RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de abril de 2016

MUSEO MINERO, EL ENTREGO (ASTURIAS)


El MUMI abre de martes a domingo de 10 a 20h. Los domingos tiene la visita gratuita.


Es muy interesante, a la vez que entretenido y didáctico. No sólo entenderemos la vida en las minas, con los artefactos de entonces, sino también las enfermedades que acechaban, los artilugios que antes utilizaban o como era una consulta médica.
























Nos pusimos un casco para recorrerla y conocer las distintas galerías.
El tiempo de visita ronda las 2h´30´´.
Hay un tramo que puedes bajar por escaleras o sentirte minero y bajar como ellos lo hacían. Aunque si tienes las piernas muy cortas, como le pasó a mi hermana, no te lo recomiendo; ella se salió casi a la mitad, porque no le llegaba bien la pierna y se estaba quedando muy atrás. Pero yo lo hice de principio a fin y he de deciros que los mineros trabajaban muuuuuy duro.

fuente: página oficial Mumi
Fuente: página oficial Mumi


En la zona del museo hay hasta un carro y una ambulancia antigua.
Has de hacer girar una noria metiéndote dentro. Es mejor que te acompañe un adulto, ya que hay que hacer mucha fuerza.



En los exteriores hay locomotoras y vagones.


Los niños disfrutamos mucho con los trenes y estas visitas tan sorprendentes. Si tenéis ocasión de llevar a vuestros hijos seguro que lo pasarán en grande.


NOTA: Este post no está patrocinado ni hemos recibido compensación alguna. No tenemos ningún tipo de conexión con la empresa. Mi opinión es independiente. Basamos nuestro blog en experiencias propias y reales. Si hay criticas, son constructivas y respetuosas. 

miércoles, 3 de febrero de 2016

CANGAS DE ONÍS


Nuestra llegada a Cangas de Onís fue un tanto peculiar. Llegamos, buscamos aparcamiento y cuando nos disponíamos a marcharnos... ¡la ventanilla de atrás que no se subía!
¡Al traste con nuestros planes y a buscar un taller!. Percances leves que le ocurren a uno cuando va por ahí y nunca piensa que pueden pasar.
Bueno, nos dio tiempo de visitar bien el pueblo y hacernos un reportaje fotográfico en el puente más famoso de toda Asturias. Ese que papá nos dijo que sale siempre en la Vuelta ciclista a España.
Comimos muy cerca en un paseo peatonal desde donde veíamos todo el trajín de gente que iba a ver el puente. Mi hermana se pidió fabada, ¡le encanta!.
Después tuvimos que hacer tiempo hasta que abrieran el taller y arreglasen la ventanilla. Así que paseamos por sus calles donde hay muchos bares, tiendas de recuerdos y paramos a merendar en un parque que estaba lleno de terrazas.

Vacas por todas las tiendas de recuerdos.
Los columpios eran muy originales porque habían como unas tablas en las que simulabas surfear y disfrutamos mucho.
Lo malo es que se nos hizo tarde para visitar los lagos. Fue una pena, porque hacia muy buen día y cuando planeamos ir llovió y se nubló tanto que nos aconsejaron desistir porque no veríamos nada. Pero eso es otra historia.

Santa cueva de Covadonga donde descansan los restos de Don Pelayo
Aquí vivió el Rey Don Pelayo. Un Rey que no tuvo miedo de empezar una Reconquista en el año 722 y que duraría más de 700 años. Declaró el pueblo como capital del reino. Su tumba esta en la cueva de la Virgen de Covadonga.
Otra curiosidad es que al famoso puente lo llaman romano y sin embargo es de la época medieval.
Cerquita del aparcamiento esta la preciosa ermita de la Santa Cruz, nada más cruzar el río Sella, y esta sí que fue templo en la época romana. Se cree que anteriormente fue un monumento funerario, en el interior se puede ver un dolmen.

