![]() |
San Carlos del Valle |
![]() |
Convento de Santo Domingo |
![]() |
Celda de Quevedo |
![]() |
Plaza de la Fuente Vieja |
![]() |
San Carlos del Valle |
![]() |
Convento de Santo Domingo |
![]() |
Celda de Quevedo |
![]() |
Plaza de la Fuente Vieja |
![]() |
Emily en París. Serie de Netflix. |
Muchas veces las series y películas muestran paisajes, monumentos y lugares para visitar que consiguen crear rutas de lugares de rodaje. Una de ellas es la serie Emily en París, del creador de "Sexo en Nueva York", donde una norteamericana tratará de triunfar en el marketing cuando es enviada a París sustituyendo a su jefa que está embarazada. Desde luego no se lo pondrán nada fácil y más sin conocer el idioma. Pero tras superar algunos baches y enredos, también conocerá la amistad y el amor. La serie tiene un toque de humor y ha tenido mucho éxito en Netflix. Este mes de diciembre se estrena la tercera temporada.
(ADVERTENCIA: si no has visto las temporadas 1 y 2, este artículo puede contener algún spoiler). El próximo 21 de diciembre del 2022, se estrena en Netflix la tercera temporada y estoy deseando ver las nuevas localizaciones. Pero mientras, podemos recorrer esta ruta:
PLACE DE L´ESTRAPADE
La protagonista (Lily Collins) se instala en el distrito 5, en la Place de l´Estrapade. La plaza es muy coqueta con su fuente, vegetación, bancos... En esta misma plaza celebra Emily su cumpleaños en uno de los capítulos de la serie. Es fácil encontrar algunos seguidores de la serie fotografiándose en la gran puerta de madera en la que se ubica el piso de Emily.
Si nos ponemos de espaldas a la puerta del edificio, vemos un toldo rojo de un restaurante especializado en comida italiana llamado Terra Nera. Este es el restaurante Les Dèux Compères, donde cocina su vecino Gabriel (Lucas Bravo). Nosotros lo encontramos cerrado en agosto, pero nos asomamos y es igualito al que aparece en televisión. Aprovechando el tirón de la serie, el restaurante ha creado el menú "Emily en París" por un precio de 39 euros.
Justo al lado, en el número 16, se encuentra la panadería La Boulangerie Moderne en la que Emily se inmortaliza probando su "pain au chocolat" y empieza a tener éxito en las redes sociales.
PANTEÓN
Muy cerca se encuentra el Panteón, en cuya plaza se ve un día a Emily hablando por teléfono con su novio americano con el que decide cortar la relación.
Es uno de los monumentos que no os podéis perder en la ciudad. Aquí están enterrados personajes tan ilustres como Voltaire, Rousseau, Marie Curie, Victor Hugo y Alejandro Dumas, entre otros. Se puede subir a la enorme cúpula desde donde se obtienen unas vistas magníficas de la ciudad. La entrada cuesta 11,50 euros + 3,50 (si subes a la cúpula) Los menores de 25 años miembros de la UE gratuito.
JARDÍNES DE LUXEMBURGO
Bajando, a unos pocos metros, encontramos los Jardínes de Luxemburgo en los que Emily sale a correr algunas mañanas.
Es uno de los espacios verdes más conocidos de la ciudad. Este Palacio barroco fue construido en 1627 para la reina Marie de Medici. Tras la Revolución francesa se utilizó como prisión y en la II Guerra Mundial como cuartel, llegando a construirse un búnker en el jardín. Actualmente alberga el Senado de Francia.
FONTAINE SAINT MICHEL
Frente a la Fontaine Saint Michel, en pleno barrio latino, actúa por primera vez Mindy con su grupo. Es un monumento histórico que ocupa la pared de un edificio de seis plantas. En este barrio hay cantidad de restaurantes con menús a muy buenos precios.
![]() |
Emily en Paris. Netflix. |
JARDÍN DU PALAIS ROYAL
Es en uno de los bancos con poemas escritos del Jardín du Palais Royal, (en la parte conocida como Le Jardin des belles lettres) donde conoce a la que será su mejor amiga, Mindy (Ashley Park). Un lugar escondido que fácilmente se nos puede escapar. Se encuentra frente a la entrada del Louvre, tras un gran arco. En el patio interior se pueden ver las Columnas de Buren con diferentes tamaños de rallas blancas y negras. Este lugar se ha convertido en uno de los más fotografiados de París. Es un lugar muy tranquilo ideal para descansar.
