RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de marzo de 2024

QUÉ VER EN EL ALBAICÍN


El barrio más antiguo de Granada invita a perderse en un laberinto de callejuelas de origen árabe, contemplando la grandeza de La Alhambra en cada uno de los miradores que encontramos a nuestro paso. 

Declarado Patrimonio de la Humanidad el año 1994 por la UNESCO, el barrio del Albaicín se ubica en el cerro de San Cristóbal y se extiende entre el río Darro, el barrio del Sacromonte y la calle Elvira. 

CONTEXTO HISTÓRICO

La batalla de las Navas de Tolosa en 1212 fue decisiva para que los árabes comenzaran a replegarse hacia la costa. Tras la caída de Córdoba, Sevilla y Valencia, Muhammad Ibn Yusuf Ibn Nasr se proclama nuevo líder y funda la dinastía nazarí que se instaura en la ciudad de Granada el año 1238, siendo este conocido con el sobrenombre de Ibn al-Alhamar ("El Rojo" por el color de su barba) el primer sultán del Reino Nazarí. 

El Emir instauró su primera residencia en el lugar en el que después se erguirá el Palacio Dar al-Horra, en el barrio del Albaicín, hasta que comienza a transformar las fortificaciones existentes en el lugar en el que se construirá La Alhambra. Bajo su reinado se comienza la construcción de la zona palaciega y deja de ser únicamente una fortaleza defensiva para convertirse en su lugar de residencia.

El Albaicín llegó a tener 40.000 habitantes y deja un enorme legado árabe con aljibes, palacios, baños árabes, mezquitas (contaba con más de 30), murallas, puentes, escuelas, calles y rincones que no te puedes perder.

Tras la Toma de Granada en 1492, el barrio se convierte en la zona árabe. Las sublevaciones hacen que los Reyes Católicos tomen medidas y muchos son expulsados. Las mezquitas se transforman en iglesias y poco a poco los que quedan se van convirtiendo al cristianismo y otros se acaban marchando. Algunos cristianos ricos convierten algunos palacios en cármenes (palacios con jardines y huerta en su interior) y así, tras más de veinte siglos de antigüedad, sigue manteniéndose la esencia del Albaicín.

QUÉ VER

Subimos por la Carrera del Darro dejando a la derecha el río que traía pepitas de oro y está lleno de vegetación. Esta calle también es conocida como "El Paseo de los Tristes" ya que era el camino al cementerio. (También puedes coger el autobús número 31 desde la plaza Nueva hasta el mirador de San Nicolás).


Recorriendo este barrio veremos los mejores ejemplos de casas nazaríes y moriscas. Son casas con gran inspiración y similitudes a la Alhambra que tras la reconquista añaden elementos castellanos con decoración renacentista. Dicen de las casas nazaríes que tienen una arquitectura oculta, ya que el exterior aparece sin prácticamente ventanas ni balcones ni elementos que puedan hacer entrever lo que esconde en su interior. 

👉 PALACIOS

Durante los siglos XI y XIII, muchos reyes musulmanes fijan en este barrio sus residencias. Actualmente algunos se han transformado en hoteles. Destacan:

PALACIO DE LOS CÓRDOVA


Al final de la Carrera del Darro y principio de la Cuesta del Chapiz, encontramos este edificio de estilo renacentista poco conocido que actualmente es el Archivo Municipal de Granada. Tiene unos jardines con fuentes que bien merecen la visita y descansar un rato antes de comenzar a subir cuestas. 

CASA DEL CHAPIZ

Hace esquina con la cuesta donde se inicia el barrio del Sacromonte. La Casa del Chapiz son en realidad dos casas moriscas comunicadas del siglo XIV que combinan elementos de arquitectura árabe con elementos cristianos. Ambas casas pertenecieron a moriscos de la misma familia. La primera fue construida sobre un antiguo palacio nazarí y presenta un patio rectangular con dos pórticos enfrentados; mientras que la segunda tiene el patio cuadrado y sigue la tradición mudéjar granadina. Tiene huerta y unas maravillosas vistas a la Alhambra. Actualmente es la sede de la Escuela de Estudios Árabes.


Delante hay uno de los Carmenes que más nos habían recomendado: el de la Victoria que pertenece a la Universidad de Granada, pero lo encontramos cerrado. 

CASA DE ZAFRA

De origen nazarí, se tiene constancia a partir de los primeros moradores cristianos que fue el secretario de los Reyes Católicos, don Hernando de Zafra y su mujer que lo donaron al morir para la construcción de un convento. Debido a su precario estado de conservación es adquirido por el Ayuntamiento y remodelado. 


En la actualidad es el Centro de Interpretación del Albaicín, por lo que es una visita indispensable para recorrer la historia del barrio que se llegó a considerar una ciudad dentro de la ciudad. Explica la vida cotidiana del barrio en las diferentes etapas de la historia de Granada. Las vistas a la Alhambra son espectaculares. La entrada está incluida en la Granada Card, la Dobla de Oro y los domingos es gratuito.

