RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gastronomía. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de octubre de 2021

Conoce el interior de Alicante


A finales del pasado mes de septiembre pudimos conocer la zona del interior de la provincia de Alicante gracias a un blogtrip que organizaron  desde la Asociación Provincial Turismo Alicante Interior y al que acudimos algunos de los socios de la Comunitat Valenciana Travel Bloggers.

Abarcamos diferentes actividades y nos repartimos entre algunos restaurantes y alojamientos de la zona. Sinceramente, me asombró bastante la amplia oferta hotelera y de restauración que tienen. Y es que a veces parece que Alicante sólo es costa. 


Visita a la Almazara de Millena

Nuestra visita la hicimos junto a nuestros compañeros AnaBmon y Javier con sus peques, de Lugares con Historia

Quedamos en la misma Almazara, en el pueblo de Millena. Se llega desde la A7, salida de Cocentaina y te diriges a la CV-710, en el km 5,700. Nosotros con el GPS no tuvimos perdida. Además, pasamos por un bonito cañón en la montaña justo antes de llegar.

Las infraestructuras en carretera que se crean necesariamente para mejorar las conexiones a las empresas que están en pleno crecimiento, aunque ellos han debido realizar una enorme aportación para que los camiones puedan maniobrar, etc. Y digo esto, porque me parece que hay que apoyar a estas empresas y a esta gente joven que desea quedarse en su pueblo, con la empresa familiar, buscarse un futuro, innovar, contribuir a que no haya despoblación en zonas rurales e incluso con la creación de empleo. Esto pone en valor no sólo la población, sino también la zona.

Pau es uno de esos jóvenes que apuestan por la sostenibilidad, la innovación y tratan de darle al aceite de oliva virgen extra el lugar que le corresponde. No olvidemos que es la esencia de nuestra dieta mediterránea y por algo se le llama el "oro líquido". Es por ello que se está potenciando el oleoturismo, tratando de equipararlo al enoturismo. 

Rodeado por las montañas de Aitana y Serrella, en el Valle de Travadell, se encuentra la Almazara de Millena, empresa familiar que elabora aceite de oliva desde el año 1950. Actualmente la familia Ferrando cuenta con un colectivo de 20 0 30 agricultores que mantienen sus olivos, algunos de ellos milenarios. Producen aceite ecológico como el Ecotravadell, que ya lleva conseguidos unos cuantos premios; el Travadell, elaborado con variedades autóctonas y Mil-lenaries, el aove procedente de los olivos milenarios que se envasa en una bonita botella de cristal manteniendo todas sus propiedades.


Realizamos una ruta entre los olivos para mostrarnos también los olivos milenarios. Uno de ellos, ubicado en el término de Gorga, que fue Premio Nacional al Olivo Milenario del Año. Está hueco por dentro y cuentan que durante la guerra llegó a vivir escondida dentro una familia. El otro olivo milenario tiene el tronco como dividido en dos. En un lado se puede vislumbrar perfectamente una cara, algo que llamo mucho la atención de los más jóvenes.

Pau nos explicó las formas de cultivo y recogida, las diferentes olivas e incluso los injertos en los que se aprecian diferentes aceitunas en un mismo olivo. Conocimos el proceso de elaboración y finalmente, realizamos una cata. 

El olor y el sabor te evoca recuerdos, lo relacionas con algo. A mi, por ejemplo, me olía a hierba recién cortada y al chorrito de aove que le echas a un buen tomate. Al saborearlo, Pau nos explica cómo reconocer un buen aceite de oliva virgen extra. 


Del olivo se aprovecha todo, ya que incluso el hueso se utiliza para generar energía biomasa.

En la Agrobotica, no sólo encontraréis sus aceites, también productos del interior de Alicante como mermeladas, dulces, chocolate, vinos, miel, aceitunas...

Nos acercamos a conocer el pueblo de Millena donde destaca su olmo de 300 años al que incluso hubo que cortarle las ramas que se metían por el campanario llegando a impedir que las campanas sonasen.



Comida en Venta Sant Jordi

Encontramos esta Venta tradicional (donde también puedes alojarte) en un entrono natural. Se ubica en la N-340, PK790 de Alcoy. El lugar conserva la estructura de una antigua venta con su patio interior, en el cual comimos.