Ermita de la Santa Cruz

También se pueden ver algunos palacetes y casas de Indianos. Algunos de ellas en un estado ruinoso.
Es un pueblo bastante grande. Los domingos celebran un mercado en una plaza porticada  cerca de la iglesia de Santa María.

Palacio Pintu y detrás la plaza del Mercado.                               Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y monumento a Don Pelayo.
Hay muchas rutas de senderismo y empresas dedicadas a actividades de aventura, piragüismo,...Volvimos al taller y aunque no pudieron arreglarnos la ventanilla (hacía falta alguna pieza) nos la bloquearon para que no volviera a ocurrirnos y así pudimos continuar tranquilamente con nuestras vacaciones.
Seguro que alguna vez os ha ocurrido alguna...

lunes, 8 de junio de 2015

AVILÉS

Avilés es un pueblo con mucha historia. Su puerto era el principal acceso marítimo de la región. Creció y se convirtió en uno de los centros económicos debido, entre otras actividades mercantiles, a la explotación de las salinas. Importación, vinos, pesca...
El casco antiguo esta declarado Conjunto Artístico Monumental.


Aunque el descubrimiento de América abrió nuevas rutas y el anterior gran incendio de la villa en 1478 hizo peligrar el bienestar de la villa, está mantuvo su situación.
De ahi en adelante, más vale que seas tú quién descubra una villa que no te dejará indiferente.
Visita indispensable es el museo de Avilés para conocer toda la evolución de la ciudad.  A las niñas les encantó el museo, repleto de historias, tablets, manecillas que descubrian lecturas o mapas, botones, incluso una especie de teatrillo... bastante ameno.



Nosotros fuimos por la calle de Galiana, la Plaza de España (donde CajaAstur habia desplegado juegos y entretenimientos para niños). Descansamos y tomamos un refresco en una de las terrazas.
Justo delante encontrarás la Iglesia de Los Padres Franciscanos, del s.XIII.


Puede ser interesante visitar la lonja donde se subasta casi el 70% de pesca capturada en Asturias. Así como el Centro Niemeyer, que nos faltó. Tendrá que ser a la próxima.
No pudimos pasar todo el tiempo que queríamos, pues estuvimos de paso. Pero hay multitud de parques y paseos para disfrutar con niños. AQUÍ os dejo el enlace de la comarca.




sábado, 3 de mayo de 2014

Asturias I (Llanes, Ribadesella, Casa museo de Indianos)



Viajar a Asturias es viajar a muchos sitios: playa, montaña, historia, deporte, animales, buena comida (hemos vuelto con algún kilo de más), excelente gente y sobre todo...naturaleza.


Hotel El Cantón

Nuestra primera parada fue Llanes. En esta ocasión dormimos en un hotel llamado El Cantón. Nuestra habitación se comunicaba con la de nuestros padres, pasando por el amplio baño. Eso fue algo que nos entusiasmó. Todo lleno de césped, con mesas de picnic, mucho sitio para el aparcamiento...


Vista desde la habitación
 Los dueños son encantadores. Estás como en casa, incluso íbamos solas a desayunar mientras los papás acababan de arreglarse. Desde la habitación, a veces se veía un caballo que nos daba los buenos días.
Está fuera de Llanes, en Pancar, pero perfectamente puedes ir dando un paseo por la senda que bordea el río, por la que encontrarás gente haciendo deporte, paseando el perro,... y cruzarás algún pequeño puentecillo de piedra.

De Pancar a Llanes

Llanes siempre está lleno de gente. Subimos al mirador de San Pedro, donde hicimos fotos preciosas.
Hay muchos lugares en los que hay una placa explicando que ahí mismo se rodó una película. Y es que... ¡¡Llanes es de cine!!
Llanes

Ruta en bici
Desde Llanes nos desplazamos a Ribadesella.
En la playa, hay zonas reservadas para la gente que hacia surf (hay escuelas ahí mismo). Subimos al faro también.
Vistas de Ribadesella

Hay un parque con patos, ocas, columpios, el río,... una senda bordeando el río te lleva hasta el mar con miradores de madera para ver los peces y toda la fauna.


