RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de enero de 2019

DESCUBRE ALLARIZ CON NIÑOS


Allariz es uno de esos pueblos que debes visitar en tu paso por Galicia. Pertenece a la provincia de Orense, cerca de la comunidad de Castilla-León y Portugal.


Premiado en 1994 con el Europeo de Urbanístico por la remodelación y rehabilitación de su casco antiguo, también Conjunto Histórico Artístico desde 1971.


Residencia de reyes medievales, entre ellos Alfonso X El Sabio, cuya mujer, la reina Violante, fundó el Real Monasterio de Santa Clara en 1268. Fue el rey Sancho IV quien nombró a Allariz "Llave del Reino de Galicia". 


Vale la pena salirte de la autovía y estirar las piernas dando un paseo junto al río Arnoia o paseando por sus calles empedradas.


Los niños encontrarán muchas actividades si vas durante el verano: desde alquilar una barca en el paseo de la Alameda a visitar una antigua fábrica de curtidos, donde también puedes comprar artesanía. Otra opción sería darse un buen baño en la piscina climatizada o en las mismas aguas del río. Corretear por un parque lleno de flores en una orilla del río o cruzar un puente para columpiarte en la otra orilla, en el Parque del Portobello. Los sauces y la vegetación le dan un toque oriental a esta zona.


Allariz es conocido en toda Galicia por sus paisajes. De hecho, se celebra el Festival Internacional de Jardines anualmente en la orilla del río, con 40.000 metros cuadrados de las mejores propuestas, ideas, diseños e innovación en jardines.


También es popular por sus outlets. Hasta 19 tiendas de renombrados diseñadores repartidas por su casco histórico.

Artesanía en la antigua fábrica de curtidos de Nogueiras, que también alberga un restaurantey un  museo que forma parte del Parque etnográfico del río Arnoia
La principal ocupación de la villa fue el lino y después el cuero hasta los años 60. La fábrica de curtidos de la familia Nogueiras ha destinado una zona al Museo del cuero. Desde el siglo XIX hasta el año 1959 estuvo produciendo y llegó a tener una decena de trabajadores en plantilla. La necesidad de grandes cantidades de agua para el proceso de curtido explica su cercanía al río.
El pueblo también posee un Museo Gallego del Juguete que no visitamos por falta de tiempo.


No nos podíamos ir sin ver su famoso puente medieval de Vilanova al final de la Alameda, en la zona conocida como El Arnado. Muchas familias pasaban aquí un tranquilo día refrescándose junto al río.


¡Qué pena estar sólo de paso...!

jueves, 7 de diciembre de 2017

Santuario de la Virgen da Barca, Muxía. Un lugar único en el Camino de Santiago.


Un ermitorio sobre las rocas del mar rodeado de leyendas y misterios. Su origen es un enigma.
El Santuario de la Virgen de A Barca está en el Camino de Santiago. Según cuenta la leyenda, la Virgen llegó hasta aquí en una barca de piedra para alentar al apóstol Santiago a seguir predicando, ya que estaba desanimado por el poco éxito que creía suscitar en los feligreses.
Muchas de las partes de esta barca de piedra quedaron para siempre en la Punta da Barca. La cultura popular les otorgaron propiedades curativas. Una de ellas, la Pedra dos Cadrís, tiene forma de vela y después de pasar nueve veces bajo ella dicen que cura las dolencias de riñón, espalda y reuma. Otras piedras del conjunto son la de Abalar, Dos Namorados o la de O Temón. Otras leyendas apuntan a que hasta aquí llegaron en barca los restos del apóstol ya difunto.



Aunque el santuario fue fundado en la Edad Media por los monjes de Moraime hay constancia de que ya existía un ermitorio más antiguo. La leyenda cuenta que bajo una de estas piedras se encontró una imagen de la Virgen. Volvió a aparecer en el mismo sitio señalando el lugar donde se construyó el templo en su honor.
Después de sufrir algunas inundaciones y ser reconstruido en varias ocasiones, el mayor desastre ocurrió el día de Navidad del año 2013 cuando fue víctima de un incendio que desruyó por completo el retablo Mayor en honor a la Virgen de la Barca de estilo barroco del año 1717. La causa parece que fue un rayo, ya que ese día se llegaron a contabilizar más de 150 en territorio gallego.

