RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php
Mostrando entradas con la etiqueta Juego de Tronos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juego de Tronos. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2020

Almodóvar del Río y su castillo


En nuestra corta visita a Córdoba reservamos dos noches en un apartamento de este bonito pueblo por Booking (tenéis enlace desde el banner), a tan sólo 22 km de la capital.
Todos los que nos seguís sabéis lo que nos gusta un castillo, pues os diré que este es espectacular. 
Ya cuando vas llegando con el coche se divisa su silueta en lo alto de un cerro. Os aconsejo dejar el coche en el parking que hay en la falda de la montaña y subir hacia la derecha por un camino que rodea el castillo y desde el que se obtienen estupendas panorámicas al valle del Guadalquivir. Este camino no es accesible a carros, pero hay una carretera asfaltada. Por esta carretera se puede subir en coche de lunes a viernes, aunque hay menos plazas de aparcamiento, los fines de semana el acceso se hace con microbús por 1 euro. 


En el castillo rodaron algunas escenas de la 7ª Temporada de la serie "Juego de Tronos" (debo ser de las pocas personas que no la han visto), ya que era al mismo tiempo dos reinos:  Altojardín, el asentamiento de la Casa Tyrell y las mazmorras del Reino de Roca Casterly. En cada uno de esos lugares hay un panel con la foto de la serie explicando de qué escena se trata. Podéis ver una sala con los trajes que se utilizaron para el rodaje. Otras de las torres tematizadas son la del Homenaje con 33 metros de altura, la mazmorra y el armero. 




Se realizan muchas actividades: almuerzos medievales, entrenamientos de combate, recreaciones, visitas teatralizadas, eventos, visitas guiadas o por tu cuenta. Os aconsejo que visitéis antes la web oficial para que no os pase como a nosotros que llegamos justo cuando finalizaba una visita teatralizada. 


En las torres Cuadrada y Redonda se emiten continuadamente videos explicativos sobre la historia del Castillo y su reconstrucción.


LEYENDA DE LA PRINCESA ZAIDA

Corría el año 1091 cuando Córdoba se veía amenazada por las tropas cristianas en su reconquista de la Península Ibérica. Decidieron pedir ayuda a los guerreros almorávides del norte de África. Éstos en lugar de ayudarles, aprovecharon para intentar arrebatarles la taifa de Córdoba.
El príncipe Fath - Al Mamum antes de enfrentarse en la cruel batalla, mandó refugiarse a su esposa Zaida y su familia al castillo de Almodóvar del Río, pensando que allí estarían más seguros.

La noche del 28 de marzo, la princesa despierta sobresaltada presintiendo que algo malo acababa de suceder. Efectivamente, su amado había muerto en la batalla.
Al día siguiente los almorávides conquistan el castillo y es encerrada en la mazmorra donde acaba muriendo de pena.
Monumento a la Encantá
Desde entonces se cuenta que cada 28 de marzo aparece gimiendo y esperando que su príncipe regrese.

El fin de semana más cercano a esta fecha se celebra el Zoco de la Encantá, donde el pueblo regresa a la época árabe, ponen un mercadillo y se realizan representaciones para recordar la figura de la princesa Zaida.

HISTORIA 

Su historia esta marcada por huellas de las distintas civilizaciones que pasaron desde el paleolítico hasta nuestros días. La inmejorable situación junto al río Guadalquivir, en aquellos tiempos navegable, hizo que aquel primer poblado íbero prosperase y desarrollase en la época romana una importante industria alfarera donde se fabricaban las ánforas que transportaban aceite hasta Roma. De aquella época quedan los restos del Portus Romano en la orilla del derecha del río.

En el año 740 los árabes construyen la fortaleza militar vinculada al Califato de Córdoba, para pasar en años posteriores a la Taifa de Carmona, la de Sevilla y acabó dependiendo de la Corte almohade de Sevilla.
En 1240 se entrega al Rey Fernando III "El Santo" y a partir de entonces se realizan diferentes ampliaciones mientras pasa por manos de distintos reyes como Alfonso X, Pedro I, Enrique II y Alfonso XI.
Felipe IV vendió la villa en 1629 a don Francisco del Corral y Guzmán, caballero de la Orden de Santiago, por lo que acabó siendo señorío.

 

QUÉ VER
Fuente de la Plaza Juan Merinas

Repartidos por el casco urbano hay monumentos que hacen referencia a la Leyenda de la Encantá, al Aceite Carbulense, a la Gastronomía Popular y a la Fiesta de San Juan. Podemos encontrar pinturas, esculturas y algunas fuentes como la de la Plaza Juan Merinas que teníamos muy cerquita de nuestro apartamento. Esta fuente esta dedicada a la Virgen de Fátima y abastecía de agua a la población antes de que llegase el agua corriente a las casas.

El Antiguo Hospital de Ntra. Sra. de Gracia y Capilla es otro de los lugares con historia. En la actualidad es un colegio, pero atendía a pobres y transeúntes desde antes de 1461. Recogía niños huérfanos, daba dotes a las doncellas más pobres para su casamiento y otras actividades de carácter benéfico. De 1916 a 1959 fue colegio convento para niñas pobres.

Capilla Ntra Sra. de Gracia y al fondo el Castillo
El Ateneo Popular es una de las casas señoriales y perteneció desde 1777 a la familia Natera. En la actualidad sirve como espacio para promover la cultura en la población y tienen lugar muchas actividades y eventos para su divulgación.
Biblioteca Municipal, el edificio fue construido en 1752 y funcionó como ayuntamiento y cárcel municipal hasta la década de los 80. En 1990 se abre como biblioteca.

A la izquierda el Ateneo y en frente la Biblioteca Municipal.

En el Antiguo Mercado de Abastos se ubica la Exposición Arqueológica, de entrada gratuita que permanece abierta sólo por las mañanas.
El Portus, antiguo embarcadero romano del que hemos hablado anteriormente se puede ver a orillas del Guadalquivir. 
Otras exposiciones que hay en el pueblo son de taxidermia, etnológica, de máquinas de coser y carteles de toros y talleres de cerámica, escultura y mosaico romano. Si estáis interesados, podéis concertar visitas en los teléfonos de contacto que se facilitan en la web del ayuntamiento.
Existen tres rutas temáticas: la GR-48 por Sierra Morena, Ruta Bética Romana y Ruta Taurina Valle del Guadalquivir.
La zona es muy completa, puedes realizar actividades y deportes acuáticas en el Embalse de Breña II y disfrutar en verano de su playa fluvial.
Estoy segura de que disfrutaréis de su entorno natural tanto como del pueblo.