RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php
Mostrando entradas con la etiqueta Costa da Morte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costa da Morte. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de diciembre de 2017

Santuario de la Virgen da Barca, Muxía. Un lugar único en el Camino de Santiago.


Un ermitorio sobre las rocas del mar rodeado de leyendas y misterios. Su origen es un enigma.
El Santuario de la Virgen de A Barca está en el Camino de Santiago. Según cuenta la leyenda, la Virgen llegó hasta aquí en una barca de piedra para alentar al apóstol Santiago a seguir predicando, ya que estaba desanimado por el poco éxito que creía suscitar en los feligreses.
Muchas de las partes de esta barca de piedra quedaron para siempre en la Punta da Barca. La cultura popular les otorgaron propiedades curativas. Una de ellas, la Pedra dos Cadrís, tiene forma de vela y después de pasar nueve veces bajo ella dicen que cura las dolencias de riñón, espalda y reuma. Otras piedras del conjunto son la de Abalar, Dos Namorados o la de O Temón. Otras leyendas apuntan a que hasta aquí llegaron en barca los restos del apóstol ya difunto.



Aunque el santuario fue fundado en la Edad Media por los monjes de Moraime hay constancia de que ya existía un ermitorio más antiguo. La leyenda cuenta que bajo una de estas piedras se encontró una imagen de la Virgen. Volvió a aparecer en el mismo sitio señalando el lugar donde se construyó el templo en su honor.
Después de sufrir algunas inundaciones y ser reconstruido en varias ocasiones, el mayor desastre ocurrió el día de Navidad del año 2013 cuando fue víctima de un incendio que desruyó por completo el retablo Mayor en honor a la Virgen de la Barca de estilo barroco del año 1717. La causa parece que fue un rayo, ya que ese día se llegaron a contabilizar más de 150 en territorio gallego.

Hay una fuente de piedra cercana al templo, aunque no funcionaba.

La actual estructura es fruto de la reconstrucción del año 1719, posteriormente, en el año 1959 se añadieron las dos torres. La imagen de la Virgen es una talla gótica del siglo XIV que se salvo del incendio al calcinarse en su lugar una réplica. Los vecinos se volcaron en su reconstrucción y en mayo del año 2015 se reabrió al público.

Las dos torres se añadieron en 1959.

Dentro del templo se depositaron las cenizas en un sarcófago de los Duques de Maceda quienes ayudaron económicamente a la construcción del santuario.

Nada queda ya de aquel retablo que se calcinó en la Navidad del año 2013

Junto al Santuario hay un aparcamiento, un cruceiro y unos cuidados baños. En esta parte también se construyó la casa rectoral en el año 1828. Por un camino empedrado llegarás a lo alto del monte Corpiño desde donde hay una espléndida panorámica del pueblo, el faro Vilán y algunas playas y montañas.

Las vistas alcanzan hasta el faro Vilán, el monte O Faucho, playas...

Subiendo por el camino encontramos sobre las rocas una fuente y más adelante encontramos el monumento a los voluntarios que ayudaron en el desastre que causó el petrolero "Prestige" en las costas gallegas en el año 2002. La escultura "A Ferida", de Alberto Bañuelos pesa 400 toneladas y mide 11 metros de altura.

Escultura "A Ferida", un monumento a todos aquellos voluntarios que ayudaron en el desastre del "Prestige".


El Faro es pequeño y precioso. La Costa da morte posee una de las rutas de faros más bellas del país. Frente a muchas de estas costas han habido sonados naufragios lo que motivó el nombre de esta costa.


El día que visitamos el santuario hacia bastante aire y no pudimos arrimarnos demasiado para ver las rocas más cercanas al agua por precaución. El lugar es un paisaje de increíble belleza. A las niñas les encantan las leyendas y las distintas formas que adquieren las rocas.


martes, 13 de junio de 2017

EL CASTILLO DE VIMIANZO

http://amamalegustaviajar.blogspot.com.es/2017/06/el-castillo-de-vimianzo.html
Entrada al Castillo

Vimianzo pertenece a la provincia de La Coruña de la que dista 71 kms. y está a 62 kms. de Santiago de Compostela.
La entrada al castillo es gratuita (2016).
El castillo de Vimianzo tiene su origen a finales del siglo XII, aunque ha pasado por varias manos y ha sido reconstruido varias veces.
Cuando el castillo dejó de ser escenario de batallas se construyó una vivienda en el patio del estilo de los pazos gallegos. Entre los tres escudos de armas que vemos en cada entrada se repite la imagen de la cabeza de lobo, símbolo de los Moscoso de Altamira, los propietarios que más se alargaron en el tiempo de posesión de la fortaleza.


