RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de febrero de 2022

Descubre el Valle del Lozoya en Madrid


Madrid no es sólo su capital. Hay un Madrid donde se disfruta de la naturaleza, donde se llenan los pulmones de aire puro y donde el agua está muy presente. Un Madrid de montañas, paisajes asombrosos y pueblos pequeños con grandes historias.

Alguno de los sitios que pudimos conocer este otoño al alojarnos en Monte Holiday Ecoturismo fueron:

  • Rascafría: La zona cuenta con espacios naturales de exagerada belleza como el bosque finlandés y Las Presillas.



Nos detenemos frente al Real Monasterio de Santa María de El Paular. Declarado desde 1870 como Bien de Interés Cultural. Fue la 1ª Cartuja de Castilla, fundada en 1390 por la Casa Real de los Trastámara. Según cuentan, fue encargado por Enrique II de Trastámara en su lecho de muerte atormentado por haber saqueado y mandado aniquilar a todos los monjes de un convento de la misma orden durante una de sus campañas francesas. El monasterio sobrevivió a terremotos y a la desamortización y a ser cuartel general de Napoleón. Ha servido de inspiración a pintores y poetas como Jovellanos y Enrique de Mesa. Fue escenario de la Institución Libre de Enseñanza. Su arquitectura tiene etilos mezclados de diferentes estilos: mudéjar, renacentista, gótico y barroco. Las visitas son guiadas y se han de reservar en su web

Horario: Miércoles a domingo de 11 a 14 y de 16 a 19. 

Precio: entre 5 y 7 euros. Reducida 3€.

Las Presillas son piscinas naturales ideales para pasar un caluroso día de verano en familia. Únicamente se paga el parking, pero se puede ir caminando tranquilamente. Desde el Puente del Perdón (frente al monasterio) puedes llegar tanto a las Presillas como al Bosque Finlandés en un bonito paseo.

  • Buitrago del Lozoya: considerada Conjunto Histórico-Artístico y Bien de Interés Cultural. 



Su embalse junto a la muralla de origen árabe es un gran reclamo por su gran belleza. Este pueblo enamora a todo el que lo visita. Posee un gran patrimonio y está rodeada por el río Lozoya. La iglesia de Santa María del Castillo es realmente bonita y ofrece la posibilidad de subir a su torre. Muy cerca se encuentra el castillo el Castillo de los Mendoza en el que se hospedaron Juana de Portugal y su hija Juana "La Beltraneja" hasta que se casó con 8 años. (Bueno, la casaron, claro)

  • San Mamés: se construyó sobre un asentamiento de pastores beréberes. Es una de las localidades más pintorescas de Madrid de menos de 100 habitantes.



Destaca su iglesia, en la carretera y a las afueras del pueblo. Fundada en el siglo XI fue el escenario de la coronación de Juana "La Loca", primera reina de Castilla y Aragón. Nosotros la encontramos cerrada, pero hay una pequeña ventanita por la que echando una moneda de 1€ puedes ver su interior iluminado. Aquí está el pequeño cementerio.
Uno de sus parajes más envidiables es la Chorrera, una cascada que siempre lleva agua y está en un maravilloso entorno natural.

  • Gargantilla del Lozoya. La localidad está llena de carteles informativos sobre la Heredad de Santiago. Una tierra de nadie durante un periodo de cien años a finales del siglo X, hasta que los segovianos la conquistaron y fueron construyendo pequeñas iglesias. Los aldeanos en su gran mayoría pastores, compartían estas pequeñas ermitas durante su culto. 

Iglesia de San Benito
Iglesia de San Benito Abad

Esta localidad, fundada en el siglo XVI, fue testigo del encuentro entre Enrique IV y la princesa Juana de Trastámara, apodada La Beltraneja, cuando contaba con 8 años de edad. El 26 de octubre de 1470, en la iglesia de Santiago, se realizó la ceremonia matrimonial y algunos nobles castellanos juraron lealtad a la princesa como heredera del trono de Castilla, anulando en ese mismo acto el pacto de Guisando, mediante el cual se consideraba heredera al trono a Isabel. Fue el inicio de la Guerra de Sucesión Castellana, entre los partidarios de Juana y los de la reina Isabel de Castilla. Hoy sólo quedan las ruinas de esta ermita junto al actual cementerio.