PLACE DE VALOIS
![]() |
Emily en París en la Place de Valois |
Muy cerca se encuentra la Place de Valois donde se encuentra la oficina de Savoir, a la que acude a trabajar Emily y el restaurante Bistro Valois en el que se reúnen sus compañeros para comer alguna vez.
LE CAFÉ MARLY (LOUVRE)
![]() |
Emily en Paris. Netflix |
PLACE VENDOME
En el hotel d´Evreux situado en la Place Vendome, se celebra un evento para influencers de la marca Durée que Emily quiere recuperar para su agencia.
TROCADERO
Trocadero es uno de los lugares desde el que se obtienen muy buenas vistas de la Torre Eiffel. Nosotros estuvimos un día de mañana y volvimos otro día por la noche para ver cómo se iluminaba al anochecer y disfrutar de los espectaculares destellos a partir de las 22h (verano) con una duración de 5 minutos en las horas punta hasta las 23h. De la punta de la Torre sale una luz de faro que alcanza hasta los 80 km.
En la serie, la protagonista disfruta durante una fiesta de la iluminación de la Torre Eiffel desde el café del Musée de l´Homme en Trocadero junto a una copa de champagne.
![]() |
Emily en Paris. Netflix. |
ÓPERA GARNIER
Uno de los edificios más emblemáticos que no podían faltar en la serie, es la Ópera Garnier a la que acude con Thomas para ver El Lago de los Cisnes. Podéis visitarla y consultar la programación en este enlace: Ópera de París
![]() |
Emily en Paris. Netflix |
PONT ALEXANDRE III
Por supuesto, el Sena aparece cuando queda con Alfie en un bateau mouche por primera vez fuera de las clases de francés a las que acuden. Es una de las excursiones más solicitadas, así que si tienes idea de visitar la ciudad contrátala lo antes posible. Hay muchos barcos, pero también muchos turistas.
En uno de los puentes más bonitos de París, el Pont Alexandre III, tiene lugar la grabación del spot de la campaña polémica en el capítulo "Sexy o sexista". Por cierto, también lo habréis visto en un anuncio de televisión con Julia Roberts. No es de extrañar que esté clasificado como monumento histórico. Si vais desde el Petit Palais, lo cruzaréis hacia los Inválidos, museo militar donde se encuentra enterrado Napoleón.
En la serie podemos ver otros puentes como Pont Neuf o Pont des Arts. Desde cualquiera de ellos se obtienen bonitas vistas.
MONTMARTRE
No podían pasar por alto el pintoresco barrio de Montmartre con dos de los lugares más visitados y fotografiados de París: la Maison Rose y la Place Dalida.
En la Maison Rose, Emily queda en esta terraza con su amiga Mindy. Este edificio tan colorido fue lugar de encuentro de artistas e inspiró obras del pintor Maurice Utrillo.
En la Place Dalida colocan una cama para la promoción de una firma de colchones que acaba siendo un éxito gracias a la idea de Emily de mostrarla con vistas a la rue de l´Abreuvoir y al fondo el Sacre Coeur, definida por Mindy como "la calle más bonita de París".
![]() |
Fotograma Emily en París. Netflix. |
PALACIO DE VERSALLES
Una de las localizaciones más impresionantes de la serie tiene lugar en el episodio 10 de la segunda temporada. Un desfile de Pierre Cadault con homenaje a Maria Antonieta que tiene lugar en la Sala de los Espejos del Palacio de Versalles. Los pasillos de palacio también aparecen en el capítulo 6 de la misma temporada donde vemos una sesión de fotos.