La torre del homenaje con su forma rectangular destaca de las otras almenas que acaban de forma triangular.
Desde que pasas por su antiguo puente levadizo pareces estar en el escenario de una película. En medio del patio puedes hacer una foto familiar muy chula metiendo la cabeza en el photocoll. Elige tu personaje medieval.


Recorrimos las murallas con unas vistas que no parecía situar el castillo en medio del pueblo por su frondosa vegetación alrededor de sus muros. En la Torre este encuentras información sobre el castillo y Costa da Morte.

Paneles informativos, tablets,...

El castillo de Vimianzo recoge una gran muestra de artesanía y lo convierte en museo en vivo al poder disfrutar de las demostraciones de creaciones en lino, maquetas, telares, cestas, joyas, alfarería, encajes... Los más peques como curiosos que son se agolpaban alrededor para contemplar cómo se realiza la artesanía de la comarca. También venden sus productos.


El primer sábado de julio el castillo celebra La fiesta del Asalto rememorando la Guerra de los Irmandiños y vuelve a ser tomado por el pueblo que acude con ropas de campesino y antorchas. Es una representación teatral muy participativa. Cualquiera se puede sumar a la celebración y acabar con una guerra de globos de agua en el foso del castillo. Hay otros actos, música, concierto folk, gastronomía,... Otra de sus famosas fiestas es la Rapa das Bestas, a mediados de julio en el Campo de la Areosa (A Valiña – Vimianzo).


Recorriendo las murallas del Castillo de Vimianzo.






















La revuelta de los Irmandiños tiene sus orígenes entre los años 1467 y duró dos años. El pueblo se rebeló ante los abusos de la nobleza  llegando a arrebatar y destruir alrededor de 130 castillos. Entre sus mayores objetivos estaba el linaje de los Moscoso. Los nobles huyeron a Portugal o Castilla. La división de las fuerzas de los irmandiños y el apoyo de otros nobles, junto al arzobispado de Compostela y las Coronas de Castilla y Portugal dotó de mejor armamento a las tropas de Pedro Madruga que frenaron la revuelta y mataron a sus líderes.

Una de las estancias que más gusta por cómo esta recreada es la cocina. (No quiere decir que fuera así)

Si estáis por la zona la visita al castillo es muy didáctica para hacerte una idea de lo que fue la época feudal. Y si tienes la suerte de poder ir a ver la representación de La fiesta del Asalto nos lo cuentas. ;-)

Vimianzo

viernes, 13 de enero de 2017

5 lugares que no debes perderte en Costa da Morte

La Costa da Morte, en el noroeste de la península, comprende la zona costera entre punta Roncudo y el cabo Finisterre. Sus gentes han sido testigos de más de 60 naufragios, de cómo el mar bravío devolvía y llenaba sus costas de cadáveres... Esto hizo que recibiera este nombre y muchas leyendas negras. Acantilados, playas, leyendas, faros, pueblos marineros y muchas ermitas a las cuales los marineros y sus familias oraban pidiendo protección siendo conscientes del peligro del trabajo diario. Paisajes únicos que nos han maravillado e historias que impresionan.

Muxía

Estos son algunos de los puntos que consideramos clave, pero sin duda cada uno de sus rincones merecerá que te detengas. Así que, cógelo con calma y disfruta.


1.- Finisterre.


El faro por excelencia. Visitar Costa da Morte y saltarte este punto es impensable. El fin de la Tierra, como lo llamaron los romanos pensando que acababa aquí. Lugar mágico donde los haya. Os recomendamos dejarlo para el final de vuestras rutas para poder disfrutar del atardecer desde este punto único. Alrededor del faro hay alguna tienda de souvenirs, el Km. 0 del Camino de Santiago, una bota en bronce sobre una piedra (algunos abandonan aquí sus viejas botas después del recorrido, como el que tira el birrete al licenciarse), una cruz sobre un montículo, mesas de picnic e incluso puedes encontrar alguna escultura de delfines o pequeñas exposiciones, músicos, malabaristas... También hay zonas habilitadas para el aparcamiento incluso de caravanas. Tener precaución si subís con el coche pues hay muchos peatones.

2.- Cascada do Ézaro.