La iglesia de San Benito Abad, reconstruida en 1943, es realmente bonita. Destaca el campanario con dos troneras y un atrio en la fachada construido en granito. Justo detrás, en la parte del jardín del ayuntamiento, se encuentra el Centro de Interpretación de la Heredad de Santiago. Hay itinerarios marcados con puntos de referencia que se inician en la plaza Juana "La Beltraneja". 

El término de Santiago era en su mayoría propiedad de Don Moisés. La mayoría de la riqueza era el resultado de la explotación del ganado lanar por parte de los judíos. Tras la expulsión de los judíos, Don Moisés huyó a Portugal y todas las tierras y riquezas se repartieron entre los nobles.

A la entrada del pueblo, sobre una fuente reza el lema: Gargantilla del Lozoya, somos parte de la historia.

Se puede visitar alguna quesería artesanal como la de Santo Mamés.

  • Puebla de la Sierra. Área recreativa La Tejera-Parque de Avellanos. Para disfrutar de un día al aire libre rodeados de árboles como robles centenarios y avellanos.


Son muchas las pequeñas poblaciones dispersas a lo largo del recorrido del río Lozoya. A nosotros nos faltó tiempo para realizar alguna ruta porque quisimos visitar el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial y hacer actividades en Monte Holiday
Te propongo, además de estos lugares, coger el coche e ir haciendo paradas para disfrutar de esta zona. 

Os pueden interesar:

viernes, 11 de febrero de 2022

San Lorenzo de El Escorial más allá de su monasterio.



Alrededor de la construcción de la enorme joya que es  El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial creció una importante población. ¿Qué ver en San Lorenzo de El Escorial en un día además de su monasterio?

La arquitectura del pueblo está en armonía con la del monasterio, de estilo herreriano renacentista. Mucha gente únicamente va a ver este monumento y no dedica tiempo al casco antiguo.

No nos podemos perder las dos Casas de Oficios. Construcciones situadas entre el Monasterio y la calle Floridablanca. El paso elevado sobre la calle Grimaldi fue construido en 1770 para conectar ambas casas. Actualmente albergan diferentes servicios municipales como la Oficina de Turismo, la Casa de la Cultura, un Centro Integrado de Música, una biblioteca y el Centro de Interpretación de la localidad. En 1769 el arquitecto jerónimo fray Antonio de San Jose Paritones construye un pasadizo subterráneo bajo la segunda de las casas, conocido como "la Cantina" o "Cueva de Montalvo", que une el Monasterio con la Segunda Casa de Oficios y permite la comunicación entre ambos sin salir al exterior. A principios del siglo XX el edificio se subdivide en viviendas para arrendar en temporada, residiendo en una de ellas el filósofo José Ortega y Gasset y su familia.


En frente se encuentra el Real Coliseo de Carlos III que ofrece visitas teatralizadas gratuitas los martes y jueves a las 12 de la mano del propio Carlos III. Es necesaria reserva previa al siguiente correo electrónico: extraordinarios.desconocidos@arqueodidat.com  o llamando al teléfono 623 000 722 para más información.


Se acabó de construir en 1771 y tenía capacidad para quinientos espectadores. También se utilizó como cine. Este monumento está catalogado como Bien de Interés Cultural y se considera como el teatro cubierto más antiguo de España y en funcionamiento. Existe una cafetería en la que podéis tomar algo. La plaza de Jacinto Benavente en la que se ubica la terraza, tiene varias alturas con su fuente y árboles. Es una plaza genial para tomar algo y descansar. Hay una bonita imagen del monasterio con las casas de oficios y el corredor. Encontramos la estatua de Crispín, figura central de "Los Intereses Creados".



Fuimos a ver el Museo Coliseo y el Museo Cocheras del Rey, cual fue nuestra sorpresa que están cerrados al público por carecer de los medios necesarios ante el alto coste de los impuestos municipales.  Y por ello, se piden firmas para solicitar una reducción de impuestos. A la entrada se proyectan unos videos y en las cocheras se puede ver la exposición de pintura "El Mito del Dorado".



Hay viviendas tan antiguas como la Casa para Arrendar de D. Felipe Díaz Bamonte destinada al arrendamiento  a la Corte. Un edificio de tres plantas con un semisótano que pudo estar destinado a cocheras o cuadras. La Casa del Marqués de Campo de Villar es otro edificio que se conserva en su exterior tal y como era. Sirvió como vivienda para nobles y el séquito que acompañaba a los reyes.