PALACIO DE DAR-AL-HORRA

Construido en el siglo XV sobre el antiguo Palacio de los Reyes Ziríes y primera residencia del fundador de la dinastía Nazarí, Muhammad I. Perteneció a la sultana Aixa, madre de Boabdil, el último emir de Granada. 


El edificio conserva su antigua decoración y estructura nazarí con yeserías, ventanas y miradores. El patio central posee una pequeña alberca. Conserva una pequeña huerta, aunque fue más grande y ocupaba el actual parque Huerto de Carlos y era regado con agua proveniente del Aljibe del Rey que está cercano y actualmente es un Centro de Interpretación del Agua en un carmen.

Aunque parezca un palacio pequeño, hay que tener en cuenta que muchas zonas fueron añadidas al Monasterio de Santa Isabel la Real, como la zona sur que es la actual iglesia de Santa Isabel la Real.

👉 MUSEOS



MUSEO DEL PERFUME 

También conocido como Casa de El Virrey o Casa de Pérez, es una casa palaciega de arquitectura renacentista granadina con un magnífico patio que se encuentra al comienzo de la Carrera del Darro.

El museo es de entrada gratuita y podemos encontrar frascos antiguos, elementos para su fabricación, ingredientes de diferentes procedencias y todo para la fabricación artesanal de los perfumes. Un Centro de Interpretación en un bonito palacio.

MUSEO ARQUEOLÓGICO

La Casa de Castril, en la Carrera del Darro, fue adquirida en 1917 para la ubicación de este museo en el que se encuentra patrimonio artístico, arqueológico y etnográfico. 

ARCHIVO MUSEO SAN JUAN DE DIOS

En este palacio propiedad de la familia Pisa murió San Juan de Dios en 1550 y en el siglo XIX lo adquiere la Orden Hospitalaria San Juan de Dios que expone actualmente colecciones diversas de gran importancia a lo largo de doce salas y tres galerías abiertas al patio central. 

👉 IGLESIAS


Hay bastantes iglesias en el barrio, la mayoría construidas sobre antiguas mezquitas para impulsar la fe cristiana. También se encuentra algún convento y monasterio como el de Santa Isabel la Real, mandado construir en 1501 por la misma Reina Isabel la Católica. 

IGLESIA DE SANTA ANA

Se ubica al comienzo de la Carrera del Darro y fue levantada sobre una antigua mezquita. La torre tiene elementos vidriados y azulejos, lo que la hace uno de los ejemplos más bellos del estilo mudéjar en este tipo de construcciones.

IGLESIA DEL SALVADOR

En su día fue la Mezquita Mayor del Albaicín. Conserva el Patio de las Abluciones, columnas y un aljibe. Algo muy común es encontrar aljibes cercanos a cada iglesia, ya que también existía una red de acequias que ha funcionado hasta el siglo XX.

IGLESIA DE SAN JUAN DE LOS REYES

En la calle del mismo nombre, paralela al río y por donde pasaba una acequia, encontramos la primera iglesia edificada tras la Conquista, fue construida sobre una mezquita de la que queda el alminar convertido en campanario.

👉 MIRADORES


Desde los diferentes miradores se pueden contemplar vistas a la Alhambra, la ciudad de Granada y disfrutar de la fusión entre naturaleza y el urbanismo tan característico de el Albaícin. Los más conocidos son el Mirador Carril de la Lona, Mirador Ojo de Granada, Mirador de San Nicolás (el punto más visitado del Albaicín), el Mirador de San Cristóbal que es el más alto y el Mirador Huerto de El Carlos o Santa Isabel la Real siendo la plaza más grande del Albaicín. 

Otras alternativas menos masificadas y poco conocidas que el Mirador de San Nicolás para obtener las mejores fotos de La Alhambra al atardecer son:

  • El pequeño balcón abierto del restaurante Las Tomasas, en el Carril de San Agustín, 4 que se encuentra bajo del mirador a mano izquierda. También conserva un aljibe. 
  • Mezquita árabe. Junto al mirador y de entrada gratuita se encuentran estos jardines que además es un bonito lugar con baños, máquinas expendedoras, tienda y por supuesto la bonita mezquita. No olvidéis que es un lugar de culto y como tal hay que respetar el horario de oración.
  • Placeta de Toqueros. No es un mirador como tal, ni siquiera una plaza, sino una calle amplia en la que se obtiene una bellísima estampa de la Alhambra. 

👉 EL BAÑUELO

En la Carrera del Darro se encuentran los baños árabes públicos considerados los mejor conservados de la península (siglo XI). Son más pequeños que los de la Alhambra y de ahí el apelativo. Nosotros no tuvimos suerte y lo encontramos cerrado. 

Bajando del Albaicín, ya de noche, encontramos de casualidad la casa de Enrique Morente, cantaor granadino. 

Sin duda son muchos los atractivos del Albaicín y aquí sólo te hemos nombrado algunos que hemos señalado en el mapa. 

