RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Valenciana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comunidad Valenciana. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de mayo de 2025

LA EVOCADORA VILLAJOYOSA


Villajoyosa va más allá de los colores de sus casas y de ser un pueblo mediterráneo y marinero. Nostálgica y evocadora, parece entrar hasta tu alma por los cinco sentidos. 

Su olor a chocolate te transporta a la niñez, su historia rememora tiempos grandiosos que podemos sentir adentrándonos en su museo, y el azul de sus aguas es tan intenso que quedas hipnotizado. 


Cariñosamente llamado La Vila, es una villa que cuenta con todo lo que puedes desear encontrar en un pueblo mediterráneo, por lo que es un destino ideal. Quizás en verano aumenta su población, pero vas a encontrar un entorno tranquilo si lo deseas. Además, te recomiendo visitarlo también en otras épocas del año, porque te va a sorprender. 


Su clima te permite hacer actividades acuáticas, senderismo y visitas culturales durante todo el año, pues podrás comprobar que las nubes se quedan en las altas montañas que rodean la población. 

Puedes conocer la actividad pesquera en su puerto y ver de primera mano cómo se realiza la subasta de pescado en su lonja. El pescado y el marisco fresco son estrellas de su gastronomía, pero sus sabores son como la paleta de colores de sus casas y tiene una variedad tan extensa que te sorprenderá. Conserva recetas transmitidas de boca en boca, tradiciones culinarias presentes en sus guisos, arroces, cocas, etc. No dejes de visitar su Mercado Municipal.

Su pasado chocolatero enriqueció la población, ya que llegó a tener hasta 100 fábricas de las que vivía gran parte de la población. Actualmente quedan cuatro y puedes realizar una visita guiada a los conocidos Chocolates Valor y su museo, donde por supuesto, finalizarás con una degustación muy dulce.

Más de dos mil quinientos años de historia han dejado restos arqueológicos de incalculable valor como la necrópolis del Poble Nou y les Casetes, el santuario de la Malladeta, las torres vigías como la Torre de San José o el pecio Bou Ferrer, un barco romano hundido que transportaba a Roma salsa de pescado en ánforas y lingotes de plomo encargados por el emperador Nerón. Puedes visitar sus muchos tesoros en el Vilamuseu. 


Otro punto de interés es la Finca de la Barbera dels Aragonés, una casa de campo del siglo XVI que perteneció a una de las familias más influyentes de La Vila. Se convirtió en un auténtico palacete romántico que se conserva estancada en el siglo XIX. 


Como toda villa marítima, Villajoyosa tampoco escapaba de los ataques de piratas, es por ello que en el siglo XVI se construyó una muralla pegada a su iglesia que hacía funciones de fortaleza. Es una de las mejor conservadas de la Comunidad Valenciana. Las rutas por senderos frente al mar también pasan por algunas de sus torres vigías. 

No podemos dejar de hablar de sus doce kilómetros de costa, con playas de arena fina, calas escondidas, aguas transparentes y paseos marítimos con locales de ocio, bares, restaurantes y gran oferta hotelera. 


Durante todo el año hay una gran abanico de actividades de ocio y cultura, destacan sus fiestas de Moros y Cristianos, declaradas de Interés Turístico Internacional con el Desembarco que recrea el ataque de los piratas berberiscos a la villa y se celebra la noche del 27 de julio.

En esta visita a Villajoyosa para la celebración del #CVTB8, el octavo aniversario de la asociación Comunitat Valenciana Travel Bloggers a la cual pertenecemos, comprobamos la implicación y predisposición del ayuntamiento con el turismo, pero también su compromiso con los vecinos y el amor por su población, algo que nos contagiaron en esta visita. Agradecemos que nos hayan mostrado su pueblo y esperamos que muchos de vosotros podáis disfrutarlo y sentirlo.


Visita la web de Villajoyosa Turismo para planear tu escapada y la de Costa Blanca, ya que desde La Vila hay magnificas conexiones para explorar la zona. Si quieres ver cómo nos lo pasamos, no dejes de pasar por nuestras historias destacadas en Instagram.

Otros artículos que te pueden interesar:

👉 Conoce la Costa Blanca

👉 Descubre Benidorm en familia y con bicicleta eléctrica

👉 Conoce el interior de Alicante


jueves, 19 de diciembre de 2024

Alcoi, Ciutat del Nadal


Alcoi, conocida como la "Ciutat de Nadal", se ha consolidado como uno de los destinos navideños más emblemáticos de España. Situada en la provincia de Alicante, esta ciudad combina tradición, historia y encanto en una celebración única que atrae a miles de visitantes cada año.

La Navidad en Alcoi es más que una festividad: es una experiencia cultural y emocional profundamente arraigada en sus habitantes. Desde finales del siglo XIX, la ciudad ha desarrollado una serie de eventos navideños que destacan por su autenticidad y carácter histórico.

La Trilogía Navideña de Alcoi

Alcoi celebra la Epifanía con una trilogía de eventos únicos:

  1. El Pregó del Tio Piam: Esta tradición anuncia la llegada de los Reyes Magos, con un desfile popular cargado de música y alegría, donde se rememora la petición de ayuda de los niños para recibir a Sus Majestades.

  2. Les Pastoretes: Un desfile donde los niños vestidos de pastores recorren las calles con animales y carrozas decoradas, evocando la adoración al Niño Jesús.

  3. La Cabalgata de Reyes Magos: Reconocida como la más antigua del mundo, celebrada desde 1885. Los Reyes llegan con su séquito de cerca de 300 pajes, que escalan fachadas para entregar regalos a los niños personalmente. 

Además, durante las noches previas a la gran celebración, los niños de Alcoi duermen mirando las antorchas que iluminan el campamento real en la Sierra de Mariola, un espectáculo mágico que mantiene viva la ilusión.