Hay una fuente de piedra cercana al templo, aunque no funcionaba.

La actual estructura es fruto de la reconstrucción del año 1719, posteriormente, en el año 1959 se añadieron las dos torres. La imagen de la Virgen es una talla gótica del siglo XIV que se salvo del incendio al calcinarse en su lugar una réplica. Los vecinos se volcaron en su reconstrucción y en mayo del año 2015 se reabrió al público.

Las dos torres se añadieron en 1959.

Dentro del templo se depositaron las cenizas en un sarcófago de los Duques de Maceda quienes ayudaron económicamente a la construcción del santuario.

Nada queda ya de aquel retablo que se calcinó en la Navidad del año 2013

Junto al Santuario hay un aparcamiento, un cruceiro y unos cuidados baños. En esta parte también se construyó la casa rectoral en el año 1828. Por un camino empedrado llegarás a lo alto del monte Corpiño desde donde hay una espléndida panorámica del pueblo, el faro Vilán y algunas playas y montañas.

Las vistas alcanzan hasta el faro Vilán, el monte O Faucho, playas...

Subiendo por el camino encontramos sobre las rocas una fuente y más adelante encontramos el monumento a los voluntarios que ayudaron en el desastre que causó el petrolero "Prestige" en las costas gallegas en el año 2002. La escultura "A Ferida", de Alberto Bañuelos pesa 400 toneladas y mide 11 metros de altura.

Escultura "A Ferida", un monumento a todos aquellos voluntarios que ayudaron en el desastre del "Prestige".


El Faro es pequeño y precioso. La Costa da morte posee una de las rutas de faros más bellas del país. Frente a muchas de estas costas han habido sonados naufragios lo que motivó el nombre de esta costa.


El día que visitamos el santuario hacia bastante aire y no pudimos arrimarnos demasiado para ver las rocas más cercanas al agua por precaución. El lugar es un paisaje de increíble belleza. A las niñas les encantan las leyendas y las distintas formas que adquieren las rocas.


martes, 13 de junio de 2017

EL CASTILLO DE VIMIANZO

http://amamalegustaviajar.blogspot.com.es/2017/06/el-castillo-de-vimianzo.html
Entrada al Castillo

Vimianzo pertenece a la provincia de La Coruña de la que dista 71 kms. y está a 62 kms. de Santiago de Compostela.
La entrada al castillo es gratuita (2016).
El castillo de Vimianzo tiene su origen a finales del siglo XII, aunque ha pasado por varias manos y ha sido reconstruido varias veces.
Cuando el castillo dejó de ser escenario de batallas se construyó una vivienda en el patio del estilo de los pazos gallegos. Entre los tres escudos de armas que vemos en cada entrada se repite la imagen de la cabeza de lobo, símbolo de los Moscoso de Altamira, los propietarios que más se alargaron en el tiempo de posesión de la fortaleza.


La torre del homenaje con su forma rectangular destaca de las otras almenas que acaban de forma triangular.
Desde que pasas por su antiguo puente levadizo pareces estar en el escenario de una película. En medio del patio puedes hacer una foto familiar muy chula metiendo la cabeza en el photocoll. Elige tu personaje medieval.


Recorrimos las murallas con unas vistas que no parecía situar el castillo en medio del pueblo por su frondosa vegetación alrededor de sus muros. En la Torre este encuentras información sobre el castillo y Costa da Morte.

Paneles informativos, tablets,...

El castillo de Vimianzo recoge una gran muestra de artesanía y lo convierte en museo en vivo al poder disfrutar de las demostraciones de creaciones en lino, maquetas, telares, cestas, joyas, alfarería, encajes... Los más peques como curiosos que son se agolpaban alrededor para contemplar cómo se realiza la artesanía de la comarca. También venden sus productos.