CAFETERÍAS Y RESTAURANTES
Algunas de las cafeterías/restaurantes que aparecen en la serie son: Club Roxie está cerca del Moulin Rouge y sirve cenas con música en vivo (La Nouvelle Eve donde actúa Mindy), restaurante Tortuga en la azotea de Galerías Lafayette con vistas a la Ópera Garnier (donde queda con Camille), el mítico Café de Flore donde conoce a Thomas, el restaurante de Ralph´s de Ralph Lauren donde se come una hamburguesa muy americana, le Flore en L´Ile, Café de la Nouvelle Marie (frente la casa de Emily), La creperie Lulu La Nantaise donde cenan Gabriele y Camille con Emily y Thomas o Le Grand Véfour en las arcadas de los jardines del Palais Royal cuenta con 2 estrellas Michelín (la de Chicago hace una reserva fallida y acaban en el restaurante de Gabriel). Muchas de estas cafeterías son muy parisinas.
Durante este itinerario te harás más selfies 🤳que la propia protagonista, porque es una de las rutas más instagrameables que puedes hacer en París.
Esta forma de encontrar rincones parisinos nos muestra lugares emblemáticos, algunos más conocidos que otros (todos realmente bellos), de una forma sencilla y vistosa. Es una motivación para conocer destinos, ¿no os parece?
🎦Os animo a crear rutas a partir de esas series o películas que os gustan. ¿Habéis hecho alguna ruta así?¿De qué película o serie? Contarme en los comentarios.
👉 Quizás también te interese...
La gran tradición de dos grandes productos gastronómicos como son el queso y el chocolate suizo ponen en el mapa la región de La Gruyère, en el cantón de Friburgo. Los pastos que alimentan a las vacas suizas son una materia prima de excelente calidad que han sabido aprovechar para crear más de 400 variedades de quesos y sirvieron para ser el pionero en la fabricación del chocolate con leche. Seguro que os suenan las marcas suizas como Nestlé, Lindt, Milka, Toblerone o Cailler. Entre los tipos de queso más conocidos, destacaría el Emmental, Raclette y, cómo no, el Gruyère. Los propios suizos son los mayores consumidores de estos productos.
Así que, en nuestra visita al pueblo de Gruyères no dejamos pasar la oportunidad de conocer la elaboración de ambos productos estrellas en las fábricas de mayor tradición. Os lo contamos todo en este post.
APARCAMIENTOEl pueblo de Gruyères tiene cerrado el acceso en vehículo, como muchos pueblos suizos. Nosotros dejamos el coche en el P2. Este cuesta 1CHF/hora y únicamente has de subir unas pocas escaleras para encontrarte frente al P1 (2CHF/hora) y la entrada al pueblo. Aquí se encuentran también unos baños públicos gratuitos y sorprendentemente para nosotros (mal acostumbrados) limpísimos.
Un mapa enorme nos recibe frente a la Oficina de Turismo, la cual está preparada para descansar, tiene wifi gratuito, hay muchos folletos para curiosear e informarte sobre todas las actividades, rutas, etc que puedes hacer en la zona. No olvides pedir información en castellano a las chicas, pues amablemente han redactado información en nuestro idioma, ya que aumenta la demanda.
HISTORIA
Gracias a quince tumbas encontradas se pueden datar los primeros vestigios de Gruyères entre los años 325 a 250 a. C. Ya en los años ochenta descubrieron las ruinas de una villa romana de la que no tenemos mucha información. La población fue invadida por diferentes poblados, hasta que fue incluido en el reino de la Borgoña.
Se supone que el nombre de "Gruyères" viene de la grulla, representada en el escudo de armas. Aunque también existen otras teorías.
Es en el siglo XI cuando gran parte de la población, animados por el primer conde Guillaume I, acude a defender la fe cristiana en la primera Cruzada contra los turcos. Los supervivientes que volvieron trajeron con ellos la enfermedad de la lepra y ellos y las personas que se contagiaron sufrieron el estigma de la enfermedad y fueron aisladas.
Tras este conde pasaron dieciocho más, hasta que el último se declaró en bancarrota en el año 1554. Pidió dinero prestado a Friburgo y a Berna, pero como no podía pagar le embargaron tierras. Incluso llegó a proporcionar 2000 hombres al rey de Francia, pero estos hombres no estaban preparados y el rey se negó a pagar. El castillo pasa por varias manos, hasta que en 1938 pasa a ser propiedad del cantón de Friburgo quienes instalaron un museo de arte medieval que hoy en día es gestionado por la Fundación del Castillo de Gruyeres.