Es un barrio en el que has de perderte para sorprenderte en cada rincón, porque el Albaicín tiene magia. 

Otros artículos que te pueden interesar:

★ VENTAJAS DE LA GRANADA CARD 

★ Frigiliana, un pueblo de postal.

★ ALMUÑECAR, TU DESTINO EN LA COSTA TROPICAL

★ Córdoba, la Sultana




lunes, 1 de enero de 2024

VENTAJAS DE LA GRANADA CARD


He visitado la Alhambra en varias ocasiones y he de confesar que la ciudad de Granada un poco de pasada. Hace tiempo que deseaba mostrarles a las niñas esa fortaleza tan cargada de historia y leyendas que parece mágica. Para mí es una de las maravillas del mundo y sé que muchos estaréis muy de acuerdo.

1. Verás más y ahorrarás dinero.

Gracias a la Granada Card he logrado patear más la ciudad y empaparme de su embrujo. Esa es la mayor ventaja que tiene esta tarjeta turística: no te perderás nada y sabrás cuales son los monumentos imprescindibles a visitar. Además el ahorro es superior a 20€ por persona. Te dejo esta tabla que he creado con los precios (Diciembre 2023):

No he incluido lugares de visita gratuita para ciudadanos de la UE como el Museo de Bellas Artes, Museo Arqueológico, Corral del Carbón, Casa de los Tiros y el Museo de Antropología. Para ciudadanos de otros países cuesta 1,50€. 


2. Ahórrate el tiempo de las colas.

Nosotros estuvimos 3 días, así que la Granada Card Plus de 72h nos aseguraba no sólo la entrada a los monumentos, sino ahorrar tiempo ya que no has de hacer colas

Capilla Real


No hace falta recogerla ni tener la tarjeta física, por lo que no es necesario pasar por la Oficina de Turismo, aunque yo siempre lo recomiendo para coger algún mapa, información o consejos de los expertos. La tarjeta la enviarán en PDF a tu email.

3. Incluye transporte urbano.

Otra gran ventaja son los 9 billetes de autobús (1,40 billete ordinario) que incluye, por lo que te olvidarás del coche e incluso puedes coger un alojamiento más alejado del centro sin preocuparte por el transporte. La ciudad de Granada tiene el tráfico muy restringido y los parkings muy solicitados. Evitarás posibles multas y ese gasto extra.

Lo único que has de hacer es acercarte a alguna parada de bus (te recomiendo la que está cerca de la catedral, pues probamos en otra y unos operarios nos informaron de que debido a la cobertura solían fallar). Verás que hay unos cajeros, sólo has de seleccionar Granada Card e introducir el código LOC. BUS impreso en cada tarjeta que hayas comprado. Así de fácil. Obtendrás una tarjeta de transporte gratuita para moverte por la ciudad. Nos vino muy bien para subir hasta la Alhambra y volver al Albaicín al atardecer.

4. Te aseguras la entrada a la Alhambra.

Las entradas a la Alhambra se agotan rápidamente, pero hay un cupo de entradas destinadas a las Granada Card. Todas incluyen la visita, aunque con la de 24h únicamente puedes visitar los Palacios Nazaríes en visita nocturna (de otra forma sería imposible ver el resto de monumentos incluidos). 
Has de respetar el día de visita y sobre todo la hora indicada para los Palacios Nazaríes, ya que no podrás hacerlo en otra hora. La Alcazaba y el Generalife no tienen hora de visita, pero ha de hacerse en el día elegido que está indicado en el Granada Card.




Para la visita es indispensable el DNI, ya que hay que presentarlo en cada uno de los tres edificios pues son entradas individuales. No es necesario pasar por taquilla. Hay guías gratuitas que se obtienen mediante QR, por lo que puedes llevar tus propios auriculares.


5. Aprovechas el tiempo.

Los monumentos incluidos son los que da tiempo de descubrir, pero has de tener en cuenta que hay otros lugares que merecen una visita como pueden ser algunos carmenes, miradores o simplemente callejear por la Alcaicería.
Mi consejo es que planifiques los monumentos a visitar por zonas creando una ruta en Google Maps y teniendo en cuenta los horarios, por lo que vale la pena madrugar. Algunos están más alejados del centro, pero como hay transporte urbano incluido, no hay problema.



6. Súbete al tren turístico.

La tarjeta incluye una vuelta completa con el tren turístico, pero no el servicio hop on hop off por el que puedes bajar y volver a subir. En la temporada que fuimos (puente de diciembre) había mucha gente que utilizaba este sistema y tuvo problemas para subir ya que iba lleno. La mayoría de gente realiza la vuelta completa, por lo que hubieron algunas quejas de personas que habían bajado y luego no tenían asiento libre. Tenedlo en cuenta, aunque este no fue nuestro caso, ya que no teníamos esa posibilidad.

Lo hicimos al anochecer, por lo que disfrutamos de las vistas de la Alhambra iluminada desde la parte más alta de la ciudad y las luces navideñas, que por esas fechas empezaban a encenderse.