Un bonito mirador del monasterio es el parque de Felipe II. En los días claros se ven las torres de Madrid. Aunque en esta ocasión no pudimos acercarnos porque en la época en la que fuimos anochecía temprano, el mejor mirador es la Silla de Felipe II (20 minutos andando desde el aparcamiento) o el del Monte Abantos

La Casita del Príncipe y sus jardines son un bonito lugar para pasear tranquilamente. La entrada está justo delante el Palacio de los Infantes (actual edificio del Euroforum) y por detrás de este hay un parking de pago.


Pasando el monasterio también puedes acercarte si te da tiempo a visitar la Casita del Infante y sus jardines. A nosotros no nos dio tiempo.

Si vais con más tiempo podéis hacer alguna ruta por el Bosque de la Herrería o acercaros al Valle de los Caídos.


Para comer lo hicimos a la entrada del pueblo, en un lado de la carretera que viene del Valle de los Caídos y comimos de lujo. Nada más entrar nos obsequiaron con un consomé riquísimo que nos entró muy bien con el frío que hacía. El menú casero era muy variado; nosotros degustamos cocido y productos de la zona por unos 10 euros. 


Aparcar en San Lorenzo es un poco complicado ya que hay zona verde y azul, pero nosotros conseguimos aparcar por las calles cercanas a los jardines de la Casita del Príncipe.

Para visitar el Real Monasterio gratuitamente te aconsejo leer nuestro artículo:  Cómo visitar gratuitamente El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. 

Otros artículos que pueden ser de tu interés:

Experiencia ecoturística en Monte Holiday: Cabañas entre los árboles 

10 lugares para llevar a los niños en Madrid 

BASTARDO HOSTEL, EL ALOJAMIENTO PARA GENTE DIFERENTE 


lunes, 6 de diciembre de 2021

Cómo visitar gratuitamente El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.


Los monumentos de Patrimonio Nacional tienen dos días de tarifa gratuita para ciudadanos de la Unión Europea y ciudadanos iberoamericanos. En el caso del monasterio de San Lorenzo de El Escorial se puede visitar gratuitamente los miércoles y domingos de 15 a 19 horas (18 horas en invierno). Último acceso permitido a las 17 horas. El día 12 de octubre, día de la Fiesta Nacional de España, la entrada gratuita es de 10 a 18 horas.

Los siguientes colectivos tienen acceso gratuito siempre (previa acreditación):

  • Familias numerosas
  • Menores de 5 años
  • Docentes en activo
  • Personas en situación de desempleo
  • Personas con discapacidad y un acompañante.
Las entradas gratuitas sólo se pueden obtener en taquilla, en la fachada norte por donde se accede al monumento.



El coste de una entrada general son 12 euros y la reducida 6 euros, así que si puedes aprovechar la oportunidad, resulta un ahorro considerable que puedes invertir en una comida, por ejemplo.

Días de cierre: Lunes, 24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 13 de septiembre. Pueden haber cierres adicionales con motivo de actos oficiales que podéis consultar en este enlace.
La visita al monasterio puede durar unas dos horas.

HISTORIA

Carlos V se retiró al pequeño Monasterio de San Jerónimo de Yuste, en la provincia de Cáceres, donde pasó sus últimos días. Agradecido a esta orden, transmitió a su hijo Felipe II el deseo de fundar un monasterio con un panteón en el que recibir sepultura junto a su mujer, Isabel de Portugal y toda su descendencia. (Aunque actualmente lo ocupa la Orden de san Agustín)
Decidido a cumplir el deseo de su padre, quedaba buscar el lugar de emplazamiento, marcando el centro de la península ibérica. El Escorial era entonces una pequeña aldea, pero disponía de canteras de granito y pizarra, leña, aguas de calidad y abundante caza. Cuenta la leyenda que la ubicación sirvió para tapar una puerta al infierno.