RECORRIDO
Comenzamos el recorrido desde la Oficina de Turismo. El pueblo es prácticamente una calle llena de restaurantes, galerías de arte, tiendas de souvenirs... pero vas a estar parando porque es realmente precioso.
A la derecha de la entrada a la ciudad, se sitúa la Torre Chupia Barba (Barba Quemada), llamada así porque la barba de los prisioneros era quemada. Este era el lugar en el que los condenados a muerte eran torturados e interrogados.
En el centro del pueblo, la fuente está rodeada de flores como es típico por aquí. Imaginar el adelanto que supuso para la población traer el agua al pueblo en el año 1755. Los primeros caños eran de madera y daban muchos problemas, así que se reemplazaron por los de hierro fundido.
A la izquierda se encuentra el Belluard (bulevar) con una hermosa puerta sobre la que se representan las figuras de Claremboz y Bras de Fer, dos héroes que, en el s. XIV, se enfrentaron casi solos ante el asedio de los berneses hasta que llegaron los refuerzos.
El Hostal de la Plaza era antiguamente el único lugar en el que se vendía alcohol, sal y alguna otra mercancía. Delante se encuentra un banco en piedra con agujeros de distintas medidas que servían para verificar las ventas de cereales.
Destaca en la plaza una pequeña iglesia que resulta ser el Calvario. Actualmente, es una sala de exposiciones. Desde aquí se obtienen unas bonitas fotografías de la plaza con las montañas al fondo.
Si cogemos la calle a la derecha, llegamos a un parque con columpios, área de picnic, parte de murallas y un tramo empedrado de calle que fue construida para facilitar el traslado de los difuntos de otros pueblos hasta el cementerio. La iglesia de Santo Teódulo guarda la cripta de los condes y otros nobles. Destaca el campanario de la iglesia que tuvo funciones de observatorio.
![]() |
Casa Chalamala |
A la izquierda de la Picota, se distingue una bonita casa que perteneció al Bufón Girard, de sobrenombre Chalamala, como se conoce a esta casa. Fue un hombre muy rico que vivió en los tiempos del conde Pedro IV, durante el siglo XIV.
Muy cerca (detrás del rte. El Chalet), se encuentra el Hogar de St. Germain, un antiguo hospital que data de 1411 y fue transformado en hospicio en el año 1863. El edificio es continuación del Castillo de St. Germain, actual museo HR Giger, y comunicado por una galería.
Castillo
La ciudad medieval conserva un rico y cuidado patrimonio. El castillo es a su vez museo de arte medieval. Es muy aconsejable rodear sus murallas para apreciar el bonito paisaje. Es el segundo castillo más visitado y fotografiado de Suiza con ocho siglos de historia a sus espaldas.
Las primeras referencias que se tienen del castillo son del siglo XIII. Presenta una arquitectura militar llamada "Cuadrado de Saboya" de planta prácticamente cuadrada con torres defensivas. En el siglo XV es transformada en casa señorial: se añade la escalera de caracol en el patio interior y se construye la capilla de la explanada. Desde 1849 hasta 1938 fue residencia veraniega de las familias Bovy y Balland.
Realizarás un viaje al medievo a través de sus salones, exposiciones y colecciones. Encontramos tapices, habitaciones amuebladas, armaduras, murales, cuadros y diferentes obras de arte. La Sala de los Caballeros es la que más nos llama la atención hasta que salimos a una gran balconada desde donde tenemos las mejores vistas a los jardines de estilo francés y la muralla que recorremos al bajar.
![]() |
Museo HR Giger |
Enfrente encontramos un bar muy curioso, diseñado por HR Giger. Nosotros entramos a comer unos sandwiches y perritos calientes. Es un bar de copas y sólo pueden hacerte eso para comer algo, los precios no fueron demasiado elevados a comparación con las bebidas. Si no consumes, no puedes hacer fotos ni grabar.
Gruyères ha sido catalogado como uno de los "Mejores pueblos turísticos" en 2021 y el año 2014 fue reconocido como "el pueblo más hermoso de la Suiza francófona". No podéis iros sin comprar algún recuerdo, alguna delicia o degustar sus especialidades como son las foundues, röstis, sopas o el menú Bénichon.
También os pueden interesar estas visitas: La Gruyère, región suiza del queso y el chocolate