El primer sábado de julio el castillo celebra La fiesta del Asalto rememorando la Guerra de los Irmandiños y vuelve a ser tomado por el pueblo que acude con ropas de campesino y antorchas. Es una representación teatral muy participativa. Cualquiera se puede sumar a la celebración y acabar con una guerra de globos de agua en el foso del castillo. Hay otros actos, música, concierto folk, gastronomía,... Otra de sus famosas fiestas es la Rapa das Bestas, a mediados de julio en el Campo de la Areosa (A Valiña – Vimianzo).


Recorriendo las murallas del Castillo de Vimianzo.






















La revuelta de los Irmandiños tiene sus orígenes entre los años 1467 y duró dos años. El pueblo se rebeló ante los abusos de la nobleza  llegando a arrebatar y destruir alrededor de 130 castillos. Entre sus mayores objetivos estaba el linaje de los Moscoso. Los nobles huyeron a Portugal o Castilla. La división de las fuerzas de los irmandiños y el apoyo de otros nobles, junto al arzobispado de Compostela y las Coronas de Castilla y Portugal dotó de mejor armamento a las tropas de Pedro Madruga que frenaron la revuelta y mataron a sus líderes.

Una de las estancias que más gusta por cómo esta recreada es la cocina. (No quiere decir que fuera así)

Si estáis por la zona la visita al castillo es muy didáctica para hacerte una idea de lo que fue la época feudal. Y si tienes la suerte de poder ir a ver la representación de La fiesta del Asalto nos lo cuentas. ;-)

Vimianzo

sábado, 13 de mayo de 2017

Qué hacer en la Isla de Ons con niños


En nuestra visita a Galicia este verano descubrimos lugares naturales de inmensurable belleza, entre ellos destaca la Isla de Ons.
Nuestra idea era visitar las Islas Cíes, de la que tengo recuerdos de algún viaje en la niñez (sobre todo de lo congelada que estaba el agua), pero como sabréis el aforo de visitantes es limitado y en las siguientes fechas libres ya no íbamos a estar. Bueno, eso nos pasa por no ser previsores y pensar que algún hueco habría...
En el pueblo de Bueu hay salida también para Ons, y realmente nos daba lo mismo, la cuestión era visitar una de las islas. Ambos  archipiélagos, junto al de Sálvora y Cortegada, pertenecen al Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia.
Antes de embarcaros debéis ser conocedores de las normas básicas  de obligado cumplimiento para preservar la fauna y flora autóctona.

Una gaviota parece estar esperando a que nos embarquemos hacia Ons.

1.- Subir en un barco hasta llegar a una isla.
Nos acercamos hasta el puerto a comprar los billetes, la i/v nos costó 14€ adulto y 7€ los niños (agosto 2016) con la naviera Isla de Ons.  Desde Bueu a Ons hay una distancia de 13 km. Durante el verano salen barcos de los puertos de Sanxenxo, Portonovo, Marín, Bueu y alguno desde Vigo con un horario reducido.
El viaje en barco siempre ilusiona a los niños y más de poder echar un vistazo a la cabina del capitán.
Desde el barco la perspectiva del pueblo de Bueu.

Al dejar el pueblo atravesamos un banco de niebla.

2.- Conocer las mejilloneras.
Aprovechamos para ver de cerca las mejilloneras y  mostrarles dónde se cultivan los mejillones. En las cuerdas que cuelgan de las bateas se colocan las semillas de marzo a noviembre para su engorde.  Pincha AQUÍ para saber más. Es curioso algunas de las mejilloneras la de trastos que pueden acumular... (sigo sin entender lo de la caja del camión y no es el primero que veo).
Al poco de pasar las mejilloneras, entramos entre neblinas temiendo que se nos fastidiase el día, pero dieron un halo misterioso hasta divisar la Isla.


