Oficina de Turismo).



Al estar cerca de la Alhóndiga, nos acercamos hacia allí. Este edificio fue casa de contratación desde el siglo XVI. En sus columnas se pueden ver inscripciones de presos de la época en la que fue cárcel.
Horario: L a V de 10 a 19:30 S y D cierre a las 19h.
Entrada libre




Desde aquí seguimos por la calle Cervantes pasando por palacios y casas solariegas como la del Caballero del Verde Gabán que se describe en el capítulo XVIII del Quijote. La mayoría de estas casas son en la actualidad fincas privadas, por lo que no son visitables excepto en el mes de octubre cuando se celebran las Jornadas de Patios Abiertos.

Calle Cervantes


La Oficina de Turismo está en esta misma calle y en ella se puede visitar gratuitamente el Museo de Arte Contemporáneo. En la parte baja, encontramos el mercado. Es en esta oficina donde debes adquirir las entradas para la visita a la Iglesia de San Andrés.

Seguimos por la calle Cervantes, pasando por el Antiguo Convento de la Encarnación, de estilo barroco que fue fundado en 1598 por los dominicos, y llegamos al final. En la Plaza San Juan se ubica la iglesia (s. XVII) y el Antiguo Convento de Santo Domingo.

Convento de Santo Domingo


En un lateral, en la calle de los Frailes, está la entrada a la Celda Museo de Quevedo
Se visita la iglesia, el patio del convento, el Refectorio y una pequeña exposición de Fondos de la Fundación Francisco de Quevedo. La celda donde pasó sus últimos días y murió el escritor en 1645, consta de dos partes: la zona de estudio con su escritorio y la zona en la que se encuentra la cama.
Entrada 2€/1€ reducida

Celda de Quevedo


Continuamos por la calle Santo Tomás y pasamos por la Casa de la Inquisición de la que sólo se conserva la puerta y el escudo. Más adelante, la Casa de los Estudios junto a una tienda de recuerdos. Se puede ver el patio de este antiguo colegio menor desde las rejas si no se encuentra abierto. 

Justo en la calle de enfrente, nos llama la atención una fachada de estilo neoclásico: es la Casa del Arco del siglo XVII. Una auténtica maravilla que también es conocida como la Casa del Indiano.



Llegamos a la Plaza Mayor y nos dirigimos a visitar la iglesia. Cuando entramos, estaban tocando el órgano romántico del siglo XIX. Nuestro objetivo principal era ver la cripta de Quevedo, pero nos sorprendió también la iglesia y los tesoros que guarda. Francisco de Quevedo fue enterrado en la Capilla de los Bustos el año 1645, siendo identificados sus restos y devueltos en 2007.



En 1954 ocurrió un hecho que supuso todo un descubrimiento: se abrió un agujero en la Sala Capitular y en su interior encontraron una nave repleta de restos humanos (entre ellos los de Quevedo). En 31 días se construyó esta Sala en 1645 y se trasladaron los huesos de los difuntos de la anterior ermita sobre la que edificó la iglesia. Esta cripta se dedicó a Santo Tomás de Villanueva. Al final se puede ver un púlpito y un retablo del Santo limosnero y "sus pobres".

Comimos en la esquina de la misma plaza Mayor por muy buen precio y con un menú casero de platos típicos de la zona.



Después cogimos la calle Juan Carlos I hacia la Plaza de la Fuente Vieja donde descansamos a la sombra de los árboles. Si tenéis niños pequeños podrán jugar un rato en los columpios. Encontramos el Convento de las Franciscanas y su iglesia del Corpus Christi cerrada, pero nos pudimos hacer idea de la importancia que pudo tener por sus gruesos muros.

Plaza de la Fuente Vieja


Al volver bajamos por la calle Santiago Apóstol para encontrarnos con la Casa de la Pirra. Destaca su balcón corrido con púlpito en la esquina que nos pareció muy singular. Esta casa perteneció a un caballero de la Orden de San Juan. Por suerte, encontramos a una mujer que vive en ella y nos invitó a pasar y nos enseñó orgullosa el patio, haciendo que reparásemos en detalles como dos cruces de la Orden de San Juan talladas en las vigas o la bonita bóveda de media naranja sobre la escalera. El patio cuadrado está rodeado de columnas toscanas y los suelos empedrados con cruces de la Orden. Viven varios vecinos que comparten y cuidan el patio y sus muchas plantas con gran mimo.




Cogimos el coche ya para dirigirnos al Yacimiento Romano de Jamila, a 4,5 kilometros. La entrada es libre y está señalizado. Se puede llegar en coche hasta las mismas ruinas. Se trata de un tramo de calzada romana y unas enormes columnas de lo que fue un puente romano del siglo I - III d.C. Encontraréis diferentes miradores.