Qué Ver y Hacer en Alcoi durante la Navidad

1. El Betlem de Tirisiti



Una de las joyas culturales de Alcoi es el "Betlem de Tirisiti", un teatro de marionetas declarado Bien de Interés Cultural. Esta representación combina elementos religiosos y costumbristas, contando historias de la Navidad junto a escenas locales cargadas de humor. Es una cita imprescindible para familias y visitantes de todas las edades. Compra las entradas con antelación en su web.

2. Mercadillos y Luces Navideñas



Las calles de Alcoi se llenan de luz y color durante diciembre. El mercado navideño ofrece productos locales, artesanías y delicias gastronómicas como turrones y peladillas típicas de la región. Los dos primeros fines de semana de diciembre se monta un mercadillo tradicional en la Plaza de la Glorieta con unas 30 casetas, actividades, atracciones y muchos juegos.

3. La Burreta y el Cartero Real

Antes de la cabalgata, el Cartero Real recorre la ciudad montado en una burra, recogiendo las cartas que los niños escriben a los Reyes Magos. Esta actividad llena de ilusión los días previos a la gran noche.

Por qué Visitar Alcoi en Navidad

Visitar Alcoi en Navidad es sumergirse en una tradición centenaria única en el mundo. La combinación de su rica historia, sus espectáculos culturales y la calidez de su gente convierten esta experiencia en un recuerdo inolvidable. La magia que se respira en sus calles hace que cada rincón se transforme en un escenario navideño lleno de vida y emoción.

Este año, como novedad, se ha colocado en la Plaza de España las letras con el nombre de la ciudad, un lugar en el que todo visitante se quiere fotografiar.

Las luces navideñas del centro están inspiradas en los balcones de la conocida Casa Modernista de El Pavo, un dato que nos pareció muy curioso y singular.

Si buscas vivir una Navidad auténtica, llena de tradiciones y momentos inolvidables, Alcoi te espera con los brazos abiertos y una programación navideña que te hará soñar como un niño una vez más.

Dónde te puedes alojar

Sercotel Ciutat d´Alcoi: Un cómodo hotel de cuatro estrellas con precios muy competitivos y las ventajas de esta gran cadena donde destacan sus servicios y los diferentes tipos de habitaciones, entre ellas familiares. 

Hostal Savoy: Nos encanta este alojamiento en pleno centro histórico. Te sientes como en casa, la relación calidad-precio es excelente. Además de habitaciones de hotel, cuenta también con apartamentos familiares.

Casa Severina: A tan sólo 50 metros de la Plaza de España, encontrarás esta casa con todo lo necesario para una escapada perfecta en familia o con amigos.

Masia La Mota: Si prefieres un entorno en plena naturaleza, este es un alojamiento único y lleno de encanto. En verano también cuenta con piscina. Es uno de esos alojamientos para disfrutar de la calma, relajarte y desconectar. 

Para comer:



Hostal Savoy: Al menos un día tenéis que comer o cenar en el restaurante del Hostal Savoy. Cocina tradicional con productos de gran calidad, pero con muy buenos precios. Dispone de menús. En verano también tiene una terraza. Ideal para celebrar también cualquier evento.

Els Arcs Restaurant en la Plaza de Dins donde hay un ambiente único a cualquier hora del día, pues la plaza se llena de mesas. Os recomiendo las albóndigas de puchero. 

Sant Francesc 52: Aquí vas a comer de cine. Productos de primera y cocina creativa con sabores de "la terreta". Este restaurante, con el chef David Sandín a la cabeza, es el ganador de la Mejor Tapa de la Comunidad Valenciana con una coca de espincas con alioli gratinado, caballa en semisalazón, tomate y crema de pimentón. Pudimos probarla y desde luego, el premio esta bien merecido. A mi me gusto mucho también la Pericana (pimiento seco con bacalao, aceite y ajo), el Carpaccio de Gamba Roja y la Lubina frita con salsa. Deja hueco para los postres. También hay menús. 

No te puedes perder...

Una visita guiada con la empresa Guiarte con Arte. Nosotros hicimos dos: Por la mañana visitamos de la mano de Tirisiti y sus amigos, las murallas y torres medievales de la ciudad hasta llegar al Casal de la Navidad donde hay una bonita exposición y además un montón de juegos y talleres navideños para los peques de la familia.


Por la tarde, visitamos uno de los 25 refugios que llegó a tener Alcoy. La visita fue de lo más interesante, ya que en esta empresa los guías son historiadores y aprendes muchísimo sobre la importancia que tuvo Alcoi a lo largo de la historia, su evolución, su industria y todos los movimientos culturales e históricos a lo largo del tiempo.


Cata de aceite en Masia La Mota. La pasión de su propietaria, una de las pocas mujeres dedicadas al oleoturismo, es contagiosa. Indira nos dio a conocer su propiedad y vivimos una bonita experiencia. La variedad Alfafarenca es autóctona de la montaña alicantina y utilizan métodos tradicionales para la recolecta, no usan ningún tipo de pesticidas y cuidan con mimo sus olivos centenarios, lo que se refleja en el sabor del AOVE de Masía La Mota. 


Otros artículos que te pueden interesar: 

👉 ÁVILA EN NAVIDAD

👉 Conoce la Costa Blanca

👉 Conoce el interior de Alicante

sábado, 19 de febrero de 2022

Conoce la Costa Blanca



Una de las rutas más bonitas que se pueden hacer en la Comunidad Valenciana es la de la Costa Blanca. Es una región litoral que consta de unos 220 kilómetros de litoral y puedes realizarla por la N-332 o la AP-7 (gratuita desde enero de 2020). El transporte entre localidades también se puede hacer por TramAlicante o autobús.