7. Tarjeta Granada Card Infantil

Granada tiene en cuenta a los más pequeños. La visita al Parque de las Ciencias es una de las que más éxito tiene entre los más pequeños (y no tan pequeños). Pero no han de pagar el precio de adulto, así que para ellos se ha creado la versión infantil de 2 a 11 años con la que podrán tener acceso a los mismos servicios que los adultos (tabla) por 12,59€. Los menores de 2 años entran gratis en todos los monumentos, únicamente se debe pedir el billete gratuito en los puntos de acceso a la Alhambra. 




La tarjeta puede empezar a usarse en la fecha de inicio que indicarás al hacer tu compra, al igual que la fecha de visita a la Alhambra. Después no se podrá modificar.

Con todo esto tú eres el que ha de decidir si quieres ir a Granada con todo incluido ya o seleccionar los lugares que quieres visitar y si te compensa. Has de tener en cuenta que los domingos visitar monumentos en Granada es gratuito.

NOTA: Este post es una colaboración con Granad Turismo. Si bien, esto no influye de ninguna manera en nuestra opinión que es independiente y está basada en nuestra experiencia real.

sábado, 11 de julio de 2020

Medina Azahara, la "Ciudad Resplandeciente"




¿Quién no ha oído hablar de la ciudad que estaba destinada a ser la capital del califato omeya occidental? Mis hijas recordaban haberla estudiado recientemente y ahora la íbamos a conocer "in situ". 
El Conjunto arqueológico Madinat Al-Zahara (Medina Azahara) es una visita imprescindible en Córdoba. Sus 113 hectáreas de superficie amurallada apuntan al lugar como el mayor yacimiento arqueológico de España y el más hermoso ejemplo de esplendor de Al-Andalus. Y como todo lo hermoso fue efímero, pues la ciudad sobrevivió únicamente 75 años.


El lugar se encuentra tan sólo a 8 km. de Córdoba, dirección a Palma del Río (A-431). Esta muy bien señalizado, no hay perdida. De todas formas, hay servicio de autobús desde la ciudad que se puede coger en la Glorieta del Hospital Cruz Roja o en el Paseo de la Victoria, frente al Mausoleo Romano. Los tickets se compran online (donde también puedes consultar horarios) o en los puntos de información turística e incluyen el bus lanzadera. Precios I/V: Adultos 9€, niño de 5 a 12 años 5€ y menores de 5 años gratis.
Edificio Basilical Superior, lugar administrativo del Estado.

Al llegar al Centro de Interpretación es aconsejable ver primero el audiovisual "Madinat al-Zahra: la ciudad brillante" para trasladarse a la época de esplendor en que se construyó la ciudad (dura 15 min.). El Museo lo dejamos para la vuelta. La entrada es gratuita, lo único que se paga es el autobús lanzadera que te traslada del Parking al yacimiento, ya que está restringido el tráfico hasta allí. El precio I/V es de 2.50€ y 1.50€ niños de 5 a 12 años y mayores de 65. (Si has venido con el bus de Córdoba ya está incluido)

Bonito patio del Centro de Interpretación

Ya en el yacimiento, nada más entrar hay un mirador desde donde se contempla la belleza de lo que fue esta ciudad. El emplazamiento no puede ser más ideal, a los pies de Sierra Morena y cerca del río Guadalquivir. Cuenta la leyenda que la construyó para complacer a Azahara, una esclava de su harén de la que se enamoró perdidamente y vació las arcas en tan poderoso ejemplo de ostentación.




Las obras se inician por orden de Abd al-Rahman III, primer califa de Al-Andalus en el año 936. La ciudad representa el último período de esplendor de la dinastía Omeya en occidente. 

La orografía del lugar posibilitó un escalonamiento en terrazas, utilizando la topografía para jerarquizar los espacios, siendo la más alta la vivienda del sultán desde donde dominaba el territorio.
El perímetro de la muralla que rodeaba la ciudad era de aproximadamente 4.500 metros en un rectángulo casi perfecto. La parte inferior era la medina y la superior que contaba con su propia muralla incluía los edificios oficiales y el alcázar  donde el califa y toda su corte hacían vida. El interior del palacio contaba con cuadras para los 25/30 caballos con espacio al aire libre. Probablemente al servicio de visires y altos cargos. Se encuentra un pilón de agua en mármol.


Hasta aquí recibía el califa a altos cargos extranjeros para impresionarles ante tanta belleza y se les hacía pasar por diferentes salas de grandes columnas y mármol, hasta que finalmente se les atendía.
Entre 1010 y 1013 los bereberes destruyeron la ciudad y no dejaron piedra sobre piedra. Después, ya no hubieron asentamientos posteriores en este lugar. El expolio y el saqueo casi acaba borrándola de la historia. En 1911 se empieza a trabajar en su reconstrucción con el objetivo de darle el valor que merece.