Una maravilla natural. El río Xallas desemboca al océano en forma de cascada. Es un paraje romántico. El río Xallas es el único río de Europa que desemboca en el mar en cascada. Merece la pena disfrutarlo con tranquilidad y bajar las escaleras que da paso a una pasarela en la que puedes acercarte hasta las rocas de granito para descansar contemplando este espectáculo natural. Algunos sábados veraniegos se alumbra para embellecerla más si cabe. El horario de iluminación, los sábados y las vísperas de festivos comprendidos entre el 21 de junio y el 21 de septiembre la cascada está iluminada de 23:00 a 00:00h. (Concello Dumbría)

3.- Santuario Verxe da Barca, Muxía.


Totalmente abocado al mar, este santuario sufrió un terrible incendio y con ayuda de todos los vecinos se reconstruyó. 
Aunque ha sido reconstruido varias veces, no se sabe con certeza la fecha de su construcción.
Tiene otros atractivos como una fuente, una gigante escultura como una roca partida en dos sirve de homenaje a todos los que ayudaron a limpiar la costa del petróleo del Prestige, el faro,...
Algunos  cuentan que aquí se recibieron los restos del apóstol Santiago, otros que el apóstol se retiró aquí a orar y vio aparecer a la Virgen en una barca de piedra. Algunas de esas piedras que formaron la barca quedaron para siempre junto al santuario atribuyéndoles propiedades sanadoras o protectoras.
Sea cierto o no el lugar merece la visita. A nosotros nos cogió un día de mucho viento y nos dio un poco de respeto acercarnos demasiado al mar desde donde la perspectiva del santuario es genial.


4.- Caldeiras do Castro.


El lugar nos resultó algo complicado de encontrar, ya que coges pequeños caminos y esta algo escondido. Pertenece al Concello de Muxía. Optamos por pasar del navegador y preguntar. Un señor muy amable nos acompañó con su coche hasta el mismo camino. Nada más llegar comimos junto a una pequeña ermita (data de 1660) y un cruceiro. Hay un área recreativa con muchas mesas y barbacoas.
Fue un descubrimiento precioso, naturaleza en estado puro. Casi delante del cruceiro esta señalizado el camino. Enseguida encuentras las escaleras junto al río Castro y desde allí tienes una magnífica perspectiva de este spa natural como lo han denominado algunos. El río cae en cascada y forma ollas (calderos) donde los más peques disfrutan mucho. Aunque fuimos en agosto el agua estaba muy fría, pero las peques no se resistieron a pegarse un chapuzón en estas pequeñas piscinas naturales.
Una excursión asombrosa.

5.- Faro Vilán.


Este faro es un centro de interpretación donde se recogen las historias de las mayores catástrofes que dan nombre a esta costa gallega. Cerca está el cementerio de los ingleses. En el siglo XIX se produjeron tres naufragios de barcos ingleses, siendo el del "Serpent" el de mayor envergadura.
Ante tanta tragedia las autoridades españolas presionadas por las inglesas construyeron el que sería el primer faro eléctrico en el país y lo ubicaron a mayor altura.
Existen rutas como la de los faros bordeando el mar, AQUÍ encontrarás cada etapa muy bien detallada.

La Costa da Morte es uno de esos lugares que dejan en tu retina y en tu memoria unas imágenes que no se borrarán fácilmente. Yo no sé que tiene esta zona que nos dejó a todos fascinados y con unas terribles ganas de volver.

Atardecer en el "Fin de la Tierra"

Si tenéis algún tipo de sugerencias nos lo podéis dejar escrito abajo, en los comentarios.  Si os ha gustado os agradecemos que lo compartáis para llegar a más gente.

CASCADA DE ÉZARO


Este era uno de los lugares que no me podía ir sin ver en Galicia. ¡Con lo que nos gustan las cascadas y los ríos!


La Cascada Do Ézaro se encuentra en la localidad de Dumbría, en la provincia de La Coruña.
El río Xallas es el único de Europa que desemboca en cascada, con una altura superior a los 100 metros, se convierte en un espectáculo único. Vas adentrándote por la ría cubierta de pequeñas embarcaciones y kayaks, mientras admiras las grandes y redondeadas piedras que el agua erosionó en su día. Los sábados, a partir de las 22.30 iluminan el lugar creando un lugar más mágico si cabe. Aunque no nos quedamos para verlo.


Vista de la hidroeléctrica, donde hay un museo, llegando con el coche. 
Supongo que empieza a conocerse más ahora, porque como cuentan en este blog, se controló el agua por la construcción de la hidroeléctrica y apenas llegaba agua. Es una pena, porque cuentan que era tal la nube que formaba la caída del agua que orientaba a los barcos desde mar adentro. En abril de 2011se abrió todos los días. Encontrarás, al final del parking, 5 o 6 casetas en las que venden artesanía o incluso tomar un helado, un café o merendar en alguna de sus mesas colocadas bajo los árboles.