Su cocina a la brasa y su toque tradicional combina perfectamente con aspectos más vanguardistas. En su carta encontramos carnes, verduras de la huerta mediterránea, ricos arroces y al estar muy cerca del mar, pescado fresco. 

Entrantes, carrillada y de postre sopa tibia de chocolate con helado de turrón y avellanas rotas

Hay menús desde 10€ entre semana y 17,90€ los fines de semana. Muy recomendables son sus platos típicos como la olleta alcoyana, bajoca farcida y puchero con pelota.

Los postres son una delicia para los más golosos. 

Alojamiento en Hostal Savoy


Nos alojamos en este Hostal, en pleno centro y a pocos metros e la Plaza España. Posee garaje y es ideal para conocer a pie la ciudad de Alcoy. La suite es un apartamento ideal para los que viajamos en familia, ya que tiene dos habitaciones, una pequeña cocina con menaje, un salón con Smart TV y un completo baño con ducha. Está reformado y la decoración está cuidada al detalle. Nos recibieron con unas chocolatinas y unos botellines de agua, algo que siempre se agradece.

La empresa familiar comenzó su andadura en 1964 y es todo un referente también en cocina, tiene un gran salón y justo enfrente, una terraza donde reunirte a comer o cenar. No os podéis marchar sin probar su carta, con muy buena relación calidad-precio y una atención de 10.



Ruta Modernista por Alcoy

Alcoy es conocida por sus Fiestas de Moros y Cristianos, por tener la Cabalgata de Reyes Magos más antigua de España o por ser la localidad en la que nació el cantante Camilo Sesto, pero ¿sabes que posee uno de los cascos urbanos modernistas más importantes de Europa? Su patrimonio está incluido desde el año 2010 en la Ruta Europea del Modernismo.

Este legado artístico llega gracias a su gran desarrollo industrial desde finales del siglo XIX a principios del siglo XX, cuando parte de su burguesía se ve influenciada por el modernismo catalán, el art decó francés y el secesionismo austríaco. El Modernismo destaca por su evocación a la naturaleza en un mundo que comienza a estar industrializado. Los elementos de enorme belleza se incorporan en materiales más industriales como el acero y el cristal para crear mundos imaginarios y lugares de evasión. La mayoría de los edificios de Alcoy fueron realizados por los arquitectos Vicente Pascual, vecino del pueblo y Timoteo Briet, de Cocentaina.

Cada año se celebra en septiembre su Feria Modernista y la ciudad retrocede en el tiempo hasta su época de mayor esplendor. Los vecinos participan disfrazándose con trajes de época, se realizan pasacalles y diversos eventos.


Nuestra ruta da comienzo en la plaza de España, lugar en el que se encuentra la Tourist info de Alcoy. Allí nos encontramos con nuestra guía de la empresa Guiarte con arte y los compañeros de la asociación.

Las calle San Lorenzo y la calle San Nicolás están repletas de destacados edificios: el Círculo Industrial (1868), que tiene la fachada en verde con musas y abejas que representan el trabajo industrial y de artistas; la Casa del Pavo (1908), una de las más emblemáticas por su llamativa fachada y por albergar el estudio del pintor Fernando Cabrera. Otra de las que más nos gustó fue la Casa Laporta, a la que pudimos acceder por casualidad, ya que nos invitaron a entrar unos vecinos de la vivienda. 



Continuamos nuestra ruta hasta llegar a las antiguas fábricas de Ferrándiz y Carbonell, dedicadas al punto y rehabilitadas para albergar la Universidad Politécnica de Valencia. Seguimos y llegamos a la Casa d´Escaló, con unos miradores de hierro laminado preciosos, vegetación esculpida y remates curvilíneos, entre otros detalles. En 1980 se rehabilitó y actualmente es el Conservatorio Municipal de Música y Danza.



Después de esta ruta, nos quedó un poco de tiempo para ir a tomar algo con algunos compañeros de la asociación con los que inevitablemente acabas hablando de viajes y se te pasa el tiempo volando. Nos retiramos a cenar y cada uno a su alojamiento, por lo que os recomiendo leer también las experiencias de nuestros compañero y el blog de la Comunitat Valenciana Travel Bloggers, donde se recoge la información más generalizada.

viernes, 23 de marzo de 2018

Cehegín: la perfecta unión entre gastronomía, cultura y artesanía.