Para recorrerlo, existe un itinerario, pero acabamos perdiéndonos un poco entre tanta ruina. Eso sí, lo recorrimos todo y con el plano que cogimos al comprar el ticket de la lanzadera y algunos paneles, te reubicas fácilmente. El tiempo estimado para visitar la parte del yacimiento es 1h30 y cuando estuvimos creo recordar que no habían baños o estaban en obras (no lo recuerdo bien). Hay alguna fuente de agua, eso sí.


La casa de la Alberca y estos jardines no son accesibles todavía.
Los lugares más fotografiados son los que más reconstruidos están: la Portada de la Casa de Ya´Far, primer ministro del califa, el Pórtico frente a la plaza de Armas (que estaba acordonado y no pudimos acercarnos) y el Edificio basilical superior. Hay otras grandes residencias que aún no se han abierto al público: la Casa de la Alberca y el Patio de los Pilares. El Interior del salón de Abd al-Rahman III o salón Rico es una auténtica joya, pero con la fotografía del folleto nos quedamos, porque tampoco se puede ver. Según nos contaron en recepción a la vuelta, esperan abrir dentro de poco, pero así llevan ya unos cuantos años.

Portada de la casa de Ya ´Far, designado primer ministro en el año 961. Dirigió las obras del pabellón central y la ampliación de la Mezquita de Córdoba.
Bajamos al museo y comimos en la misma cafetería para luego coger el coche y ya no tener que parar para comer, ya que era algo tarde. Antes de irnos, recorrimos el museo (casi nos lo dejamos 😬 y es imprescindible). El museo recoge muestras y piezas únicas, es un recorrido por la historia de Al-Andalus, la construcción de Medina Azahara, la ciudad y sus habitantes y la destrucción y recuperación de la ciudad. Hay puntos interactivos, proyecciones y algunos hologramas. A lo largo de la exposición encontramos también maquetas, imágenes y mapas, así como utensilios con la técnica del "verde y manganeso", exclusivo de Madinat al-Zahra.


Un pasillo recoge la biografía y el trabajo del percusor de la recuperación de la ciudad que le dio su sitio e importancia a nivel mundial. Nos sorprendió poder ver por las cristaleras los enormes almacenes de materiales arquitectónicos, metales, vidrio, cerámica, atauriques (adornos árabes con los que decoraban las paredes), etc.

Se ha denunciado en muchas ocasiones por parte de los medios de comunicación y la UNESCO, la dejadez por parte de las autoridades que empiezan ahora a recuperar el valor y avanzar para darle el sitio que corresponde a este lugar único. Aún queda mucho por hacer en Medina Azahara, pero no puedes ir a Córdoba y dejar de visitar la "Ciudad Brillante" de Al-Andalus.

Pórtico frente a la plaza de Armas
Completa tu viaje:

Córdoba, la Sultana
Almodóvar del Río y su castillo
Sevilla (Parte I)
Sevilla (Parte II)

miércoles, 24 de junio de 2020

Córdoba, la Sultana


No siempre puede viajar uno cuando quiere, no al menos en nuestro caso, por motivos laborales y escolares. Unos días navideños entre fiesta y fiesta nos sirvieron para poner rumbo a Córdoba y Sevilla.
Hacía mucho tiempo que deseaba viajar a la capital del califato, recorrer sus callejuelas, visitar sus patios llenos de flores y entrar en la Mezquita, una de las joyas más maravillosas que tenemos en España.


Un poco de historia...

Córdoba tiene una gran historia, fue fundada el año 171 a.C. por el general romano Marco Claudio Marcelo, invadida por los bárbaros en el siglo V, pasó por manos visigodas hasta que en el año 711 fueron invadidos por los musulmanes. Corduba estuvo bajo dominio musulmán durante 525 años, siendo el siglo X su período de máximo esplendor.



Tras la reconquista cristiana, la ciudad vive un segundo período de esplendor con la llegada de los Reyes Católicos para dirigir la reconquista de Granada. Incluso es en Córdoba donde nace la que sería años más tarde reina de Portugal, doña María. Los Reyes reciben por primera vez a Colón en el Real Alcázar, donde una estatua recuerda hoy en día el encuentro. Es también es esta ciudad donde Colón conoce a la que sería madre de su hijo Fernando.


Todo el conjunto del centro histórico está reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO que además, reconoció en 2012 la Fiesta de los Patios como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Muralla

Dejamos el coche en un parking por la Avenida Conde de Vallellano, cerca del Alcázar y junto a la muralla, y nos dispusimos a conocer lo imprescindible de Córdoba, con la intención de volver en otra ocasión más detenidamente. Al ser fechas navideñas, encontramos algunos lugares cerrados, así que tenemos excusa para una próxima escapada a la ciudad.

MEZQUITA-CATEDRAL



Nuestra visita empieza en la Mezquita a la que llegamos muy temprano porque de lunes a sábado en horario de 8.30 a 9.30 se puede visitar gratuitamente, lo que supone un ahorro de 11 euros por adulto y 6€ por menor (hasta los 10 años no pagan entrada).