Al final de esta calle parece acabar, pero hay unas escaleras a la derecha que te llevarán a la pasarela de madera.


Pasarela de madera que te lleva casi a los pies de la cascada.

El Parque del Monte Pindo, maravilloso entorno donde esta la cascada, sufrió un incendio el verano del año 2013 que fue devastador y acabó con el verde de la zona. Las rocas del margen derecho continúan negras después de tres años.


Puedes subir al mirador para disfrutar de una vista más amplia de la desembocadura. Realmente impresionante. Tuvimos la suerte de encontrar un grupo que realizaba deportes de riesgo en la misma cascada y fue muy entretenido ver cómo se deslizaban por la cascada como si se tratase de un tobogán de agua.


Añadir este lugar como un imprescindible en la Costa da Morte y en Galicia. Si podéis, visitarlo antes de que se masifique demasiado.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Las leyendas del Faro Vilán, en Costa da Morte


Este es el faro donde surge la leyenda de la Costa da Morte. Los ingleses la llamaron así debido a los naufragios que se produjeron en un corto período de tiempo. Cuenta la leyenda que los ingleses culpaban a los vecinos gallegos de provocarlos con el fin de saquear los barcos. Colgaban en los cuernos de las vacas unas luces y al verlas en movimiento creían que se trataba de pequeñas barcas, haciéndoles  encallar, pensando que estaban en el mar. Jamás ningún superviviente testificó nada que pudiera hacer pensar algo parecido. Es más, cuando The Serpent naufragó, los vecinos corrían a socorrer a los marineros y los acogían en sus casas. De hecho, eran tantos los cadáveres que devolvía el mar que a pocos kilómetros del faro construyeron el Cementerio de los Ingleses, al que se accede por pista de tierra. Las tragedias, como la del Serpent en la que murieron 175 tripulantes, impulsó la construcción del faro existente en la zona más elevada, ya que al estar el antiguo en una zona más baja la luz no alcanzaba suficientes kms.

Fotografías antiguas del faro, lugares donde hubieron naufragios y fotografía del Cementerio de los Ingleses.

Pero si a esto se le suma que es punto de unión del Mar Cantábrico con el salvaje Océano Atlántico, el aire, las tormentas que suele haber más lo rocoso de la zona... estas leyendas no tienen fundamento ni credibilidad.

Disfrutando de las vistas desde Cabo Vilán
Otra de las cosas que hacen que el Faro Vilán sea único es que fue el primero dotado con luz eléctrica de España. Este faro se inauguró el 15 de enero de 1896. La torre mide 25 metros más los 100 que tiene la roca sobre la que se construyó y su luz alcanza 70 kms. mar adentro.


El día que visitamos el faro el aire era tremendamente fuerte. Tan fuerte era, que la gente se ponía en un lateral como dejándose caer y el aire les aguantaba. ¡¡Mis gafas de sol salieron volando!! Movía hasta los coches que paraban allí. Esto les hizo una gracia tremenda a las niñas que tuvieron cachondeo para rato...


Dentro del faro hay un pequeño museo en memoria a todos los naufragios de la Costa da Morte con piezas del antiguo faro. También puedes adquirir algún recuerdo o tomarte algo en la cafetería. Disponen de aseos.
Si tenéis tiempo no podéis perderos las puestas de sol desde aquí, son espectaculares.

viernes, 7 de octubre de 2016

Pueblo marinero de Laxe y sus playas


Nos recomendaron visitar este pequeño pueblecito marinero para cenar. Como todavía era temprano decidimos dar un paseo por su puerto, aunque sus tranquilas aguas nos llamaban para refrescarnos...
 

Como siempre llevamos toalla y bañador, sólo nos faltó un pequeño cambio dentro del coche para que las niñas salieran corriendo hacia el agua. Verlas tan contentas y disfrutar con cosas tan simples te hace apreciar esos momentos intensamente. No hace falta mucho más. Probablemente si fuéramos sin ellas no nos hubiéramos parado tranquilamente a disfrutar de esa calma.
Junto a la playa hacían malabares, pero prefirieron quedarse corriendo, saltando y haciendo castillos en la arena.


Esta playa urbana es la única en la Costa da Morte con los distintivos Bandera Azul y Q de Calidad Turística. Tiene una longitud de 2 kms. y en la parte más lejana del casco urbano forma dunas de blanca arena fina que llega hasta el mismo puerto donde esta la lonja. La playa tiene todos los servicios como duchas, rampas, vigilancia y acceso para minusválidos.