Eligió levantarlo para conmemorar la derrota al rey francés Enrique II durante la batalla de San Quintín, que sucedió el día de San Lorenzo. Por este motivo el monumento se dedicó a este Santo. Como curiosidad os contaré que el edificio tiene forma de parrilla  porque fue el instrumento de tortura con el que los romanos mataron a San Lorenzo ante la negativa de este de renunciar a su fe cristiana.  
Felipe II encargó la obra a Juan Bautista de Toledo y lo nombra arquitecto real. Fue entonces cuando se traslada la capital de España desde Toledo a Madrid.  A la muerte del arquitecto, recoge el testigo Juan de Herrera, quien interpretaba el renacentismo de una forma característicamente sobria que pasó a llamarse estilo "herreriano". 
El monasterio se fue ampliando con un colegio, un seminario y una biblioteca. También se agregó un palacio como segunda residencia real y por último la Basílica consagrada en 1595. El rey siguió muy de cerca las obras de este enorme complejo que se construyó entre los años 1563 y 1584. Desde finales del siglo XVI empezó a considerarse como la Octava Maravilla del Mundo. El edificio llegó a ser el más grande de Europa. También fue el primero que se dibuja, incluso antes que El Vaticano.

Claustro bajo



QUÉ VER 

El Monasterio es un museo en sí. Actualmente las visitas guiadas están suspendidas por el Covid-19, pero la visita es fácil ya que hay paneles y el itinerario está bien marcado. 
Nada más entrar pasamos por dos pequeños patios. Aquí se ubican también los baños. Nos llamó la atención la escalera principal, que une el claustro principal bajo con el alto. Es una de las primeras escaleras "imperiales" construidas en España. Las pinturas son bellísimas, representan cinco apariciones de Cristo tras su Resurrección. La bóveda se pintó entre 1692-1693 por el napolitano Luca Giordano. 



Pasamos por la Sala de las Batallas que nos recordó a la sala de los mapas de El Vaticano. Está decorada con frescos que simulan ser tapices. Se recogen las principales batallas protagonizadas por Felipe II.
Pasamos por la Sala de la Corte del Rey y nos llama la atención una especie de relojes de sol en el suelo que son en realidad meridianas (hay otra en la entrada a la sala contigua). Fueron realizadas por el matemático Juan Wendlingen en 1755 y están representados los signos del zodiaco.

Uno de los objetos más singulares que encontramos en el Palacio de los Austrias es la silla de Felipe II. Desde su habitación, el monarca podía seguir las celebraciones religiosas. 
El Palacio de los Borbones está decorada con mobiliario y tapices de los siglos XVIII y XIX. Si bien he de decir, que los vigilantes no daban tiempo de leer los carteles de las diferentes salas, pues metían tanta prisa que apenas pudimos detener nuestros pasos en algunas de las habitaciones del palacio.




La Biblioteca es una maravilla. La alargada bóveda fue pintada por Tibaldi y se representan las siete artes liberales (retórica, gramática, música, aritmética, dialéctica, geometría y astrología), la Teología y la Filosofía. Los libros, unos 40.000 volúmenes, tienen los bordes de las hojas en dorado para que conjuntaran con el mobiliario. Uno de lo elementos más llamativos es la "esfera armilar", un regalo del cardenal Fernando de Medici a Felipe II. Esta esfera muestra el concepto del universo antes de que Galileo descubriera que la Tierra gira alrededor del Sol.
En la mayoría de las estancias no se permite hacer fotografías ni grabar videos. 

El Panteón Real es el lugar donde están enterrados los Reyes de España, a excepción de Felipe V y Fernando VI. Antes de ser enterrados deben pasar 30 años en el "Pudridero" para que su cuerpo se momifique. Hay diferentes salas, ángeles custodios, el blanco panteón de los infantes, donde la A significa que son de la rama de los Austria y la B de los Borbones. 



El Patio de los Reyes es uno de los lugares más singulares. Coronan la fachada más importante los seis reyes de la tribu de Judá, con David y Salomón en el centro.

Por último, la Basílica es un ejemplo del Renacimiento español. Destacan las esculturas rezando a ambos lados del altar mayor de los reyes Felipe II con su familia y Carlos V con la suya en bronce dorado. 



Los lados Norte y Oeste están rodeados por la Lonja (parte adoquinada) y en los otros lados se encuentran los jardines. Para completar la visita hay que salir para llegar a lo jardines de los Frailes al finalizar el lado Oeste. En el estanque hay algún cisne y por los jardines podéis encontrar algún pavo real. 
La mejor estampa del monasterio la encontramos frente al pequeño parque Adolfo Suárez, donde también hay una estatua de Felipe II mirando hacia Madrid. Desde aquí es fácil visualizar las torres más altas de la capital.