La Mezquita de Córdoba es simplemente impresionante, hay que verla al menos una vez en la vida. Construida sobre la Basílica de San Vicente de origen visigodo y de la que aún conserva restos visibles. Fue la mezquita más grande del mundo, pero al ser catedral perdió ese título, aunque le valió para estar tan bien conservada y no como muchas otras que fueron derruidas en aquellos tiempos. Este edificio recoge toda la historia de España en un mismo lugar y convergen diferentes estilos como el gótico, renacentista y barroco, lo que lo hace único.



TORTILLA DE PATATA EN CASA SANTOS

Habíamos visto en un reportaje de televisión estas tortillas de patata tan características por su enorme tamaño y también lo vimos recomendado en el blog de Los pobres también viajamos, así que no nos lo pensamos dos veces. Al salir de la Mezquita para allá que fuimos. Como era pronto no tuvimos problema de colas, pero cuando ya nos íbamos, empezaba a llenarse. El bar es muy pequeño, lo coges y te lo tomas fuera. La tortilla hay que probarla, está riquísima.



ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS

Uno de los imprescindibles en Córdoba es el Alcázar es sin duda el Alcázar de los Reyes Cristianos. Reconstruido por Alfonso X Esta antigua fortaleza musulmana fue residencia de los Reyes Católicos durante diez años. Aquí se reunieron con Colón antes de partir hacia América, como atestigua el monumento en los jardines que hace referencia a este encuentro.
El Alcázar ha tenido diferentes usos: cárcel, puerto, vivieron monjes, fue sede de la inquisición, cuartel... en el blog de labitacora encontrarás más ampliada esta información.



Su visita nos llevó poco más de una hora. La Torre de los Leones es indispensable ya que las vistas desde lo más alto son espectaculares. Podrás fotografiar el puente romano, la Mezquita y los preciosos jardines antes de bajar a recorrerlos. Para subir a la torre si hay mucha gente se hace bastante cola y hasta que no bajan unos no pueden subir otros con lo que resulta un poco caótico. Menos mal que llegamos pronto.

Vistas desde la Torre de los Leones

Encontramos al bajar la sala de los mosaicos del s.II, expuestos en la antigua capilla. Después bajamos hasta el patio de las Mujeres, donde se continua trabajando en las ruinas romanas halladas. Este patio se llamaba así por haber tenido función de cárcel de mujeres y se ve a través de un cristal. Los baños árabes están abajo del todo y tras pasar por el Patio Morisco, llegamos a los jardines donde nos entretuvimos haciendo fotos. Durante las noches de verano se celebran las Noches Mágicas, un espectáculo de agua, luz y color.

Baños árabes y Patio Morisco

Horario: martes a viernes 8.15 a 20h, sábado de 9.30 a 18h, domingos y festivos 8.15 a 14.45
Entrada general 5€ (existen descuentos a mayores de 65 años, estudiantes, personas con discapacidad + 33% y gratuidad a desempleados)



PUENTE ROMANO



Antes de cruzarlo nos encontramos con una representación del Arcángel San Rafael sobre una columna de seis metros. Estos monumentos se conocen como "triunfos" ya que representan al santo triunfante sobre enfermedades o catástrofes que sufrió la ciudad. Fue construido en 1781.
La Puerta del Puente está al lado y es ahora visitable. La Noria de Albolafia se ve muy bien desde el puente. Esta se hacía servir para suministrar agua con la que regar la huerta que había con anterioridad a los jardines del Alcázar. También observamos los restos de tres molinos de harina musulmanes en el río.



El puente data del siglo I d.C. y evidentemente ha sufrido muchas modificaciones. En 1651 se construye el primer triunfo de San Rafael, ángel custodio de Córdoba y que veréis al cruzar el puente lleno de velas.

TORRE DE LA CALAHORRA



Llegamos a la Torre de la Calahorra, en la orilla del río Guadalquivir opuesta a la ciudad. Construida en 1369, ha tenido diferentes usos: cárcel para nobles, escuela femenina, museo de historia y en la actualidad museo del Al-Andalus. Desde esta, se obtiene una de las perspectivas más fotografiadas de la ciudad.

CALLEJA DE LAS FLORES



Una de las cosas que más nos gusta al llegar a una localidad es olvidarnos del mapa y callejear. Córdoba se presta a ello por todo su centro y judería. Hay muchos rincones con encanto, patios a los que asomarse a curiosear, callejuelas, tiendas de souvenirs y artículos de artesanía o lugares típicos para tapear. Sin duda uno de los rincones indispensables es la Calleja de las Flores. Se encuentra frente a la mezquita catedral y finaliza en una pequeña plazoleta con una fuente central. Es complicado hacer una fotografía sin que entre o salga gente, pero si te armas de paciencia, lo conseguirás. Nosotros tuvimos suerte porque pillamos una excursión de japoneses, tan ordenados ellos, que se pusieron en cola detrás de nosotros para hacer la foto e incluso se ofrecieron para hacernos alguna. 