Volviendo a la carretera y a tan sólo medio kilometro más, no podéis dejar de ver el Santuario de Ntra. Señora de la Antigua. Se conserva la talla de madera  de la Virgen en la capilla. Lo que más nos sorprendió fue su monumental patio cuadrangular columnado. 
La entrada es libre. Horario verano: de 8 a 22 y en invierno hasta las 20h. En la puerta encontramos un cartel escrito a mano que ponía cerrado de 14 a 17h (no sabemos si fue ese día únicamente)
Fuera hay una enorme explanada preparada para barbacoas, con mesas de picnic, alguna fuente, columpios, e incluso un bar que estaba abierto.



Tras esta visita continuamos hasta las Lagunas de Ruidera donde pasamos la tarde para terminar en el Castillo de Peñarroya.



Te puede interesar:


domingo, 18 de diciembre de 2022

Lugares de rodaje de la serie Emily en París

     

Emily en París. Serie de Netflix.

    Muchas veces las series y películas muestran paisajes, monumentos y lugares para visitar que consiguen crear rutas de lugares de rodaje. Una de ellas es la serie Emily en París, del creador de "Sexo en Nueva York", donde una norteamericana tratará de triunfar en el marketing cuando es enviada a París sustituyendo a su jefa que está embarazada. Desde luego no se lo pondrán nada fácil y más sin conocer el idioma. Pero tras superar algunos baches y enredos, también conocerá la amistad y el amor. La serie tiene un toque de humor y ha tenido mucho éxito en Netflix. Este mes de diciembre se estrena la tercera temporada. 

    (ADVERTENCIA: si no has visto las temporadas 1 y 2, este artículo puede contener algún spoiler). El próximo 21 de diciembre del 2022, se estrena en Netflix la tercera temporada y estoy deseando ver las nuevas localizaciones. Pero mientras, podemos recorrer esta ruta:


PLACE DE L´ESTRAPADE

    La protagonista (Lily Collins) se instala en el distrito 5, en la Place de l´Estrapade. La plaza es muy coqueta con su fuente, vegetación, bancos...  En esta misma plaza celebra Emily su cumpleaños en uno de los capítulos de la serie. Es fácil encontrar algunos seguidores de la serie fotografiándose en la gran puerta de madera en la que se ubica el piso de Emily. 


    Si nos ponemos de espaldas a la puerta del edificio, vemos un toldo rojo de un restaurante especializado en comida italiana llamado Terra Nera. Este es el restaurante Les Dèux Compères, donde cocina su vecino Gabriel (Lucas Bravo). Nosotros lo encontramos cerrado en agosto, pero nos asomamos y es igualito al que aparece en televisión. Aprovechando el tirón de la serie, el restaurante ha creado el menú "Emily en París" por un precio de 39 euros.

    Justo al lado, en el número 16, se encuentra la panadería La Boulangerie Moderne en la que Emily se inmortaliza probando su "pain au chocolat" y empieza a tener éxito en las redes sociales. 

PANTEÓN

    Muy cerca se encuentra el Panteón, en cuya plaza se ve un día a Emily hablando por teléfono con su novio americano con el que decide cortar la relación.


    Es uno de los monumentos que no os podéis perder en la ciudad. Aquí están enterrados personajes tan ilustres como Voltaire, Rousseau, Marie Curie, Victor Hugo y Alejandro Dumas, entre otros. Se puede subir a la enorme cúpula desde donde se obtienen unas vistas magníficas de la ciudad. La entrada cuesta 11,50 euros + 3,50 (si subes a la cúpula) Los menores de 25 años miembros de la UE gratuito.

JARDÍNES DE LUXEMBURGO

    Bajando, a unos pocos metros, encontramos los Jardínes de Luxemburgo en los que Emily sale a correr algunas mañanas. 

    Es uno de los espacios verdes más conocidos de la ciudad. Este Palacio barroco fue construido en 1627 para la reina Marie de Medici. Tras la Revolución francesa se utilizó como prisión y en la II Guerra Mundial como cuartel, llegando a construirse un búnker en el jardín. Actualmente alberga el Senado de Francia. 

FONTAINE SAINT MICHEL

    Frente a la Fontaine Saint Michel, en pleno barrio latino, actúa por primera vez Mindy con su grupo. Es un monumento histórico que ocupa la pared de un edificio de seis plantas. En este barrio hay cantidad de restaurantes con menús a muy buenos precios.

Emily en Paris. Netflix.


JARDÍN DU PALAIS ROYAL

    Es en uno de los bancos con poemas escritos del Jardín du Palais Royal, (en la parte conocida como Le Jardin des belles lettres) donde conoce a la que será su mejor amiga, Mindy (Ashley Park). Un lugar escondido que fácilmente se nos puede escapar. Se encuentra frente a la entrada del Louvre, tras un gran arco. En el patio interior se pueden ver las Columnas de Buren con diferentes tamaños de rallas blancas y negras. Este lugar se ha convertido en uno de los más fotografiados de París. Es un lugar muy tranquilo ideal para descansar.

PLACE DE VALOIS

Emily en París en la Place de Valois

    Muy cerca se encuentra la Place de Valois donde se encuentra la oficina de Savoir, a la que acude a trabajar Emily y el restaurante Bistro Valois en el que se reúnen sus compañeros para comer alguna vez.