Aunque hayáis llegado hasta aquí por visitar el Monasterio, os invito a descubrir el pueblo. Carlos III ordenó al arquitecto Juan de Villanueva la construcción de una pequeña ciudad cortesana. 
Si disponéis de más tiempo, los alrededores como el Valle de los Caídos (con los mismos horarios de visita gratuita), el Bosque de la Herrería y la Silla de Felipe II. Porque más allá del monasterio, la zona es asombrosa.

domingo, 14 de noviembre de 2021

Experiencia ecoturística en Monte Holiday: Cabañas entre los árboles


Monte Holiday Ecoturismo se encuentra en Gargantilla del Lozoya, a 80 km aproximadamente de Madrid. En el Valle de Lozoya y con vistas de pájaro al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama.

¿Quién no ha soñado alguna vez con tener una casita en los árboles y despertar con el canto de los pájaros? Aquí puedes hacer realidad ese sueño. Monte Holiday no es sólo un camping con diferentes tipos de alojamientos, Monte Holiday es una experiencia de plena inclusión e interacción con la naturaleza. Tuvimos la oportunidad de integrarnos entre los árboles como si nuestra casita fuese un nido, un alojamiento singular que deberías probar al menos una vez en la vida.

Al realizar tu reserva, recibirás información sobre cómo llegar a tu alojamiento, rutas y puedes concretar con ellos la opción de realizar actividades como la visita guiada a la granja-escuela, multiaventura y tirolina (de pago). 


El check-in se puede realizar online y así únicamente pararás en recepción para recoger tu llave.

El camino está muy bien indicado con el número y nombre (todas con diferentes nombres de pájaros) de nuestra cabaña. En nuestro caso era la 13: Acentor, una cabaña para hasta cinco personas con todo lo necesario. La cabaña dispone de una amplia terraza de 12 m2 con mobiliario e incluye una hamaca para disfrutar de las mejores vistas al Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. 


En el interior, una cama de 135, dos de 80 y una cama nido extra. Esta cabaña dispone de un completo aseo con ducha (jabones incluidos). El espacio está muy bien distribuido: hay microondas, una pequeña nevera, menaje, kit de limpieza, toallas, ropa de cama, un pequeño sofá, huecos y cajones bajo la cama para que todo quede recogido, un escritorio, perchero y aire acondicionado/calefacción. La puerta tiene mosquitera para que pueda entrar el aire puro de la sierra a la estancia. Hay muchos detalles como luz sobre cada cama, enchufe y un colgador para el móvil. 


Hay otros tipos de cabañas, ajustables a las diferentes necesidades y presupuestos. Las hay con menos prestaciones, pero muy cerca de las zonas comunes. Todas están elevadas entre 4 y 7 metros del suelo y no se posan sobre los troncos para que estos no resulten dañados. 

Pero si lo tuyo no son las alturas, no te preocupes: bungalows desde 2 a 6 personas, ecolodges, parcelas para caravanas, tiendas de campaña... Tú eliges.


La empresa es respetuosa con el medio ambiente, ha obtenido el sello de calidad europea EMAS y ha sido premiado por usar energías renovables. La energía que abastece al complejo está generada a partir de la biomasa y la energía solar. Utilizan luz procedente de la energía eólica y fotovoltaica.

Ofrecen actividades lúdicas enfocadas a la educación medioambiental con una amplia oferta de talleres para los más pequeños, visita guiada a la granja y huerto ecológico, multiaventura, tirolina, piragüismo (en verano), pistas deportivas, mesas de ping pong, zona de columpios, la piscina y juegos de agua durante el verano, espectáculos, etc. 


Entre sus instalaciones cuenta con un pequeño supermercado, restaurante/take away con una buena relación calidad-precio (os recomiendo las hamburguesas, aunque está todo riquísimo) y los aseos comunes disponen de lavavajillas, lavadoras, secadora y hasta plancha. ¿Qué más se puede pedir?

Monte Holiday está rodeado de pequeños pueblos y rutas naturales de interés. El otoño nos resultó especialmente bonito, pero imagínatelo cubierto de nieve y cerca de pistas de sky o en verano disfrutando de rutas fluviales, las piscinas, actividades acuáticas... Cualquier temporada es buena para vivir una experiencia en la naturaleza. 

