RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba España. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2020

Córdoba, la Sultana


No siempre puede viajar uno cuando quiere, no al menos en nuestro caso, por motivos laborales y escolares. Unos días navideños entre fiesta y fiesta nos sirvieron para poner rumbo a Córdoba y Sevilla.
Hacía mucho tiempo que deseaba viajar a la capital del califato, recorrer sus callejuelas, visitar sus patios llenos de flores y entrar en la Mezquita, una de las joyas más maravillosas que tenemos en España.


Un poco de historia...

Córdoba tiene una gran historia, fue fundada el año 171 a.C. por el general romano Marco Claudio Marcelo, invadida por los bárbaros en el siglo V, pasó por manos visigodas hasta que en el año 711 fueron invadidos por los musulmanes. Corduba estuvo bajo dominio musulmán durante 525 años, siendo el siglo X su período de máximo esplendor.



Tras la reconquista cristiana, la ciudad vive un segundo período de esplendor con la llegada de los Reyes Católicos para dirigir la reconquista de Granada. Incluso es en Córdoba donde nace la que sería años más tarde reina de Portugal, doña María. Los Reyes reciben por primera vez a Colón en el Real Alcázar, donde una estatua recuerda hoy en día el encuentro. Es también es esta ciudad donde Colón conoce a la que sería madre de su hijo Fernando.


Todo el conjunto del centro histórico está reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO que además, reconoció en 2012 la Fiesta de los Patios como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Muralla

Dejamos el coche en un parking por la Avenida Conde de Vallellano, cerca del Alcázar y junto a la muralla, y nos dispusimos a conocer lo imprescindible de Córdoba, con la intención de volver en otra ocasión más detenidamente. Al ser fechas navideñas, encontramos algunos lugares cerrados, así que tenemos excusa para una próxima escapada a la ciudad.

MEZQUITA-CATEDRAL



Nuestra visita empieza en la Mezquita a la que llegamos muy temprano porque de lunes a sábado en horario de 8.30 a 9.30 se puede visitar gratuitamente, lo que supone un ahorro de 11 euros por adulto y 6€ por menor (hasta los 10 años no pagan entrada).



La Mezquita de Córdoba es simplemente impresionante, hay que verla al menos una vez en la vida. Construida sobre la Basílica de San Vicente de origen visigodo y de la que aún conserva restos visibles. Fue la mezquita más grande del mundo, pero al ser catedral perdió ese título, aunque le valió para estar tan bien conservada y no como muchas otras que fueron derruidas en aquellos tiempos. Este edificio recoge toda la historia de España en un mismo lugar y convergen diferentes estilos como el gótico, renacentista y barroco, lo que lo hace único.



TORTILLA DE PATATA EN CASA SANTOS

Habíamos visto en un reportaje de televisión estas tortillas de patata tan características por su enorme tamaño y también lo vimos recomendado en el blog de Los pobres también viajamos, así que no nos lo pensamos dos veces. Al salir de la Mezquita para allá que fuimos. Como era pronto no tuvimos problema de colas, pero cuando ya nos íbamos, empezaba a llenarse. El bar es muy pequeño, lo coges y te lo tomas fuera. La tortilla hay que probarla, está riquísima.



ALCÁZAR DE LOS REYES CRISTIANOS

Uno de los imprescindibles en Córdoba es el Alcázar es sin duda el Alcázar de los Reyes Cristianos. Reconstruido por Alfonso X Esta antigua fortaleza musulmana fue residencia de los Reyes Católicos durante diez años. Aquí se reunieron con Colón antes de partir hacia América, como atestigua el monumento en los jardines que hace referencia a este encuentro.
El Alcázar ha tenido diferentes usos: cárcel, puerto, vivieron monjes, fue sede de la inquisición, cuartel... en el blog de labitacora encontrarás más ampliada esta información.



Su visita nos llevó poco más de una hora. La Torre de los Leones es indispensable ya que las vistas desde lo más alto son espectaculares. Podrás fotografiar el puente romano, la Mezquita y los preciosos jardines antes de bajar a recorrerlos. Para subir a la torre si hay mucha gente se hace bastante cola y hasta que no bajan unos no pueden subir otros con lo que resulta un poco caótico. Menos mal que llegamos pronto.

Vistas desde la Torre de los Leones

Encontramos al bajar la sala de los mosaicos del s.II, expuestos en la antigua capilla. Después bajamos hasta el patio de las Mujeres, donde se continua trabajando en las ruinas romanas halladas. Este patio se llamaba así por haber tenido función de cárcel de mujeres y se ve a través de un cristal. Los baños árabes están abajo del todo y tras pasar por el Patio Morisco, llegamos a los jardines donde nos entretuvimos haciendo fotos. Durante las noches de verano se celebran las Noches Mágicas, un espectáculo de agua, luz y color.

Baños árabes y Patio Morisco

Horario: martes a viernes 8.15 a 20h, sábado de 9.30 a 18h, domingos y festivos 8.15 a 14.45
Entrada general 5€ (existen descuentos a mayores de 65 años, estudiantes, personas con discapacidad + 33% y gratuidad a desempleados)



PUENTE ROMANO



Antes de cruzarlo nos encontramos con una representación del Arcángel San Rafael sobre una columna de seis metros. Estos monumentos se conocen como "triunfos" ya que representan al santo triunfante sobre enfermedades o catástrofes que sufrió la ciudad. Fue construido en 1781.
La Puerta del Puente está al lado y es ahora visitable. La Noria de Albolafia se ve muy bien desde el puente. Esta se hacía servir para suministrar agua con la que regar la huerta que había con anterioridad a los jardines del Alcázar. También observamos los restos de tres molinos de harina musulmanes en el río.