Esta zona alicantina es conocida por sus playas y pueblos de aire mediterráneo. Muy codiciada por los turistas, sobre todo británicos que buscan el clima soleado y templado durante el invierno. Resulta ser una de las zonas de mayor reclamo turístico de España. La última ocasión fuimos en diciembre y se disfrutaba de una temperatura envidiable. En verano se masifica bastante, pero fuera de temporada alta se está de lujo.


ALTEA


Como la mayoría de estos pueblos, tiene su origen íbero y romano, pero con influencia musulmana, ya que también estuvieron entre sus dominios.

Su casco viejo es de los más visitados. Recorrer sus calles empedradas, pararse a disfrutar de sus miradores al mar y perderse entre sus tiendas de artesanía... es todo un privilegio. 

En la plaza de la iglesia se ubicaba su castillo, hoy no queda nada, pero la plaza es el centro neurálgico de la población. La iglesia de Nuestra Señora del Consuelo tiene la cúpula más fotografiada del litoral valenciano. Dos preciosas cúpulas de tejas blancas y azules a la que se la conoce como " la Cúpula del Mediterráneo".

Un lugar con tanto encanto era normal que atrajese a artistas e incluso muchos fijasen aquí su residencia. Pintores, cantantes, escultores, poetas... algunos tan conocidos como Vicente Blasco Ibañez o Rafael Alberti pasaron aquí alguna temporada. Esto le otorga un aire bohemio que personalmente, me encanta.

Sus principales puntos de interés son las dos antiguas puertas de la muralla: el Portal Vell, al Norte y que da a la calle Mayor hasta la plaza de la Iglesia y el Portal Nou, abierto para dar conexión al Rabal marinero. Aquí se encuentra la plaza Carmelina Sánchez Cutillas con casas blancas llenas de flores y una pequeña y bonita fuente recubierta de azulejos que le da un aire morisco. Más adelante, encontramos un mirador con bancos para poder descansar rodeados de flores. 

Ascendemos por la calle Santa Bárbara y encontramos la peculiar fachada de la casa Cervantes con un medallón en el que aparece el retrato del autor del Quijote. Fue construida por D. Francisco Martínez, un gran admirador de la obra de Miguel de Cervantes. Un poco más adelante, otro mirador.

Para comer no vais a tener problema, ya que hay gran cantidad de restaurantes, o si lo preferís, podéis acercaros por su paseo marítimo. 

Otro lugar donde podéis comer es en Altea la Vella. Os recomiendo conocerla, pues además de ser el origen de la actual población, es realmente bonita. Quedó despoblada a mediados del s. XVI para repoblarse en el s. XVIII quedando como una pedanía. Muy pequeña, pero preciosa con su parroquia y una ruta de fuentes.

A pocos kilómetros os podéis acercar a ver la peculiar iglesia ortodoxa rusa dedicada al Arcángel San Miguel. Contaros que todos sus materiales e incluso la mano de obra procedía de Rusia. La visita es gratuita y está abierta de 9 a 18 horas, los domingos hasta las 20h. Su ubicación exacta es calle Noray,1.


VILLAJOIOSA

Teníamos muchas ganas de conocer esta localidad alicantina, así que fue aquí donde alquilamos este apartamento por Booking que nos salió por muy buen precio. 

Instagram se ha llenado últimamente de fotos de sus coloridas casas del paseo marítimo, pero Villajoiosa posee otros puntos de interés. 

Comentaros que es uno de los conjuntos históricos mejor conservados de la época de la Reconquista de toda la Comunidad Valenciana. Conserva la típica forma de parrilla de sus calles. Hasta el año 1296 estaba aquí la frontera de la Corona de Aragón para después iniciar la conquista del Reino de Murcia. 

La Vilajoiosa ("ciudad alegre") fue fundada sobre ruinas ibéricas y romanas en el año 1300 por Bernat de Sarrià, procurador del rey Jaime II. 

Las murallas actuales fueron levantadas en 1550 sobre otras destruidas por corsarios. La inclinación de la bajada al mar facilitó realizar una base inclinada que resistía mejor los ataques. El campanario de la iglesia- fortaleza hacía labor de torre vigía.


Además de tener unas playas y calas estupendas, el paseo marítimo está lleno de terrazas. Al final, tiene un pequeño barrio que me dio la impresión de ser más auténticamente marinero. Llegamos hasta el río Amadoiro desde donde se tiene una bonita perspectiva de casas "colgantes". Desde ahí, subimos para recorrer el casco antiguo que parece que empiezan a poner más bonito. Una plaza con una maqueta de cómo era el pueblo antiguamente y una mole de piedra, nos recuerda el lugar exacto de la ubicación del castillo. Seguimos paseando y encontramos el ayuntamiento que es bastante curioso, ya que es un portal por el que cruza una calle y da a las dos partes. Encontramos la iglesia de la Asunción cerrada y una plazoleta con los árboles decorados con ganchillo de colores. 

Os recomiendo también un paseo que me llamó la atención porque rinde homenaje a los cines que hubieron en el pueblo: la Baixada del Cinema

Y aunque Vilajoiosa presume de tener una de las fábricas centenarias más importantes de España en la producción de chocolate, nosotros nos quedamos con las ganas de visitarla, ya que debido al Covid-19 no nos fue posible. 


BENIDORM



Centro turístico por excelencia de la Costa Blanca y tercer núcleo de España con más plazas hoteleras, es visita indispensable. Su skyline es uno de los más bonitos, algunos le llaman el "Nueva York del Mediterráneo" por sus rascacielos. No es para menos, ya que cuenta con 62 y el hotel más alto de Europa con 186 metros. Os recomiendo subir a ver el atardecer al Mirador de la Cruz

Otra de las imágenes más conocidas de Benidorm es su Balcón del Mediterráneo que se encuentra en la Punta Canfall, en el mismo lugar en el que existió una fortificación defensiva. Este lugar divide en dos las playas de la localidad: la de Poniente con 3 km. y la de Levante con 2 km. También encontramos la iglesia de San Jaime y Santa Ana con las dos bonitas cúpulas azules.