¿Qué te parecería disfrutar de unos días inolvidables de desconexión en este entorno?


NOTA: Este post es una colaboración con Monte Holiday. Si bien, esto no influye de ninguna manera en nuestra opinión que es independiente y está basada en nuestra experiencia real.

jueves, 12 de diciembre de 2019

5 escapadas navideñas por España


Nos sumamos a la colaboración que realiza Mami Enamorada con otras mamás bloggers y youtubers para realizar el Calendario de Adviento en el que se dan ideas de actividades para realizar en familia.
Desde manualidades, recomendaciones de películas, excursiones, recetas y todo lo que os podéis imaginar.
Nosotros, como no podías ser de otra manera, os proponemos escapadas familiares para descubrir la Navidad en otros lugares. Aunque los días señalados como es lógico los pasamos con familiares, aún nos queda tiempo para incluso comernos las uvas bajo otro campanario.

1. Madrid


El alumbrado de Madrid en Navidad es impresionante en Navidad. Cada año se va superando, añadiendo nuevos motivos para ir. Aunque el centro resulte algo caótico en estas fechas por la gran afluencia de gente, vale la pena acercarse. Existe un autobús, el Naviluz, que recorre los puntos más bellos cuando la luz del sol se va y ver así la ciudad resulta una experiencia mágica.
Este año, como novedad, el Real Jardín Botánico se convierte hasta el día 6 en el Jardín de la Navidad
Probablemente, la capital de España, no sea una opción que elegiría para comerme las uvas entre tanta locura, pero quizás alguna vez en la vida lo haga... Nosotros cuando hemos ido ha sido entre el 1 y el 5 de enero.
Los centros culturales se convierten en espacios navideños, en su mayoría dedicados a los niños.
Son muchas las actividades para hacer en muy buen ambiente navideño, el mercadillo navideño de la plaza Mayor, un chocolate con churros para merendar, el clásico Cortylandia que cumple ya 40 años, un musical, museos,...

2. Ciudad Real.


La provincia de Ciudad Real resulta un lugar bonito de visitar en estas fechas y bastante tranquilo. Visitamos las Tablas de Daimiel, castillos, visitamos belenes y nos comimos las uvas en Almagro, nos fotografiamos con Don Quijote y Sancho Panza bajo los molinos del Campo de Criptana, donde encontramos a los pajes recogiendo cartas. Incluso estuvimos en la casa de Dulcinea del Toboso.
Estando en la provincia de Ciudad Real, nos acercamos a Consuegra (Toledo), para visitar un castillo junto a uno de los conjuntos más bonitos de molinos de viento que tenemos en España, un plan genial. Las puertas de los molinos están abiertas y con motivos navideños. La tradicional carrera de San Silvestre se celebra a las 12 del día 13 y resulta muy divertida porque participa mucha gente disfrazada. Al acabar, se reparten gachas y migas para todos.

3. Costa Tropical.


Si lo que queréis es disfrutar del calorcito aunque sea pleno invierno, este es vuestro lugar.
La costa de Granada, entre Málaga y Almería, posee un microclima gracias a las montañas que lo rodean y la influencia del mar que aíslan la zona del frío.
Os recomendamos pueblos como Frigiliana (Málaga) con gran ambiente navideño, actividades para niños como castillos hinchables, talleres, visita de los pajes,...
Nosotros estuvimos alojados en Almuñécar, un pueblo sorprendente desde donde disfrutamos de una cabalgata diferente y llena de personajes infantiles, coreografías y muy muy participativa.
Con el buen clima que hace no os sorprendáis si veis gente bañándose en el mar en pleno enero.
Nerja y sus cuevas son otro de los atractivos que tenéis muy cerca.


4. Región de Murcia

La ciudad de Murcia despliega una bonita iluminación, flores de Pascua en sus jardines y los mejores belenes siendo, según su web, la capital mundial de los belenes.
La verdad es que en nuestra corta visita a la ciudad pudimos ver muy diferentes, destacando el de Playmobil de 50 m2 que se puede ver en el Museo de Santa Clara o el tradicional belén huertano de la Peña de la Pava que puedes ver en la iglesia San Juan de Dios.