CRISTO DE LOS FAROLES



Este era el único recuerdo que tenía de cuando visité Córdoba de niña. 😕Y es que tanto insistió mi padre en ir donde se rodó la película de Antonio Molina "El Cristo de los Faroles", que se me debió de quedar grabado.
Nos costó bastante encontrarlo. Está en la plaza de los Capuchinos rodeado de muros de un blanco inmaculado y es del siglo XVII, cuando se edifica el convento de los Capuchinos y un siglo después, el Hospital de San Jacinto. El Cristo se encuentra rodeado de faroles en hierro y es una imagen muy representativa de Córdoba a la que se le tiene mucha devoción.

CUESTA DEL BAILÍO



Muy cerca, tras cruzar la plaza de los Capuchinos, encontramos la Cuesta del Bailío. Esta cuesta es el punto de intersección entre los barrios de la Axerquía y la antigua Medina, ya que estaba aquí una de las puertas de acceso de la muralla. Me pareció un lugar precioso con esa casa-palacio renacentista de fachada plateresca que presenta temas mitológicos.
El bailiaje era una especie de encomienda que recibían los caballeros de la Orden de San Juan por antigüedad o alguna gracia de parte del gran maestre. Actualmente, una parte es propiedad de la fundación Roger Garaudy y la otra de un lujoso hotel. En su interior se conservan murales con episodios de la vida del Gran Capitán y una sala diseñada por Agustín Vicente Inurria y Julio Romero de Torres.

TEMPLO ROMANO




Uno de los principales monumentos de la Córdoba romana es el templo que podemos contemplar entre las calles Claudio Marcelo y Capitulares. Construido a mitad del siglo I d.C. no se descubrió hasta mitad del siglo XX en el solar de unas antiguas casas consistoriales.


JUDERÍA



Desde 1994 el barrio judío de Córdoba forma parte del Patrimonio de la Humanidad protegido por la UNESCO.
Un laberinto de calles por las que perderse descubriendo rincones  y plazoletas. Encontramos el zoco y la sinagoga cerrada que esperamos visitar en otra ocasión. A quien si encontramos fue a Maimónides, filósofo y médico judío. Dicen que si tocas los zapatos de su estatua te traerá suerte. No sé si será cierto, pero la estatua está sufriendo las consecuencias de la mala fortuna de los que tocan sus pies, pues es evidente el desgaste en esta parte.

En fechas navideñas, encontramos patios con belenes.


Por la fecha en la que fuimos no pudimos ver algunos lugares, museos y patios (que en Navidad también tienen su decoración y exposición de belenes), pero aún así no dudamos en conocer Córdoba con la esperanza de volver a recorrerla más intensamente. Lo que no nos perdimos fue Medina Azahara. Ese día estaba cerrado, pero a la vuelta de Sevilla hicimos una parada. No podíamos irnos sin ver la Ciudad Brillante, de la que os hablaré en otro artículo.
¿Habéis estado en Córdoba?¿Qué nos recomendáis para nuestra próxima visita?

Algo que no olvidamos fue probar su excelente gastronomía 😋


También os pueden interesar:



NOTA: Debido al Covid-19 podéis encontrar algunos sitios cerrados o con restricciones, por lo que os aconsejo visitar la web del ayuntamiento o llamar por teléfono a Turismo. Os dejo AQUÍ el enlace.
Horarios, restricciones, precios mes de Junio

jueves, 26 de marzo de 2020

Almodóvar del Río y su castillo


En nuestra corta visita a Córdoba reservamos dos noches en un apartamento de este bonito pueblo por Booking (tenéis enlace desde el banner), a tan sólo 22 km de la capital.
Todos los que nos seguís sabéis lo que nos gusta un castillo, pues os diré que este es espectacular. 
Ya cuando vas llegando con el coche se divisa su silueta en lo alto de un cerro. Os aconsejo dejar el coche en el parking que hay en la falda de la montaña y subir hacia la derecha por un camino que rodea el castillo y desde el que se obtienen estupendas panorámicas al valle del Guadalquivir. Este camino no es accesible a carros, pero hay una carretera asfaltada. Por esta carretera se puede subir en coche de lunes a viernes, aunque hay menos plazas de aparcamiento, los fines de semana el acceso se hace con microbús por 1 euro. 


En el castillo rodaron algunas escenas de la 7ª Temporada de la serie "Juego de Tronos" (debo ser de las pocas personas que no la han visto), ya que era al mismo tiempo dos reinos:  Altojardín, el asentamiento de la Casa Tyrell y las mazmorras del Reino de Roca Casterly. En cada uno de esos lugares hay un panel con la foto de la serie explicando de qué escena se trata. Podéis ver una sala con los trajes que se utilizaron para el rodaje. Otras de las torres tematizadas son la del Homenaje con 33 metros de altura, la mazmorra y el armero. 