Nosotros recorrimos el pueblo con bici eléctrica, una forma de trasladarte de punta a punta de Benidorm para conocer el pueblo y alrededores olvidándote de aparcamiento u horarios de buses. Para todas las edades e incluso llevar tu mascota. AQUÍ os contamos nuestra experiencia.

Otro de sus atractivos son el parque de atracciones TERRA MÍTICA, el parque acuático AQUALANDIA o MUNDOMAR.


JÁVEA

Jávea o Xàbia en valenciano, es uno de los cascos antiguos más bonitos de la Costa Blanca. Esconde edificios de estilo gótico civil de lo más elegantes. Serpenteando por sus calles adoquinadas descubres una arquitectura singular de casas blancas ribeteadas en color amarillo. Destacan el ayuntamiento del siglo XVIII que está junto a la Oficina de Turismo y frente a la iglesia de San Bartolomé (Monumento Artístico Nacional desde 1931. La iglesia también hacía funciones defensivas. Aquí hay una enorme plaza que fue un cementerio medieval.  Por la parte trasera, el Mercado Municipal con una bonita fachada moderna se ubica sobre el antiguo convento de las Agustinas Descalzas que fue destruido en 1936. 

Otros edificios de gran valor son el Museo municipal (antigua casa palacio de Antoni Banyuls) construido a principios del siglo XVII. El museo acoge materiales arqueológicos desde el paleolítico, materiales etnológicos, de labranza tradicional y materiales artísticos distribuidos en doce salas. Recalcar que Antoni Banyuls sirvió a los reyes Felipe III, Felipe IV y finalmente al Señor de Xàbia y marqués de Denia.



La antigua Farmacia de Tena resulta un edificio curioso por su larga balconada y llamativos colores. Construido en 1857, perteneció a una familia burguesa. A principios del siglo XX se instaló la farmacia y ahora se utiliza para actividades culturales. Xàbia estuvo amurallada y así lo atestiguan los restos hallados en la Avda. Príncipe de Asturias, donde se han levantado 60 cms. para darles mayor visibilidad. Su puerto pesquero se remonta al siglo XV y podéis disfrutar de sus calas y playas, acercarte al Faro de la Nao, o visitar cuevas frecuentadas por submarinistas.

No pudimos resistirnos a visitar su Cala Portitxol, con esa puerta azul tan instagrameable. No tuvimos problemas en aparcar, pero no quiero ni pensar cómo se pondrá en verano...


DENIA

Merece la pena visitar este pueblo costero de larga historia. Su castillo es el icono de esta villa marinera. Hacia allí nos dirigimos. Llegamos a la plaza del Ayuntamiento y junto a él encontramos un tramo de escaleras por el que ascendemos. Frente al edificio del ayuntamiento, la iglesia de la Asunción.

En el castillo se hallaron restos romanos, pero es en la época musulmana cuando se construye la Alcazaba. Durante la época cristiana, la población se traslado al recinto amurallado por orden de Jaime II hasta la Guerra de Sucesión. La parte alta fue residencia del V Marqués de Dénia y Duque de Lerma. Algunas de esas dependencias son actualmente el Museo Arqueológico (entrada gratuita incluida con la del castillo) donde se guardan en 4 salas restos íberos, romanos, árabes y cristianos.


Si bajas por la parte trasera del castillo, puedes cruzar atravesando la montaña por el túnel excavado en la roca entre 1937 y 1938 que sirvió de refugio antiaéreo a los vecinos durante la Guerra Civil. Comunica una parte del pueblo con el centro, justo junto a la Oficina de Turismo y muy cerca del ayuntamiento. 

Vayas con niños o no, uno de los museos que no puedes dejar de visitar es el Museo del Juguete. Se encuentra en el edificio de la antigua estación de tren. La planta baja está dedicada a exposiciones temporales principalmente de arte. En la planta de arriba, a la que hay acceso en ascensor, se exponen gran variedad de juguetes que van desde el año 1904. Una historia viviente del juguete. La entrada es gratuita.

Paseando por la zona portuaria, encontramos la antigua lonja. En sus instalaciones encontramos el Museo del Mar, con más de 400 piezas que van desde el siglo VI a. C. hasta principios del pasado siglo XX. El acceso es libre y cuentan con espacio para audiovisuales donde proyectan documentales sobre el origen de la población y su relación con el mar.

Un lugar que descubrimos por casualidad fue Els Magazinos, un mercado gastronómico y cultural con espacios al aire libre y más de 20 paradas donde degustar diferentes platos o para tomar algo a cualquier hora del día.


CALPE 




Más allá de sus calas y playas, más allá de subir a su Peñón de Ifach (icono de la Costa Blanca) para descubrir las magníficas vistas, no podéis olvidar la visita al pueblo de Calpe. La parte alta tiene unas callejuelas y placitas con mucho encanto.

Antiguamente la población estaba amurallada para protegerse de los ataques piratas, lo que no evitó el asalto en el año 1637. Testigo de ello está la Torre de la Peça, llamada así porque tenía una pieza de artillería. También encontramos parte de la muralla y a sus pies unos cañones de principios del siglo XVII que fueron recuperados del puerto. Tras el suceso, el peligro de estos ataques fue desapareciendo y los vecinos abrieron agujeros en algunas zonas de muralla para tener fácil acceso a las zonas marítimas. 

Sin embargo, y como reza en una placa situada en el Forat del Mar, este corresponde a una grieta producida a raíz de una explosión durante la Guerra de la Independencia el año 1813 cuando los franceses se disponían a incendiar la villa, siendo derrotados finalmente por los calpinos. Más adelante se encuentra la plaza de los Pescadores, con algunas terrazas. Muy cerca, encontramos las famosas escaleras pintadas simulando una alfombra con la bandera de España y que verás fotografiada mucho en Instagram. Destaca una pintura en la pared representando la época colonial con una pequeña capilla incluida. 