Playas salvajes, arena blanca y fina, aguas claras en las playas de Laxe.

Existen diversidad de playas e incluso calas recónditas. En la playa de Soesto, en dirección  a Camariñas, se celebran pruebas para el campeonato de España de surf durante la última semana de agosto. La famosa playa de los cristales y el museo del mar nos dan la excusa perfecta para volver en otra ocasión.


Laxe se ha convertido en el epicentro de la Costa da Morte con una amplia oferta hostelera, gastronómica y de ocio. En la comarca de Bergantiños es un destino ideal para las familias que buscan algo de tranquilidad. Hay muchas rutas de senderismo, de faros, yacimientos megalíticos, cruceiros, pazos, hórreos, paseos con parques de columpios, naturaleza... y el pueblo de tradición pesquera donde las calles descienden hacia el puerto.

Avda. Rosalía de Castro y la ermita de Santa Rosa en lo alto, protegiendo a los marineros y al pueblo de Laxe.

Iglesia de Santa María de Atalaia desde el puerto
Uno de los edificios más emblemáticos es la Casa del Arco (siglo XV). La iglesia es el punto más alto del puerto que funcionó como puesto de vigilancia y defensa del puerto. La ermita de Santa Rosa se construyó para la protección de la gente del mar.


Casa del Arco

Cenamos junto al puerto en plan tapeo. En la Taberna-Restaurante O Bocho. Los mejillones eran enormes y son los mejores que he probado. Croquetas caseras, raxó con patatas y choricitos, pulpo a la feira, bebidas y café nos salió por 45 euros. Las raciones son abundantes y el servicio muy bueno.

Tapas de calidad

 Encontrarás todo lo que se puede esperar de una típica villa marinera de la zona.


Empieza a anochecer y desde la iglesia de Santa María tenemos preciosas vistas al puerto.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

CASA BARDANCA, nuestro alojamiento para recorrer la Costa da Morte.



Buscando mucho por Internet, encontramos esta preciosa casa de alquiler íntegro para pasar unos días conociendo una parte de Galicia a la que ya le teníamos ganas: Costa da Morte.
En Anllóns, concejo de Ponteceso, y cerca del río con el mismo nombre a la aldea está Casa Bardanca, rodeada de naturaleza.

Distintas vistas desde la casa

Si lo que buscas es tranquilidad y encontrar la esencia de una aldea gallega sin renunciar a tenerlo todo a mano (ya se sabe con niños...), esta es la casa donde mejor estarás. Ponteceso está a sólo 1,5 km y hay supermercados, bares, gasolinera, con muy buena conexión a los principales puntos de interés turísticos y las mejores playas de Costa da Morte.
Teresa (o Maruja, como la conocen en el pueblo) es una anfitriona ejemplar. Desde el momento en el que nos pusimos en contacto fue muy atenta y respondió rápidamente a cada email con cada duda que nos iba surgiendo. Cuando ya estábamos cerca, llamamos y quedamos frente a la farmacia de Ponteceso, para acompañarnos hasta la casa. La primera impresión fue muy buena.

Salón
 La casa está como nueva, totalmente reformada y decorada con mucho gusto. Dispone de 2 habitaciones de matrimonio, 1 individual y un baño en la planta de arriba. En la de abajo, está cocina abierta al salón comedor y otro baño. Hay lavadora, TV, y aunque la nevera es pequeña no nos hizo falta más. Podrás aparcar en la misma puerta de la casa.

Cocina
Los niños donde más van a disfrutar es en el jardín, podrán correr y columpiarse sin peligro. Si te apetece podrás comer o tomarte algo aprovechando los días que hace buen tiempo.
¡Hasta teníamos nuestro propio hórreo y una pequeña huerta!

Jardín
Teresa nos recomendó rutas, senderos, lugares para degustar las mejores tapas... Además, su hermano vive en la casa de al lado y te ofrece su ayuda en lo que puedas necesitar.


Con una calidad - precio y ubicación inmejorable (60 euros/noche en agosto 2016), Casa Bardanca es uno de nuestros alojamientos preferidos para descubrir esta zona de Galicia.

NOTA: Este post no está patrocinado ni hemos recibido compensación alguna. No tenemos ningún tipo de conexión con la empresa. Mi opinión es independiente. Basamos nuestro blog en experiencias propias y reales. Si hay criticas, son constructivas y respetuosas.