3.- Antes del desembarco un poco de historia sobre la isla.
El archipiélago de Ons está situado frente a la ría de Pontevedra. Con una longitud de 6 kms y una anchura de 1.5 kms. Su punto más alto está a 128 metros sobre el nivel del mar, lugar donde se ubica el faro de la isla.
Ons padeció invasiones de vikingos, piratas árabes y corsarios ingleses. La primera referencia  de la isla data del año 898 cuando Alfonso III la donó al Cabildo de Santiago de Compostela para abastecer de alimento al clero y a los pobres. Aunque en épocas grecorromanas ya aparecían en diversos estudios geográficos. Su mayor índice de población se alcanzó en 1955 con 533 habitantes.


4.- Senderismo
Nada más desembarcar nos encontramos con un panel informativo con un mapa indicando las rutas, su dificultad, distancia y tiempo aproximado de cada una. Nosotros, viendo que las niñas deseaban pegarse un chapuzón, optamos por la más corta, la ruta do Castelo y así disponer de tiempo para visitar el Centro de Interpretación y si se atrevían, un baño. Al principio de la ruta hay unas mesas de picnic donde paramos a comer (recuerda no dejar nada que hayas traído, llévate la basura). La senda es muy bonita, siempre rodeada de vegetación, con el sonido de la naturaleza y la visión del mar. Si amas la naturaleza este lugar es ideal. Desde punta do Castelo podrás ver la playa de Melide. Tener precaución porque es un acantilado. Quedan algunas piedras de lo que fue una antigua fortificación defensiva.

Distintas imágenes de la ruta do Castelo.

Las rutas señaladas son cuatro:
  • Ruta Norte con una longitud de 8, 1 es la más larga con unas 3 horas aproximadas de duración y una dificultad media.
  • Ruta do Faro tiene una longitud de 4 km., con 1h 15min. de duración es de dificultad baja.
  • Ruta do Castelo con 1,1 km. de longitud, unos 40min. de duración, es la más corta con una dificultad baja.
  • Ruta Sur de 6,2 km. con una duración aproximada de 2h 30min. y dificultad media.
Vistas de la playa Melide desde la punta do Castelo.

Me hubiera gustado hacerlas todas, la verdad, pero cuando vas con niños a veces hay que negociar y lo que quieres es que disfruten. En otra ocasión y con más tiempo.


Punta do Castelo


5.- Visitar un faro.
Habiéndonos decantado por la Ruta do Castelo y después de hartarse de ver faros en la Costa da Morte decantamos esta opción por la visita al Centro de Interpretación y el paseo con baño incluido en la playa, pero el paseo y las vista que deben haber son muy recomendables.


6.- Conocer cómo era la vida en la isla y la antigua escuela.
En el Centro de interpretación puedes conocer todo lo referente a la isla. La Isla se abasteció siempre de los productos del mar, destacando el pulpo y de la agricultura. Los pescadores de Ons utilizaban las Dornas, pequeñas embarcaciones fáciles de transportar para protegerlas de los temporales, ya que éstos no tenían puerto. La organización social en la isla ha ido asociada a la igualdad y solidaridad entre los vecinos.

Centro de recepción de visitantes y de interpretación de la vida en la Isla.


7.- Darte un baño en las aguas del Atlántico.


Para las niñas era todo un reto meterse hasta la cabeza con lo helada que está el agua, acostumbradas al Mediterráneo...



Para llegar a la playa de Canexol o del Pereiró vas por unas pasarelas de madera. La playa estaba bastante llena y algunas de las personas que había no eran demasiado cuidadosas con el entorno, por decirlo de alguna manera. La música con el volumen altísimo, basura,... vamos que las normas se las pasaban por el forro. Es una pena que haya que controlar estas zonas por el incivismo que demuestran algunos.
Hay otras playas, todas ellas de limpia y fina arena con aguas cristalinas, como las que hemos nombrado anteriormente, la de Dornas, Area dos Cans y Melide. Un entorno paradisíaco.



8.- Ver delfines al atardecer y en libertad.