Uno de los lugares que quisimos ver una vez en Calpe eran los edificios del conocido arquitecto Ricardo Bofill. En Calpe se encuentran tres de sus obras construidas a finales de los 60: la Muralla Roja, Xanadú y el anfiteatro. El Club Social de la Manzanera formaba parte del complejo turístico que se encargó al arquitecto y hoy día está en ruinas, pero pendiente de rehabilitación por parte del ayuntamiento. Contaba con restaurante, piscinas, embarcadero y unas vistas envidiables. Estos lugares se han hecho muy conocidos por medio de las redes sociales. Los vecinos llevan años intentando que se declaren como Bien de Interés Cultural para proteger este patrimonio arquitectónico tan singular.

Otros lugares que debes ver en Calpe es el yacimiento de un poblado medieval a los pies del Peñón y los Baños de la Reina.


GUADALEST

Guadalest está en la zona interior, pero dista 20 kilómetros de Benidorm, así que lo añadimos. Pertenece a la red de los pueblos más bonitos de España y merece la pena acercarse a conocerlo. 


A la entrada del pueblo encontramos el parking (creo que tenía un coste de 3€) donde dejar el coche. El pueblo no es muy grande, pero nos sorprendió la cantidad de curiosos museos que tiene.

El pueblo se divide en dos barrios: el Arrabal y el Castell, que están unidos por un precioso túnel excavado en la roca natural llamado Portal de Sant Josep. Al pasarlo, encontramos la Casa Orduña que da acceso al castillo. En esta misma calle os recomiendo visitar el Museo Etnológico, una casa típica del siglo XVIII excavada en la roca que posee un molino. La entrada es libre, sólo dejas la voluntad al salir para ayudar en su conservación. 

Más adelante, la plaza de San Gregorio resulta ser un hermoso mirador al pantano.


TORREVIEJA

Lugar de veraneo por excelencia, Torrevieja debe su fama a sus playas y calas. Las playas del Cura, La Mata, Los Locos y la de los Naúfragos son las más conocidas. Si quieres obtener bonitas vistas te sugiero acudir a la Torre del Moro, antigua torre vigía. Es muy común ver este tipo de torres por toda la costa del Mediterráneo. Se construyeron para defenderse de los piratas berberiscos en el siglo XVI.


En su precioso paseo marítimo encontramos varios monumentos: al Hombre del Mar, a los Músicos (conjunto de esculturas), de Las Coralistas... Sin olvidarnos de su bellísimo casino. Un lugar histórico donde paramos a tomar un helado. Por fuera destacan sus arcos al estilo árabe y por dentro unos maravillosos salones modernistas. El casino se inauguró en 1896. Durante la Guerra Civil fue tomado por el ejército republicano. Después de esto, tuvo que ser restaurado por los daños sufridos.

Cogemos el coche para visitar el Parque Natural de Las Lagunas de La Mata-Torrevieja, en la carretera N-332.  El Centro de Interpretación abre únicamente por las mañanas. Hay senderos muy bien marcados (¡ojo con los ciclistas, sobre todo si vais con niños!). Encontrarás zonas de picnic rodeadas de vegetación, miradores y observatorios de aves. Si tenéis prismáticos, no los olvidéis. Hay rutas guiadas a las que os podéis apuntar en este enlace

Desde aquí, cogimos otra vez el coche para ir hasta la instagrameable Laguna Rosa. Encontramos la zona bastante descuidada y con mucha basura. No sé si fue que no estuvimos en la temporada en que dicen se ve más rosada (septiembre) o que se utilizan muchos filtros en las fotos, pero tan rosa como en las fotos no se ve. Un cierto tono rosado, pero nada que ver con algunas fotos que hemos visto. De todas formas es bonito acercarse a ver el atardecer. Llevar repelente de mosquitos.

Nos alojamos en un apartamento que reservamos por Booking y nos salió muy bien de precio.


ELCHE 

Conocida por su gran palmeral, Patrimonio de la Humanidad y la Dama de Elche, es visita imprescindible. Pero además del Palmeral, tiene dos Patrimonios de la Humanidad más: El Misteri d´Elx y el Museo de Pusol, un lugar que no nos dio tiempo a visitar, pero tenemos pendiente junto a algún otro más.


A los peques les va a encantar recorrerlo y conocer las diferentes formas de las palmeras. Muchas de estas palmeras tenían dueño y han sido cedidas. Sus formas son muy diferentes y se les pone nombre. Puedes encontrar La Palmera de La Font con 8 brazos, el Tridente, e incluso buscar un dragón subiéndose a una de ellas. El Parque del Palmeral tiene diferentes fuentes, estanque y zonas de columpios.

Os recomiendo la visita guiada al MAHE (Museo de Arqueología e Historia de Elche). Los domingos son gratuitas, sólo tienes que reservar tu plaza en el 966 658 203. Hay 3 horas diferentes: a las 11, 12 y 13h. Podéis hacer la visita por libre, está abierto hasta las 15h en domingos y festivos. De lunes a sábado cuesta 3€ la entrada general y 1,50€ la reducida. Menores de 6 años gratis. El horario es de 10 a 18h.

La parte árabe y romana se encuentra en la parte del Palacio de Altamira. ¿Sabíais que este palacio también fue una fábrica textil?

Como curiosidad, recorriendo la ciudad podéis encontrar lápidas funerarias en la fachada del Ayuntamiento (precioso, por cierto) y en un edificio de la calle Corredera.

Frente al Mercado, los Baños Árabes se pueden ver desde la calle. Se continua con los estudios arqueológicos, ya que se ha encontrado restos alrededor del Mercado y seguramente bajo sus cimientos.