Hemos tenido la suerte de poder compartir con otros compañeros de la Asociación de la Comunidad Valenciana Travel Bloggers este blogtrip en el que hemos descubierto el pueblo de Cehegín, en el interior de Murcia y de la mano de la asociación turística Cehegín Tierra Adentro y CehegínTurismo .
Íbamos un poco a ciegas y sin demasiada información sobre qué ver en este pueblo de apróximadamente 15000 habitantes.
La excusa para disfrutar de su X Ruta de la Tapa nos sirvió para descubrir Cehegín. No nos imaginábamos todo el patrimonio histórico y cultural que podía llegar a tener. De hecho, es el tercer pueblo más importante de la Región de Murcia.


ALOJAMIENTO
Llegamos el viernes por la noche para empezar la ruta temprano. La Casa Europa fue nuestro alojamiento. Es un antiguo palacio que hace esquina en el Jardín de la Tercia. El albergue dispone de habitaciones de dos y tres camas, algunas de ellas con baño en el interior. Cocina, comedor y salones.
Cehegín dispone de una variada oferta en alojamiento que incluye hotel, alojamientos rurales, hostal, albergues y apartamentos turísticos.

Exterior de la Casa Europa y Jardín de La Tercia


CASCO ANTIGUO

Comenzamos la ruta por el casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico. Las calles reflejan un pasado esplendoroso. Están llenas de palacios, casas señoriales, iglesias y más de 100 escudos nobiliarios que decoran sus fachadas. 

La Oficina de Turismo está un poco antes de llegar al Ayuntamiento. Dentro hay una preciosa maqueta del pueblo.

Después de visitar la Oficina de Turismo, en la que destacamos su mirador a la entrada y una magnifica maqueta del pueblo, hicimos una parada en el ayuntamiento.

La impresionante escalinata de la Casa Jaspe

El ayuntamiento está situado en la antigua Casa Jaspe, del siglo XVII en estilo barroco, llamada así por estar decorada su fachada con materiales de jaspe traídos de las canteras de Cehegín. Destaca la escalinata en la que se aprecia una parte más desgastada que era por la que subía el servicio y otra parte casi intacta al estar alfombrada. Llama la atención la lámpara. Esta lámpara  se compró en la Real Fábrica de Segovia e iba a ser un regalo para la iglesia, pero no era adecuada,ya que hay en ella figuras femeninas con el torso desnudo. Así que se dejó en la casa. 

Detalles de la Casa de Jaspe, actual Ayuntamiento: Lámpara de la escalinata, escudo de Cehegín, mosaico, fachada en la que se aprecia la piedra jaspeada, el salón de plenos y diferente mobiliario que quedó del antiguo palacio.

El Palacio de los Duques de Ahumada o Casa de los Duques de Arriba es uno de los que más nos gustó. Para visitarlo es imprescindible hacerlo mediante cita previa (Oficina de Turismo o llamando al 628 408 565).

El Palacio de los Duques de Ahumada es un auténtico museo.


Actualmente esta habitado por los descendientes de los Reyes Católicos, don Diego Chico de Guzmán y Girón, VII Marqués de Ahumada y su esposa, doña Blanca Escrivá de Romaní y Mora, sobrina nieta de la Reina Fabiola de Bélgica. La casa sigue perteneciendo a la misma familia desde el siglo XVI.

Se conservan trajes y utensilios de diferentes épocas.

Esta casa es un auténtico museo etnográfico que la familia ha querido mantener y dar a conocer. Conserva una cocina con utensilios y la primera olla exprés que llego a Murcia, trajes de gran valor, bodega con recreación de la preparación del cáñamo, carruajes de la época, un salón rojo espectacular con todo ese mobiliario,... una visita muy recomendada. 

Proceso de la fabricación del cáñamo y diferentes usos.

Seguimos por la calle Mayor hasta la plaza del Castillo. El castillo fue derruido en 1957. Aunque ya no existe la fortaleza que aparece en su escudo, se conservan partes de la muralla del siglo XIII, arcos, torres y puertas como la de Caravaca. La ciudad de Cehegín era una construcción tipo ciudadela que llegó a tener hasta tres murallas.