Se realizan muchas actividades: almuerzos medievales, entrenamientos de combate, recreaciones, visitas teatralizadas, eventos, visitas guiadas o por tu cuenta. Os aconsejo que visitéis antes la web oficial para que no os pase como a nosotros que llegamos justo cuando finalizaba una visita teatralizada. 


En las torres Cuadrada y Redonda se emiten continuadamente videos explicativos sobre la historia del Castillo y su reconstrucción.


LEYENDA DE LA PRINCESA ZAIDA

Corría el año 1091 cuando Córdoba se veía amenazada por las tropas cristianas en su reconquista de la Península Ibérica. Decidieron pedir ayuda a los guerreros almorávides del norte de África. Éstos en lugar de ayudarles, aprovecharon para intentar arrebatarles la taifa de Córdoba.
El príncipe Fath - Al Mamum antes de enfrentarse en la cruel batalla, mandó refugiarse a su esposa Zaida y su familia al castillo de Almodóvar del Río, pensando que allí estarían más seguros.

La noche del 28 de marzo, la princesa despierta sobresaltada presintiendo que algo malo acababa de suceder. Efectivamente, su amado había muerto en la batalla.
Al día siguiente los almorávides conquistan el castillo y es encerrada en la mazmorra donde acaba muriendo de pena.
Monumento a la Encantá
Desde entonces se cuenta que cada 28 de marzo aparece gimiendo y esperando que su príncipe regrese.

El fin de semana más cercano a esta fecha se celebra el Zoco de la Encantá, donde el pueblo regresa a la época árabe, ponen un mercadillo y se realizan representaciones para recordar la figura de la princesa Zaida.

HISTORIA 

Su historia esta marcada por huellas de las distintas civilizaciones que pasaron desde el paleolítico hasta nuestros días. La inmejorable situación junto al río Guadalquivir, en aquellos tiempos navegable, hizo que aquel primer poblado íbero prosperase y desarrollase en la época romana una importante industria alfarera donde se fabricaban las ánforas que transportaban aceite hasta Roma. De aquella época quedan los restos del Portus Romano en la orilla del derecha del río.

En el año 740 los árabes construyen la fortaleza militar vinculada al Califato de Córdoba, para pasar en años posteriores a la Taifa de Carmona, la de Sevilla y acabó dependiendo de la Corte almohade de Sevilla.
En 1240 se entrega al Rey Fernando III "El Santo" y a partir de entonces se realizan diferentes ampliaciones mientras pasa por manos de distintos reyes como Alfonso X, Pedro I, Enrique II y Alfonso XI.
Felipe IV vendió la villa en 1629 a don Francisco del Corral y Guzmán, caballero de la Orden de Santiago, por lo que acabó siendo señorío.

 

QUÉ VER
Fuente de la Plaza Juan Merinas

Repartidos por el casco urbano hay monumentos que hacen referencia a la Leyenda de la Encantá, al Aceite Carbulense, a la Gastronomía Popular y a la Fiesta de San Juan. Podemos encontrar pinturas, esculturas y algunas fuentes como la de la Plaza Juan Merinas que teníamos muy cerquita de nuestro apartamento. Esta fuente esta dedicada a la Virgen de Fátima y abastecía de agua a la población antes de que llegase el agua corriente a las casas.

El Antiguo Hospital de Ntra. Sra. de Gracia y Capilla es otro de los lugares con historia. En la actualidad es un colegio, pero atendía a pobres y transeúntes desde antes de 1461. Recogía niños huérfanos, daba dotes a las doncellas más pobres para su casamiento y otras actividades de carácter benéfico. De 1916 a 1959 fue colegio convento para niñas pobres.

Capilla Ntra Sra. de Gracia y al fondo el Castillo
El Ateneo Popular es una de las casas señoriales y perteneció desde 1777 a la familia Natera. En la actualidad sirve como espacio para promover la cultura en la población y tienen lugar muchas actividades y eventos para su divulgación.
Biblioteca Municipal, el edificio fue construido en 1752 y funcionó como ayuntamiento y cárcel municipal hasta la década de los 80. En 1990 se abre como biblioteca.

A la izquierda el Ateneo y en frente la Biblioteca Municipal.

En el Antiguo Mercado de Abastos se ubica la Exposición Arqueológica, de entrada gratuita que permanece abierta sólo por las mañanas.
El Portus, antiguo embarcadero romano del que hemos hablado anteriormente se puede ver a orillas del Guadalquivir. 
Otras exposiciones que hay en el pueblo son de taxidermia, etnológica, de máquinas de coser y carteles de toros y talleres de cerámica, escultura y mosaico romano. Si estáis interesados, podéis concertar visitas en los teléfonos de contacto que se facilitan en la web del ayuntamiento.
Existen tres rutas temáticas: la GR-48 por Sierra Morena, Ruta Bética Romana y Ruta Taurina Valle del Guadalquivir.
La zona es muy completa, puedes realizar actividades y deportes acuáticas en el Embalse de Breña II y disfrutar en verano de su playa fluvial.
Estoy segura de que disfrutaréis de su entorno natural tanto como del pueblo.