No puedes marcharte sin visitar la Basílica de Santa María, escenario de las representaciones del Misteri que se celebran el 14 y 15 de agosto. Sube los 157 escalones de su torre campanario para obtener las mejores vistas de la ciudad, sus campos y su palmeral. El precio es de 1 euro.


La tarde la dedicamos a visitar el Parque Natural del Hondo, donde comimos el picnic que nos preparamos en la zona habilitada para ello. El parque está muy cuidado con observatorios de aves, pasarelas y rutas. Es el segundo humedal más importante de la Comunidad Valenciana y se han contabilizado hasta 172 especies de aves. Nosotros pudimos ver una colonia de flamencos.


ALICANTE

Una visita a la Costa Blanca no estaría completa sin ver su capital, Alicante. 

Visita imprescindible es su castillo de Santa Bárbara. Nosotros subimos por la mañana por el ascensor (2,70€) para bajar después andando, que es más cómodo que subirlo andando ;-).  Las vistas desde allí son una maravilla. La visita es gratuita. Hay cafetería y salas de exposiciones. Se puede subir por algunas partes de la muralla. 

Al bajar por las murallas del parque de la Ereta llegamos al barrio La Santa Cruz, con casas pintorescas, callejuelas estrechas, con escaleras y algo empinadas. Un barrio que has de visitar. Parece un pueblo diferente a la ciudad. 


Su catedral y ayuntamiento merecen una visita. Descubrimos una bonita plaza, la del Portal de Elche con una bonita vegetación en la que destaca un ficus de grandes dimensiones. En la plaza llama la atención también el antiguo Kiosko. Desde aquí nos dirigimos paseando por la calle San Francisco, ahora conocida por la calle de las Setas y que generó mucha controversia entre los vecinos. Pero a nosotros nos resultó un reclamo curioso y sin duda a los niños les encanta poder meterse en casitas con forma de setas y jugar en esta calle. 

La tarde la dedicamos a callejear y recorrer el Parque de Canalejas, con el monumento en su memoria al que continua la Explanada de España

La explanada de España quizás sea el punto más emblemático de la ciudad. Un paseo con pavimento en mármol tricolor custodiado por palmeras y junto al mar. Se construyó a finales de los 50 sobre restos de una antigua muralla portuaria. ¿Sabías que este mosaico e compone de 6.600.000 de piezas 4x4 y cubre una superficie de 10.500 m2?


Si te acercas a su puerto deportivo, una estatua parece salir andando sobre el agua: es El Regreso de Ícaro. Una escultura de bronce que representa a este personaje de la mitología griega portando lo que parece ser una tabla de surf.

Un viaje a la zona de la Costa Blanca no se entiende sin probar su gastronomía basada en arroces, productos de la huerta y pescados.

Si tenéis ocasión, vivir alguna experiencia acuática. Nosotros tuvimos ocasión de probar el parasailing y montar en moto acuática con profesionales como los que hay en Actividades Torrevieja que además tienen packs interesantes.



También os puede interesar:

Camping en Alicante playa. Tus vacaciones en Pilar de la Horadada (campinglomonte.com)

Terra Mítica

 Benidorm y alrededores con peques 




lunes, 8 de noviembre de 2021

Fin de semana en Camping Lo Monte, Pilar de la Horadada


Gracias a la Asociación Provincial de Hoteles y Alojamientos Turísticos de Alicante junto a Turismo Comunidad Valenciana tuvimos la ocasión de conocer el municipio de Pilar de la Horadada y realizar actividades en las que sientes el espíritu más mediterráneo. 

Nos alojamos en el Camping Lomonte, en uno de sus preciosos bungalows. Estos bungalows están muy bien distribuidos: aseo, dos habitaciones y cocina abierta con salita y mesa convertible para comer, aunque tiene la opción de hacerlo en el porche exterior. El bungalow tiene un completo menaje y no echarás a faltar nada. Cuenta con aire acondicionado.


En el camping tienes un restaurante buenísimo y muy bien de precio. Las raciones y platos son bastante grandes, aviso. Por las noches suele haber música en directo y está bastante animado. En la carpa se realizan actividades gratuitas como aerobic, talleres infantiles, y un amplio planning tanto para niños como para adultos. Dispone de club kids y también senior. Aquí se disfruta independientemente de la edad que tengas. 

Indiferentemente de la opción de alojamiento que elijas (parcelas para tienda de campaña, bungalows o tiendas Kampaoh para hasta 6 peronas) podrás disfrutar de todas las instalaciones y actividades: piscinas, gimnasio, lavadero de mascotas, columpios, petanca, campos de fútbol, pista de tennis y spa (no olvides reservar antes en recepción). Nos gustó mucho la accesibilidad y la eliminación de barreras arquitectónicas para que las personas con discapacidad o los que llevan carrito no tengan problemas para acceder a cualquier parte del camping. Una forma de que todos disfruten de igual manera.


Cerca tienes las playas de Pilar de la Horadada, siendo 4 de ellas bandera azul y accesibles. Su litoral se extiende a lo largo de 5 km y puedes recorrerlo también en bici, ya que dispone de hasta 4 itinerarios cicloturísticos desde Torrevieja hasta San pedro del Pinatar con 40 km de carril bici. (En el camping también puedes alquilar bicis).

Qué ver en Pilar de la Horadada

En la Playa del Conde encontramos una de las torres vigías más bonitas de la costa mediterránea. Del siglo XXVI, este monumento ha sido declarado Bien de Interés del Patrimonio Histórico Español. Este sistema defensivo fue ideado por Carlos I y su hijo, Felipe II encargó el proyecto de fortificaciones del Reino de Valencia, empezando a construirse esta en 1591. Estuvo en uso hasta el siglo XIX, cuando Isabel II la vendió en subasta y la compró el Conde de Roche quien se construyó en 1884 su residencia de verano. Desde aquí parte el Camino de Santiago del Sureste-Tramo Sur, y en la Oficina de Turismo puedes sellar tu credencial.