El río Sella
Esa misma tarde visitamos el archivo de indianos, en Colunga. Es una casa antigua de color azul con unos jardines preciosos. Dentro hay cosas de esa época (muebles y cosas que traían de América) y te explican como muchos se marcharon a "hacer las Americas", volvieron ricos e hicieron estas mansiones. Aunque algunos no volvieron jamás.... lo explican en vídeos y fotos por toda la casa.
                



Fuente del jardín
Interior de la casa-museo



Palmeras

Carrito de bebé de la época

Hay fotografías por toda la casa



Por toda Asturias puedes ver muchas de estas "casas de indianos".


Hotel en Ribadesella
Aquí se rodó "El Orfanato" (Llanes)
Es una pena ver casas (mansiones, realmente) de indianos que, según nos explicaron, bien porque los herederos son ya muchos y no se ponen de acuerdo o bien porque económicamente no pueden hacerse cargo, están en mal estado, muchas de estas casas en auténtico estado ruinoso. Algunas se han rehabilitado y convertido en hoteles, apartamentos...


Llanes
Ribadesella

NOTA: Este post no está patrocinado ni hemos recibido compensación alguna. No tenemos ningún tipo de conexión con la empresa. Mi opinión es independiente. Basamos nuestro blog en experiencias propias y reales. Si hay criticas, son constructivas y respetuosas. 

martes, 8 de abril de 2014

Oviedo y la ruta de las estatuas

Nos alojamos en un hotel en las afueras. Algo difícil de encontrar la primera vez, luego ya fue coser y cantar. El H2 Los Fresnos ofrece la opción de media pensión, lo cual esta bien cuando viajas con niños. Las habitaciones eran muy amplias y cómodas. Con un gran televisor plano. Había un parque de columpios y una amplia terraza rodeada de árboles donde tomar algo mientras los niños juegan.
Las cenas no son gran cosa. Hay dos primeros, dos segundos y un par de postres para elegir. Pero bien en cuanto a cantidad y calidad se refiere. El desayuno es buffet y muy completo. Recomiendo la tortilla de patata.


Nuestra visita a Oviedo fue un juego para ellas: La ruta de las estatuas. A ver quien las localizaba. Aquí hay algunas de ellas.  Las demás las tendréis que buscar vosotros, aunque al final del todo os dejo un mapa para ir localizándolas..



La lechera


La Regenta




Había una exposición de la Sábana Santa frente a la catedral, a la cuál entramos. Suscitó mucha curiosidad en las niñas. Dimos una vuelta por el centro. La plaza de Fontán y sus alrededores son muy señoriales. En dicha plaza se continua en nuestros días haciendo el mercado los jueves, sábados y domingos.

Casi, casi toco


Plaza de Fontán
Hay multitud de parques y áreas recreativas.
El céntrico parque de San Francisco hace las delicias de cualquier niño. Estanques, fuentes, zonas de columpios, tirolina, mesas de ping-pong, zona vallada para deportes con pelota,...
No sé cuantas veces se tiraron las niñas de la tirolina. A la peque le daba un poco de impresión, pero después de lanzarse una vez no había quién la parase.


Parque de San Francisco
En la tirolina

¡Qué gracia!,a lo Marilyn
Pasear por el centro con sus tiendas y múltiples terrazas es un gustazo (incluso conseguí comprar algo con ellas).

Aquí os dejo el mapa para conocer Oviedo a través de sus estatuas.





NOTA: Este post no está patrocinado ni hemos recibido compensación alguna. No tenemos ningún tipo de conexión con la empresa. Mi opinión es independiente. Basamos nuestro blog en experiencias propias y reales. Si hay criticas, son constructivas y respetuosas.