LE CAFÉ MARLY (LOUVRE)


    Por supuesto, el emblemático Museo del Louvre también aparece en la serie. La conocida pirámide de cristal aparece cuando acude en compañía de Sylvie y Camille a la terraza de Le Café Marly para almorzar.

Emily en Paris. Netflix


PLACE VENDOME

    En el hotel d´Evreux situado en la Place Vendome, se celebra un evento para influencers de la marca Durée que Emily quiere recuperar para su agencia.

TROCADERO

    Trocadero es uno de los lugares desde el que se obtienen muy buenas vistas de la Torre Eiffel. Nosotros estuvimos un día de mañana y volvimos otro día por la noche para ver cómo se iluminaba al anochecer y disfrutar de los espectaculares destellos a partir de las 22h (verano) con una duración de 5 minutos en las horas punta hasta las 23h. De la punta de la Torre sale una luz de faro que alcanza hasta los 80 km. 


    En la serie, la protagonista disfruta durante una fiesta de la iluminación de la Torre Eiffel desde el café del Musée de l´Homme en Trocadero junto a una copa de champagne.

Emily en Paris. Netflix.


ÓPERA GARNIER

    Uno de los edificios más emblemáticos que no podían faltar en la serie, es la Ópera Garnier a la que acude con Thomas para ver El Lago de los Cisnes. Podéis visitarla y consultar la programación en este enlace: Ópera de París 

Emily en Paris. Netflix


PONT ALEXANDRE III

    Por supuesto, el Sena aparece cuando queda con Alfie en un bateau mouche por primera vez fuera de las clases de francés a las que acuden. Es una de las excursiones más solicitadas, así que si tienes idea de visitar la ciudad contrátala lo antes posible. Hay muchos barcos, pero también muchos turistas.

    En uno de los puentes más bonitos de París, el Pont Alexandre III, tiene lugar la grabación del spot de la campaña polémica en el capítulo "Sexy o sexista". Por cierto, también lo habréis visto en un anuncio de televisión con Julia Roberts. No es de extrañar que esté clasificado como monumento histórico. Si vais desde el Petit Palais, lo cruzaréis hacia los Inválidos, museo militar donde se encuentra enterrado Napoleón.

    En la serie podemos ver otros puentes como Pont Neuf o Pont des Arts. Desde cualquiera de ellos se obtienen bonitas vistas.


MONTMARTRE

    No podían pasar por alto el pintoresco barrio de Montmartre con dos de los lugares más visitados y fotografiados de París: la Maison Rose y la Place Dalida. 

    En la Maison Rose, Emily queda en esta terraza con su amiga Mindy. Este edificio tan colorido fue lugar de encuentro de artistas e inspiró obras del pintor Maurice Utrillo. 


    En la Place Dalida colocan una cama para la promoción de una firma de colchones que acaba siendo un éxito gracias a la idea de Emily de mostrarla con vistas a la rue de l´Abreuvoir y al fondo el Sacre Coeur, definida por Mindy como "la calle más bonita de París".

Fotograma Emily en París. Netflix.

PALACIO DE VERSALLES

    Una de las localizaciones más impresionantes de la serie tiene lugar en el episodio 10 de la segunda temporada. Un desfile de Pierre Cadault con homenaje a Maria Antonieta que tiene lugar en la Sala de los Espejos del Palacio de Versalles. Los pasillos de palacio también aparecen en el capítulo 6 de la misma temporada donde vemos una sesión de fotos. 



CAFETERÍAS Y RESTAURANTES

    Algunas de las cafeterías/restaurantes que aparecen en la serie son: Club Roxie está cerca del Moulin Rouge y sirve cenas con música en vivo (La Nouvelle Eve donde actúa Mindy), restaurante Tortuga en la azotea de Galerías Lafayette con vistas a la Ópera Garnier (donde queda con Camille), el mítico Café de Flore donde conoce a Thomas, el restaurante de Ralph´s de Ralph Lauren donde se come una hamburguesa muy americana, le Flore en L´Ile, Café de la Nouvelle Marie (frente la casa de Emily), La creperie Lulu La Nantaise donde cenan Gabriele y Camille con Emily y Thomas o Le Grand Véfour en las arcadas de los jardines del Palais Royal cuenta con 2 estrellas Michelín (la de Chicago hace una reserva fallida y acaban en el restaurante de Gabriel). Muchas de estas cafeterías son muy parisinas.

    Durante este itinerario te harás más selfies 🤳que la propia protagonista, porque es una de las rutas más instagrameables que puedes hacer en París. 

    Esta forma de encontrar rincones parisinos nos muestra lugares emblemáticos, algunos más conocidos que otros (todos realmente bellos), de una forma sencilla y vistosa. Es una motivación para conocer destinos, ¿no os parece?

    🎦Os animo a crear rutas a partir de esas series o películas que os gustan. ¿Habéis hecho alguna ruta así?¿De qué película o serie? Contarme en los comentarios.

👉 Quizás también te interese...