Playa del Conde y su torreón.

Las playas del municipio son de fina y dorada arena con aguas cristalinas donde puedes realizar snorkel, hay calas preciosas con formaciones curiosas y lugares desde los que ver bellísimos atardeceres.

En las cercanías de la playa de Mil Palmeras se encuentra una cantera romana de los siglos I y II a.C. que usaban para la extracción de piedra con la que pavimentar la Vía Augusta.

Nos llamó la atención la iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Es de los años 50 y tiene un estilo muy singular.

En el pueblo se encuentra la iglesia de Ntra. Sra. del Pilar, construida sobre una antigua ermita del siglo XVII fue reconstruida en 1975. Su torre campanario fue sufragada con donaciones de los parroquianos, ya que tras el terremoto de 1829 quedó dañada. 

Iglesia de Ntra. Sra. del Pilar e Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción

Esta plaza está muy animada e incluso se han sumado a la iniciativa del umbrellasky realizando en una parte de la plaza la bandera española con paraguas de colores. También encontramos varios murales con diferentes estilos de arte urbano.



Hay varias rutas senderistas para disfrutar del Paraje Natural del Río Seco, aquí os dejo el folleto.

Gastronomía

Si de algo podemos estar orgullosos los valencianos es de nuestra variada gastronomía: la dieta mediterránea tiene reconocimiento mundial.

Y es que el Mediterráneo se disfruta, se vive, se siente y también se saborea. La huerta valenciana, los arroces, los pescados y mariscos y también sus carnes hacen que los menús de sus restaurantes gocen de una variada y exquisita gastronomía. 


Pilar de la Horadada tiene platos típicos como son el guiso de patatas con carne o de pelotas, el conejo con ajo cabañil, las marineras (ensaladilla con anchoa sobre una rosquilleta), las gachas migas, los arroces o los calderos. 

Hay una amplia oferta en restauración en la zona donde degustar su gastronomía, un plus que hará inolvidable tu viaje a la costa alicantina.

Actividades Náuticas

Una de las mejores formas de disfrutar del mar es practicar algunas actividades acuáticas. En este caso nos desplazamos a Torrevieja para practicar parasailing y moto acuática. 

Las niñas, ya adolescentes, estaban deseando realizar estas divertidas actividades. 



El parasailing es una experiencia que te permite volar en un paracaídas atado a la barca. Disfrutas de las mejores vistas a la costa con un suave balanceo, eso sí, a una distancia de 200 metros. Si  te ocurre como a mi, que tienes vértigo y no te atreves, puedes ir de acompañante disfrutando del paseo con música mientras tomas una bebida.

Nosotros cogimos un pack de actividades y a la vuelta de realizar el parasailing, cogieron la moto acuática por primera vez. A partir de los 16 años y con autorización firmada de los padres, se puede alquilar. Por supuesto, se va acompañado de un monitor. 


Sin duda, un fin de semana inolvidable y repleto de sensaciones que como dice el anuncio de Turismo de la Comunidad Valenciana: #Quienlohavividolosabe

NOTA: Este post es una colaboración con APHA y Turismo Comunitat Valenciana. Si bien, esto no influye de ninguna manera en nuestra opinión que es independiente y está basada en nuestra experiencia real.

domingo, 10 de octubre de 2021

Conoce el interior de Alicante


A finales del pasado mes de septiembre pudimos conocer la zona del interior de la provincia de Alicante gracias a un blogtrip que organizaron  desde la Asociación Provincial Turismo Alicante Interior y al que acudimos algunos de los socios de la Comunitat Valenciana Travel Bloggers.

Abarcamos diferentes actividades y nos repartimos entre algunos restaurantes y alojamientos de la zona. Sinceramente, me asombró bastante la amplia oferta hotelera y de restauración que tienen. Y es que a veces parece que Alicante sólo es costa. 


Visita a la Almazara de Millena

Nuestra visita la hicimos junto a nuestros compañeros AnaBmon y Javier con sus peques, de Lugares con Historia

Quedamos en la misma Almazara, en el pueblo de Millena. Se llega desde la A7, salida de Cocentaina y te diriges a la CV-710, en el km 5,700. Nosotros con el GPS no tuvimos perdida. Además, pasamos por un bonito cañón en la montaña justo antes de llegar.

Las infraestructuras en carretera que se crean necesariamente para mejorar las conexiones a las empresas que están en pleno crecimiento, aunque ellos han debido realizar una enorme aportación para que los camiones puedan maniobrar, etc. Y digo esto, porque me parece que hay que apoyar a estas empresas y a esta gente joven que desea quedarse en su pueblo, con la empresa familiar, buscarse un futuro, innovar, contribuir a que no haya despoblación en zonas rurales e incluso con la creación de empleo. Esto pone en valor no sólo la población, sino también la zona.

Pau es uno de esos jóvenes que apuestan por la sostenibilidad, la innovación y tratan de darle al aceite de oliva virgen extra el lugar que le corresponde. No olvidemos que es la esencia de nuestra dieta mediterránea y por algo se le llama el "oro líquido". Es por ello que se está potenciando el oleoturismo, tratando de equipararlo al enoturismo. 

Rodeado por las montañas de Aitana y Serrella, en el Valle de Travadell, se encuentra la Almazara de Millena, empresa familiar que elabora aceite de oliva desde el año 1950. Actualmente la familia Ferrando cuenta con un colectivo de 20 0 30 agricultores que mantienen sus olivos, algunos de ellos milenarios. Producen aceite ecológico como el Ecotravadell, que ya lleva conseguidos unos cuantos premios; el Travadell, elaborado con variedades autóctonas y Mil-lenaries, el aove procedente de los olivos milenarios que se envasa en una bonita botella de cristal manteniendo todas sus propiedades.