Fachada del Museo Arqueológico


En esta plaza encontramos el Museo Arqueológico fundado en 1976, ocupa tres edificios señoriales de los siglos XVII y XVIII: el Palacio de los Fajardo, la Casa del Concejo y otro edificio anexo. Desde la prehistoria, pasando por hallazgos de la época ibérica, restos romanos, visigodos, musulmanes,... todos los pobladores de la zona dejaron su huella. 
Se puede visitar de Lunes a domingo de 10 a 13.30 h.

Interior del Palacio de los Fajardo, actual Museo Arqueológico.

En la parte de enfrente encontramos el Mirador y los Soportales. Estos se construyeron para que los nobles pudieran ver los espectáculos que se realizaban en la plaza desde su propio palco.




Mirador y Soportales de la plaza del Castillo

La iglesia Mayor de Santa María Magdalena, del siglo XV está declarada Monumento Nacional. Construida sobre una mezquita y situada en lo más alto de la plaza del Castillo guarda tesoros como una réplica de la Cruz Monogramática, encontrada en el yacimiento arqueológico de Begastri al realizar obras para el ferrocarril en 1947. Esta cruz es de las más antiguas de España. Contiene símbolos como dos delfines que simbolizarían a Jesús guiando a los cristianos. La primera y la última letra del abecedario griego en los brazos de la Cruz representan el principio y el fin. La letra Rho está en la parte superior como símbolo de Rey: "Cristo Rey del Principio y del Fin de todas las cosas".
El entonces alcalde la compró por 50 pesetas sin tener ni idea de su importancia. Un amigo arqueólogo indagó y se dató en el siglo V, siendo una de las más antiguas de Europa. Se conserva en una caja fuerte de propiedad privada.
Por la noche, en una de las montañas se puede ver iluminada la Cruz de Cehegín convertida en un emblema del pueblo.

Iglesia Mayor de Santa María Magdalena
Otra joya que nos llamó mucho la atención es una María Magdalena tallada en madera de olivo que está en la sacristía. Sobrevivió junto al retablo barroco a 10 días continuos en llamas durante la Guerra Civil y se encontró entre escombros. De origen templario, es de las únicas en el mundo que representan a María Magdalena como una mujer culta con un libro abierto pegado al cuerpo en su mano izquierda. Una tiara adorna su cabeza, símbolo de independencia económica. La iglesia nos la muestra como otro tipo de mujer y la inmensa mayoría de ellas tienen este brazo mutilado eliminando así cualquier vestigio que la pueda clasificar como mujer culta. 
Se rumorea que uno de los más ilustres vecinos es un Caballero Templario, pues vive y viaja siempre a lugares donde se guardan joyas de esta Orden Militar Cristiana .

Las columnas jónicas de su interior son poco frecuentes en los templos cristianos. Se guarda uno de los principales pasos de Semana Santa, la Virgen de las Angustias. Los sillares pertenecen a la Ciudad Perdida de Begastri, uno de ellos con la inscripción romana del siglo I-II: “M.FULVIUS M.L. FLACCUS HIC SITUS EST”.


Desde la plaza del Mesoncico se puede subir a la iglesia de la Purísima Concepción


Otro lugar con una curiosa historia es la iglesia de la Purísima Concepción , declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1980. De estilo renacentista, posee un artesanado mudéjar muy interesante. Pero lo más interesante es la historia que encierran las paredes de un pequeño cuarto de esta iglesia. Hasta aquí llegó buscando refugio Martín de Ambel tras dar muerte al alférez mayor por defender el honor de su hermana. Pasó aquí cerca de 40 años, en los cuales llegó a escribir el libro "Antigüedades de la Villa de Cehegín", se casó dos veces y tuvo seis hijos. La increíble historia fue llevada al cine por unos estudiantes de la Universidad Católica de Murcia y en la que se involucró gran parte del pueblo.

Vistas al anochecer desde el mirador junto a la iglesia de la Purísima Concepción

Junto a la iglesia hay un parque con columpios. Su mirador y paseo es ideal en verano o para ver los preciosos atardeceres.

GASTRONOMÍA Y VINOS

Otro de los motivos que nos trajo hasta Cehegín fue su X Ruta de la Tapa y del Cóctel. Asistimos a la inauguración que se celebró en el Casino, ganador el pasado 2017. Uno de los edificios que conserva su esplendor y una terraza con espectaculares vistas.

Inauguración de la X Ruta de la Tapa en el Casino y algunas de las tapas que probamos.