Otras localidades como Beniel tiene uno de los mejores belenes vivientes de España donde participan sus vecinos.
Aprovecha estas fiestas para descubrir los encantos de esta comunidad. Descansa en el Mar Menor, disfruta de sus balnearios, sus paseos marítimos...o si eres de los que prefieres visitar el patrimonio, os aconsejo conocer el casco antiguo de localidades como Cartagena o Cehegín.

5. Castellón


Las calles de la ciudad se llenan de ilusión al llegar estas fiestas, imposible no sentir el espíritu navideño bajo su iluminación. Se realiza una feria de Navidad a modo de mercadillo navideño con talleres infantiles en la plaza Santa Clara, una Feria de Casas Regionales en la Pérgola  con gastronomía, artesanía, cultura y folclore, representaciones teatrales en el Teatro del Raval, talleres infantiles y actividades navideñas en plazas y parques... A partir del día 2 de enero Feria de Ocio Infantil y Juvenil de Nadal Talleres y espectáculos para público de hasta 14 años en la Pérgola, Circo de Navidad. Son muchas las propuestas del ayuntamiento para celebrar las fiestas en familia.
También os recomiendo la visita a museos como el etnológico, el de Bellas Artes que también pone un bonito Belén con rincones castellonenses), el Contemporáneo y el Planetario, todos ellos gratuitos (en el Planetario se paga si quieres ver las proyecciones). Uno de los belenes con más tradición es el del Hospital Provincial, con figuras en movimiento que gusta mucho a los niños.
Desde aquí puedes visitar Morella, uno de los pueblos más bonitos de España y que fue elegido en 2015 Pueblo Bueno y Bello de la campaña publicitaria de Ferrero Rocher.
En este pueblo, además de subir al castillo, puedes entrar en una torre de juegos, disfrazarte y recorrer la muralla. El Museo Temps de Dinosaures se encuentra en la antigua capilla de la iglesia de San Miguel y cuenta con un dinosaurio a tamaño real.



martes, 30 de abril de 2019

MALASAÑA: EL DOS DE MAYO Y EL ORIGEN DE LA MOVIDA MADRILEÑA


En el barrio de Malasaña cada rincón tiene su historia. Anteriormente era conocido como Maravillas, donde los vecinos/as eran majos/as que trabajaban en comercios o eran artesanos. El nombre de Maravillas se tomó de un antiguo convento carmelita que existió entre la calle San Pedro y la Palma.  
Localización:
Zona que limita con la calle Fuencarral al este, San Bernardo al oeste, Carranza al norte y Gran Vía al sur, nos adentramos por las principales calles. 
Metro: Tribunal, Bilbao, San Bernardo, Noviciado, Gran Vía, Callao, Santo Domingo, Plaza de España, Ventura Rodríguez.

Dos principales sucesos revolucionarios marcaron para siempre este barrio:

El nombre de Malasaña se toma del apellido de una niña de quince años de nombre Manuela, joven bordadora que participó en la sublevación popular del día 2 de mayo de 1808 contra las tropas francesas con una única arma: sus tijeras. Fue fusilada acusada de portar un arma "de guerra" junto al parque de Artillería de Monteleón. Una placa en el número 24 de la calle San Andrés, a la altura de la plaza Dos de Mayo recuerda el lugar donde vivió. Fue enterrada en el hospital de la Buena Dicha, que hoy es iglesia y donde había un cementerio. Murieron alrededor de 500 personas este día en Madrid.
En la plaza Dos de Mayo encontramos el monumento a los capitanes Daoíz y Velarde (1831) bajo el arco de la antigua puerta del cuartel de Monteleón, marco de los sucesos del 2 de mayo de 1808.


Monumento a Daoíz y Velarde. Plaza Dos de Mayo.
Teatro Barceló, antiguo "Pachá" y portal donde falleció Enrique Urquijo.

Malasaña también fue el barrio de la Movida, aquí se concentraba en los años 80 lo más destacado de la cultura: músicos, pintores, cineastas, escritores... la Movida Madrileña fue un movimiento contracultural y rebelde, pero también fue un desfase de drogas, alcohol y frenesí. Fruto de esos excesos también hubo quien se quedó en el camino como es el caso de Enrique Urquijo, cantante
de Los Secretos, a quien encontraron muerto en el portal número 23 de la calle Espíritu Santo. Una triste perdida para la música. De aquella movida quedan los principales lugares que parecen museos musicales de la época, todo un recorrido para los amantes de la música de los ochenta y curiosos.