Se hizo la hora de marchar, el último barco iba a salir y no sabíamos muy bien cuál era la cola a la que debíamos ponernos, pero estaba todo el mundo igual. Al llegar los barcos había gente que distribuía a la gente y organizaba las colas. Aunque si nos hubiéramos quedado allí hay restaurante con habitaciones y alquiler de apartamentos ;-).
Es muy habitual ver delfines por la zona, pero me pilló muy de sorpresa y apenas pude grabar algo de video cuando ya se alejaban. Fue una imagen de postal con el atardecer. El capitán dio la voz enseguida. Era una familia de delfines que acababa de cenar- les dijo a los niños boquiabiertos. Siempre que los veo me gusta avisar a los niños.


Vimos delfines saltando cerca del barco, pero no nos dio tiempo de sacar una buena foto.


9.- Fiesta del pulpo.

Al llegar a Bueu coincidimos con la fiesta gastronómica del pulpo. En una gran carpa habían varios puestos donde todo estaba cocinado con pulpo. Aprovechamos para cenar allí. La empanada de pulpo espectacular. Fue un buen final del día.

Al despedirnos de Ons, un pescador con su nieto regresaba de una jornada de pesca con su nieto en la Dorna.

domingo, 5 de marzo de 2017

Un parque fuera de lo común: PARQUE DO PASATEMPO



Descubrimos este mágico lugar en la página de Galicia Mágica, que esta plagada de rincones especiales para visitar junto a los peques por esta comunidad autónoma, y no nos lo quisimos perder. Aunque bien cierto es que está algo dejado, es un lugar alucinante. No me importaría pagar una entrada si con ello ayudamos a la conservación de este centenario parque creado entre 1893 y 1914, año en el que se finalizaron las obras. Los precursores fueron los hermanos García Naveira que tras emigrar a Argentina volvieron e invirtieron en su pueblo natal parte de sus riquezas. Construyeron una escuela, un sanatorio, una residencia para la tercera edad y este hermoso parque con el que ilustrar a sus vecinos. Este parque se considera la antesala a los actuales parques temáticos.

Vistas de la parte nueva desde la pasarela.

Esta dividido en dos partes comunicados por una pasarela que pasa sobre la Avda. Fraga Iribarne. La parte nueva, por la que entramos, consta de un gran estanque con sus patos, cisnes, tortugas y puedes cruzar por puentes. Otro atractivo de esta parte del parque es su pérgola, la vegetación, los columpios y un laberinto. Hay una zona con algunas mesas de picnic cerca de la zona infantil. Cuenta con un auditorio al aire libre.

Vista desde la pasarela de la zona antigua
Lo mejor y más especial esta cruzando la pasarela. Me parece un lugar de lo más peculiar donde aprovechando los distintos niveles de la colina se han llenado de grutas, cuevas y pasadizos en los que puedes encontrar algún dinosaurio escondido, un profundo pozo, fuentes y otras curiosidades.


Entrar por un sitio sin saber dónde vas a salir, recorrer un pasadizo por el que te asomas a un invernadero que en su día debió ser espectacular, aparecer en medio de un templete en un estanque o cruzar algún tramo saltando de piedra en piedra mientras admiras figuras en relieve con conchas traídas de los mares. El lugar tiene muchos rincones especiales, sólo has de descubrirlos.


Una de las zonas más altas, una escalera rodeada de estatuas romanas en mármol, estaba cerrada al paso. Dicen que en sus comienzos el parque llegó a contar con un pequeño zoo de animales exóticos en esa parte. Aquí puedes asomarte a un mirador en el que un "León Colosal" parece estar haciendo guardia vigilando Betanzos.


Los hermanos García Naveira quisieron dejar reflejados sus viajes a Egipto, la India, Argentina, China, Panamá, representaciones de cuadros o escenas históricas para así, mostrar el mundo a sus vecinos de una forma didáctica y divertida.


No sólo resulta mágico para los niños, para los adultos os resultará un lugar especial y único. No entendemos el estado en el que se encuentra, pero estoy segura de que le devolverán el esplendor que merece.


El llamado "Estanque del Retiro"

Permanece cerrado los días: 1 y 6 de enero; 22 de mayo; 16, 18, 25 de agosto y 25 de diciembre. De todas formas es consultar la página oficial AQUÍ.


Grabado queda el año en que se iniciaron las obras de este parque.