Pioneros en la Ruta de la Tapa de la Región de Murcia, se ha convertido en una Feria de la gastronomía, cultura y turismo. Esta ruta viene acompañada por numerosas actividades, talleres, teatro, conciertos y música en vivo para todos los que visitan el pueblo del 24 de febrero al 24 de marzo (2018). En cualquiera de los establecimientos incluidos en la guía podrás recoger el folleto en el que están incluidas todas las tapas que participan, un mapa y las actividades que se realizan. No olvides sellar tu guía en cada lugar y puntuar la tapa para participar en un sorteo. Tapa + bebida por sólo 2,50.
En la elaboración de las tapas se utilizan productos de la zona, que para algo tiene la huerta murciana una fama indiscutible. Mezcla de lo tradicional y la cocina más creativa e innovadora.

Restaurante El Sol

Cenamos en el Rte. El Sol, en la calle Mayor, uno de los lugares que os recomendamos. Cocina tradicional con un estilo muy creativo y precio ajustado. Cuando llega el buen tiempo abren una terraza con unas vistas privilegiadas. Muchos de los famosos que llegan a Cehegín lo eligen, como se constata en una de las paredes repleta de fotos.

Escuela del Vino, inaugurada en octubre del año 2013.

Los amantes del vino disfrutaran en la Escuela del Vino, en lo que fueron las bodegas de la Casa de la Tercia. No hay que olvidar el pasado vinícola de la villa desde épocas romanas y en la actualidad pertenece a la D.O. Bullas. En el escudo de la ciudad se deja constancia de este pasado representado con la vid.

La Escuela del Vino está en las antiguas bodegas del Palacio de la Tercia.


CIUDAD PERDIDA DE BEGASTRI

A mediados del siglo pasado y tras unas lluvias torrenciales se descubrió este lugar mágico en el Cerro Cabezo de Roenas, a tres kilómetros de Cehegín.
Este asentamiento ibero, romano y visigodo existió entre los siglos IV a. C. y el siglo VIII d. C. La ciudad se vio enriquecida con estas cultura y se vieron influenciados por todas ellas. La artesanía y agricultura de los fenicios, la ingeniería y la infraestructura hidraúlica de los romanos, la doble fortificación que la hizo inexpugnable ante la amenaza de los Bárbaros... aunque esto también hizo que se destruyeran los edificios más fuertes y grandes para la rápida construcción de la muralla.
Su mayor esplendor responde a la época en que fue Sede Episcopal, desde el siglo III hasta el año 688. Es en este año cuando comienza  su decadencia  coincidiendo con la expansión de los musulmanes. La población de Begastri se dispersa y la Ciudad acaba abandonada.

Begastri

Es muy interesante ver este poblado, sus murallas, el barrio de las viviendas,... y completarlo con la visita al Museo Arqueológico. Como la gran mayoría de ruinas fueron en parte expoliadas o reutilizadas para otras construcciones. En la casa de las Boticarias de Cehegín podemos encontrar dos columnas jónicas pertenecientes al templo de Júpiter.

A los pies del cerro pasa la Vía Verde el Noroeste aprovechando el antiguo trazado ferroviario entre Murcia y Caravaca de la Cruz de 78 kms.


MERCADO DE ARTESANÍA "EL MESONCICO"

Todos los últimos domingos de mes, en la plaza del Castillo, se celebra el Mercado de Artesanía "El Mesoncico". Un tren turístico sube desde la Plaza del Alpargatero, en el centro del pueblo de 10 a 14 gratuitamente para evitar cualquier problema de aparcamiento. Una vez allí encontrarás actividades, talleres, magia,... Es el sitio ideal para ver trabajar a algún artesano de esos de los que quedan pocos, comprar todo tipo de artesanía local y gastronomía de la zona.
Este fue el punto final de un fin de semana que nos supo a poco. Ya nos lo avisó nuestra anfitriona, Magdalena, que Cehegín da para mucho.



Desde aquí quiero agradecer la labor de la Asociación Cehegín Tierra Adentro por el trabajo que realizan dando a conocer con ese entusiasmo su pueblo y a nuestros anfitriones Magdalena y Martín por acompañarnos.


NOTA: Este post es una acción colaborativa. Nuestra opinión es independiente y está basada en nuestra experiencia real.