No te puedes perder...





Street Art
Malasaña es un barrio con mucha vida, mezclando la tradición con la vanguardia dándole un aire vintage con mucha personalidad. Es bonito recorrer sus calles, girar una esquina y sorprenderte con su Street Art, graffittis, sus cafeterías y restaurantes de cuidada decoración o las tiendas más originales. No hay que olvidar que este barrio alternativo tiene espacio para todas las artes. Hay teatros pequeños e independientes, escuelas de arte, dibujo, baile y locales de ensayo o conciertos.

La famosa pared de los ojos, la más instagrameable de Madrid. Detrás hay una marca de ropa donostiarra "borroka chic" hecha en Nepal o India. La firma confeccionó parte del vestuario de "Ocho apellidos vascos".

Locales de la Movida
Algunos de los más conocidos son el Penta, que se cita en la conocida canción "La chica de ayer" de Nacha Pop.

"...Luego por la noche al Penta a escuchar, canciones que consiguen que te pueda amar". La chica de ayer.

Vía Láctea, Diplodocus, TupperWare, el Teatro Barceló (antigua discoteca Pachá Madrid) o Madrid Me Mata (un auténtico museo de la movida) siguen abiertos y son los grandes templos de la música ochentera. Están muy cerca unos de otros.



Esculturas

Es fácil encontrar alguna escultura por las calles y todas tienen su historia.

La Paseante, situada en la calle Palma, justo a la entrada de la Escuela de Arte La Palma, fue realizada por Roberto Manzano para un concurso de la escuela y allí se ha quedado desde 1999.

La Paseante

Julia
Julia aparece en la calle del Pez en el año 2003 apoyada en la sede de la Escuela Superior de Canto (antiguo Palacio de Bauer). Dicen que su autor se inspiró en Concepción Arenal,  quien tuvo que disfrazarse de chico para estudiar derecho en la Universidad de mediados del siglo XIX.

Monumento a Daoíz y Velarde. Esta escultura de mármol blanco de Carrara llegó desde Roma en 1831, aunque José Solá la terminó en 1822. Se fue directa al Museo del Prado donde pasó 15 años, el Retiro, el Museo de Escultura, la calle Carranza, exteriores del Prado (justo dónde ahora está el monumento a Cervantes), 30 años en Moncloa y al final, a la plaza Dos de Mayo. Este monumento se ha movido por todo Madrid.

Calles

Malasaña hay que patearlo. Sus calles guardan rincones tradicionales, bohemios y también vanguardistas. Un barrio que nos encandiló y hasta ahora no conocíamos (¿¡Cómo es posible!?).




En la calle Madera está Casa Julio del que dicen es el bar con las mejores croquetas, y debe ser, porque hasta los componentes del grupo U2 las han probado e incluso se hicieron algunas fotos en el local.

A la izquierda, Farmacia Laboratorio Juanse que conserva la fachada con los anuncios en azulejos y después ha sido cafetería. A la derecha, Casa Julio.

La calle Fuencarral sube desde la Gran Vía y separa Chueca de Malasaña. Hay una parte peatonal llena de tiendas de moda y bares. En el número 57, encontramos el Mercado de San Idelfonso con una gran oferta gastronómica de diferentes partes del mundo.
En esta calle también se encuentra el Museo de Historia de Madrid que fue construido en el siglo XVIII como Hospicio de San Fernando. Su fachada barroca llama la atención.

Museo de la Historia de Madrid

Calle del Pez, curioso nombre que queda plasmado en la fachada de un edificio. La calle está decorada con pantalones y zapatos que hacen de macetas. Una idea de un vecino ingeniero jubilado al que llaman "el señor de los pantalones" como hemos leído en Placet Madrid



Ampliar con...
Museo del Romanticismo. C/ San Mateo, 13.

Museo del Romanticismo.
Os dejo el mapa con el itinerario libre para ver los principales puntos que os he descrito en el blog.




Nuestro alojamiento para recorrer el barrio fue en Bastardo Hostel, alojamiento con el que realizamos una acción colaborativa y puedes leer en el enlace.