Realizamos una ruta entre los olivos para mostrarnos también los olivos milenarios. Uno de ellos, ubicado en el término de Gorga, que fue Premio Nacional al Olivo Milenario del Año. Está hueco por dentro y cuentan que durante la guerra llegó a vivir escondida dentro una familia. El otro olivo milenario tiene el tronco como dividido en dos. En un lado se puede vislumbrar perfectamente una cara, algo que llamo mucho la atención de los más jóvenes.

Pau nos explicó las formas de cultivo y recogida, las diferentes olivas e incluso los injertos en los que se aprecian diferentes aceitunas en un mismo olivo. Conocimos el proceso de elaboración y finalmente, realizamos una cata. 

El olor y el sabor te evoca recuerdos, lo relacionas con algo. A mi, por ejemplo, me olía a hierba recién cortada y al chorrito de aove que le echas a un buen tomate. Al saborearlo, Pau nos explica cómo reconocer un buen aceite de oliva virgen extra. 


Del olivo se aprovecha todo, ya que incluso el hueso se utiliza para generar energía biomasa.

En la Agrobotica, no sólo encontraréis sus aceites, también productos del interior de Alicante como mermeladas, dulces, chocolate, vinos, miel, aceitunas...

Nos acercamos a conocer el pueblo de Millena donde destaca su olmo de 300 años al que incluso hubo que cortarle las ramas que se metían por el campanario llegando a impedir que las campanas sonasen.



Comida en Venta Sant Jordi

Encontramos esta Venta tradicional (donde también puedes alojarte) en un entrono natural. Se ubica en la N-340, PK790 de Alcoy. El lugar conserva la estructura de una antigua venta con su patio interior, en el cual comimos.

Su cocina a la brasa y su toque tradicional combina perfectamente con aspectos más vanguardistas. En su carta encontramos carnes, verduras de la huerta mediterránea, ricos arroces y al estar muy cerca del mar, pescado fresco. 

Entrantes, carrillada y de postre sopa tibia de chocolate con helado de turrón y avellanas rotas

Hay menús desde 10€ entre semana y 17,90€ los fines de semana. Muy recomendables son sus platos típicos como la olleta alcoyana, bajoca farcida y puchero con pelota.

Los postres son una delicia para los más golosos. 

Alojamiento en Hostal Savoy


Nos alojamos en este Hostal, en pleno centro y a pocos metros e la Plaza España. Posee garaje y es ideal para conocer a pie la ciudad de Alcoy. La suite es un apartamento ideal para los que viajamos en familia, ya que tiene dos habitaciones, una pequeña cocina con menaje, un salón con Smart TV y un completo baño con ducha. Está reformado y la decoración está cuidada al detalle. Nos recibieron con unas chocolatinas y unos botellines de agua, algo que siempre se agradece.

La empresa familiar comenzó su andadura en 1964 y es todo un referente también en cocina, tiene un gran salón y justo enfrente, una terraza donde reunirte a comer o cenar. No os podéis marchar sin probar su carta, con muy buena relación calidad-precio y una atención de 10.



Ruta Modernista por Alcoy

Alcoy es conocida por sus Fiestas de Moros y Cristianos, por tener la Cabalgata de Reyes Magos más antigua de España o por ser la localidad en la que nació el cantante Camilo Sesto, pero ¿sabes que posee uno de los cascos urbanos modernistas más importantes de Europa? Su patrimonio está incluido desde el año 2010 en la Ruta Europea del Modernismo.

Este legado artístico llega gracias a su gran desarrollo industrial desde finales del siglo XIX a principios del siglo XX, cuando parte de su burguesía se ve influenciada por el modernismo catalán, el art decó francés y el secesionismo austríaco. El Modernismo destaca por su evocación a la naturaleza en un mundo que comienza a estar industrializado. Los elementos de enorme belleza se incorporan en materiales más industriales como el acero y el cristal para crear mundos imaginarios y lugares de evasión. La mayoría de los edificios de Alcoy fueron realizados por los arquitectos Vicente Pascual, vecino del pueblo y Timoteo Briet, de Cocentaina.

Cada año se celebra en septiembre su Feria Modernista y la ciudad retrocede en el tiempo hasta su época de mayor esplendor. Los vecinos participan disfrazándose con trajes de época, se realizan pasacalles y diversos eventos.


Nuestra ruta da comienzo en la plaza de España, lugar en el que se encuentra la Tourist info de Alcoy. Allí nos encontramos con nuestra guía de la empresa Guiarte con arte y los compañeros de la asociación.

Las calle San Lorenzo y la calle San Nicolás están repletas de destacados edificios: el Círculo Industrial (1868), que tiene la fachada en verde con musas y abejas que representan el trabajo industrial y de artistas; la Casa del Pavo (1908), una de las más emblemáticas por su llamativa fachada y por albergar el estudio del pintor Fernando Cabrera. Otra de las que más nos gustó fue la Casa Laporta, a la que pudimos acceder por casualidad, ya que nos invitaron a entrar unos vecinos de la vivienda. 



Continuamos nuestra ruta hasta llegar a las antiguas fábricas de Ferrándiz y Carbonell, dedicadas al punto y rehabilitadas para albergar la Universidad Politécnica de Valencia. Seguimos y llegamos a la Casa d´Escaló, con unos miradores de hierro laminado preciosos, vegetación esculpida y remates curvilíneos, entre otros detalles. En 1980 se rehabilitó y actualmente es el Conservatorio Municipal de Música y Danza.



Después de esta ruta, nos quedó un poco de tiempo para ir a tomar algo con algunos compañeros de la asociación con los que inevitablemente acabas hablando de viajes y se te pasa el tiempo volando. Nos retiramos a cenar y cada uno a su alojamiento, por lo que os recomiendo leer también las experiencias de nuestros compañero y el blog de la Comunitat Valenciana Travel Bloggers, donde se recoge la información más generalizada.