El puente data del siglo I d.C. y evidentemente ha sufrido muchas modificaciones. En 1651 se construye el primer triunfo de San Rafael, ángel custodio de Córdoba y que veréis al cruzar el puente lleno de velas.

TORRE DE LA CALAHORRA



Llegamos a la Torre de la Calahorra, en la orilla del río Guadalquivir opuesta a la ciudad. Construida en 1369, ha tenido diferentes usos: cárcel para nobles, escuela femenina, museo de historia y en la actualidad museo del Al-Andalus. Desde esta, se obtiene una de las perspectivas más fotografiadas de la ciudad.

CALLEJA DE LAS FLORES



Una de las cosas que más nos gusta al llegar a una localidad es olvidarnos del mapa y callejear. Córdoba se presta a ello por todo su centro y judería. Hay muchos rincones con encanto, patios a los que asomarse a curiosear, callejuelas, tiendas de souvenirs y artículos de artesanía o lugares típicos para tapear. Sin duda uno de los rincones indispensables es la Calleja de las Flores. Se encuentra frente a la mezquita catedral y finaliza en una pequeña plazoleta con una fuente central. Es complicado hacer una fotografía sin que entre o salga gente, pero si te armas de paciencia, lo conseguirás. Nosotros tuvimos suerte porque pillamos una excursión de japoneses, tan ordenados ellos, que se pusieron en cola detrás de nosotros para hacer la foto e incluso se ofrecieron para hacernos alguna. 

CRISTO DE LOS FAROLES



Este era el único recuerdo que tenía de cuando visité Córdoba de niña. 😕Y es que tanto insistió mi padre en ir donde se rodó la película de Antonio Molina "El Cristo de los Faroles", que se me debió de quedar grabado.
Nos costó bastante encontrarlo. Está en la plaza de los Capuchinos rodeado de muros de un blanco inmaculado y es del siglo XVII, cuando se edifica el convento de los Capuchinos y un siglo después, el Hospital de San Jacinto. El Cristo se encuentra rodeado de faroles en hierro y es una imagen muy representativa de Córdoba a la que se le tiene mucha devoción.

CUESTA DEL BAILÍO



Muy cerca, tras cruzar la plaza de los Capuchinos, encontramos la Cuesta del Bailío. Esta cuesta es el punto de intersección entre los barrios de la Axerquía y la antigua Medina, ya que estaba aquí una de las puertas de acceso de la muralla. Me pareció un lugar precioso con esa casa-palacio renacentista de fachada plateresca que presenta temas mitológicos.
El bailiaje era una especie de encomienda que recibían los caballeros de la Orden de San Juan por antigüedad o alguna gracia de parte del gran maestre. Actualmente, una parte es propiedad de la fundación Roger Garaudy y la otra de un lujoso hotel. En su interior se conservan murales con episodios de la vida del Gran Capitán y una sala diseñada por Agustín Vicente Inurria y Julio Romero de Torres.

TEMPLO ROMANO




Uno de los principales monumentos de la Córdoba romana es el templo que podemos contemplar entre las calles Claudio Marcelo y Capitulares. Construido a mitad del siglo I d.C. no se descubrió hasta mitad del siglo XX en el solar de unas antiguas casas consistoriales.


JUDERÍA



Desde 1994 el barrio judío de Córdoba forma parte del Patrimonio de la Humanidad protegido por la UNESCO.
Un laberinto de calles por las que perderse descubriendo rincones  y plazoletas. Encontramos el zoco y la sinagoga cerrada que esperamos visitar en otra ocasión. A quien si encontramos fue a Maimónides, filósofo y médico judío. Dicen que si tocas los zapatos de su estatua te traerá suerte. No sé si será cierto, pero la estatua está sufriendo las consecuencias de la mala fortuna de los que tocan sus pies, pues es evidente el desgaste en esta parte.

En fechas navideñas, encontramos patios con belenes.


Por la fecha en la que fuimos no pudimos ver algunos lugares, museos y patios (que en Navidad también tienen su decoración y exposición de belenes), pero aún así no dudamos en conocer Córdoba con la esperanza de volver a recorrerla más intensamente. Lo que no nos perdimos fue Medina Azahara. Ese día estaba cerrado, pero a la vuelta de Sevilla hicimos una parada. No podíamos irnos sin ver la Ciudad Brillante, de la que os hablaré en otro artículo.
¿Habéis estado en Córdoba?¿Qué nos recomendáis para nuestra próxima visita?

Algo que no olvidamos fue probar su excelente gastronomía 😋


También os pueden interesar:



NOTA: Debido al Covid-19 podéis encontrar algunos sitios cerrados o con restricciones, por lo que os aconsejo visitar la web del ayuntamiento o llamar por teléfono a Turismo. Os dejo AQUÍ el enlace.
Horarios, restricciones, precios mes de Junio