RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php
Mostrando entradas con la etiqueta Spanish travel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Spanish travel. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de julio de 2020

Medina Azahara, la "Ciudad Resplandeciente"




¿Quién no ha oído hablar de la ciudad que estaba destinada a ser la capital del califato omeya occidental? Mis hijas recordaban haberla estudiado recientemente y ahora la íbamos a conocer "in situ". 
El Conjunto arqueológico Madinat Al-Zahara (Medina Azahara) es una visita imprescindible en Córdoba. Sus 113 hectáreas de superficie amurallada apuntan al lugar como el mayor yacimiento arqueológico de España y el más hermoso ejemplo de esplendor de Al-Andalus. Y como todo lo hermoso fue efímero, pues la ciudad sobrevivió únicamente 75 años.


El lugar se encuentra tan sólo a 8 km. de Córdoba, dirección a Palma del Río (A-431). Esta muy bien señalizado, no hay perdida. De todas formas, hay servicio de autobús desde la ciudad que se puede coger en la Glorieta del Hospital Cruz Roja o en el Paseo de la Victoria, frente al Mausoleo Romano. Los tickets se compran online (donde también puedes consultar horarios) o en los puntos de información turística e incluyen el bus lanzadera. Precios I/V: Adultos 9€, niño de 5 a 12 años 5€ y menores de 5 años gratis.
Edificio Basilical Superior, lugar administrativo del Estado.

Al llegar al Centro de Interpretación es aconsejable ver primero el audiovisual "Madinat al-Zahra: la ciudad brillante" para trasladarse a la época de esplendor en que se construyó la ciudad (dura 15 min.). El Museo lo dejamos para la vuelta. La entrada es gratuita, lo único que se paga es el autobús lanzadera que te traslada del Parking al yacimiento, ya que está restringido el tráfico hasta allí. El precio I/V es de 2.50€ y 1.50€ niños de 5 a 12 años y mayores de 65. (Si has venido con el bus de Córdoba ya está incluido)

Bonito patio del Centro de Interpretación

Ya en el yacimiento, nada más entrar hay un mirador desde donde se contempla la belleza de lo que fue esta ciudad. El emplazamiento no puede ser más ideal, a los pies de Sierra Morena y cerca del río Guadalquivir. Cuenta la leyenda que la construyó para complacer a Azahara, una esclava de su harén de la que se enamoró perdidamente y vació las arcas en tan poderoso ejemplo de ostentación.




Las obras se inician por orden de Abd al-Rahman III, primer califa de Al-Andalus en el año 936. La ciudad representa el último período de esplendor de la dinastía Omeya en occidente. 

La orografía del lugar posibilitó un escalonamiento en terrazas, utilizando la topografía para jerarquizar los espacios, siendo la más alta la vivienda del sultán desde donde dominaba el territorio.
El perímetro de la muralla que rodeaba la ciudad era de aproximadamente 4.500 metros en un rectángulo casi perfecto. La parte inferior era la medina y la superior que contaba con su propia muralla incluía los edificios oficiales y el alcázar  donde el califa y toda su corte hacían vida. El interior del palacio contaba con cuadras para los 25/30 caballos con espacio al aire libre. Probablemente al servicio de visires y altos cargos. Se encuentra un pilón de agua en mármol.


Hasta aquí recibía el califa a altos cargos extranjeros para impresionarles ante tanta belleza y se les hacía pasar por diferentes salas de grandes columnas y mármol, hasta que finalmente se les atendía.
Entre 1010 y 1013 los bereberes destruyeron la ciudad y no dejaron piedra sobre piedra. Después, ya no hubieron asentamientos posteriores en este lugar. El expolio y el saqueo casi acaba borrándola de la historia. En 1911 se empieza a trabajar en su reconstrucción con el objetivo de darle el valor que merece.


Para recorrerlo, existe un itinerario, pero acabamos perdiéndonos un poco entre tanta ruina. Eso sí, lo recorrimos todo y con el plano que cogimos al comprar el ticket de la lanzadera y algunos paneles, te reubicas fácilmente. El tiempo estimado para visitar la parte del yacimiento es 1h30 y cuando estuvimos creo recordar que no habían baños o estaban en obras (no lo recuerdo bien). Hay alguna fuente de agua, eso sí.


La casa de la Alberca y estos jardines no son accesibles todavía.
Los lugares más fotografiados son los que más reconstruidos están: la Portada de la Casa de Ya´Far, primer ministro del califa, el Pórtico frente a la plaza de Armas (que estaba acordonado y no pudimos acercarnos) y el Edificio basilical superior. Hay otras grandes residencias que aún no se han abierto al público: la Casa de la Alberca y el Patio de los Pilares. El Interior del salón de Abd al-Rahman III o salón Rico es una auténtica joya, pero con la fotografía del folleto nos quedamos, porque tampoco se puede ver. Según nos contaron en recepción a la vuelta, esperan abrir dentro de poco, pero así llevan ya unos cuantos años.

Portada de la casa de Ya ´Far, designado primer ministro en el año 961. Dirigió las obras del pabellón central y la ampliación de la Mezquita de Córdoba.
Bajamos al museo y comimos en la misma cafetería para luego coger el coche y ya no tener que parar para comer, ya que era algo tarde. Antes de irnos, recorrimos el museo (casi nos lo dejamos 😬 y es imprescindible). El museo recoge muestras y piezas únicas, es un recorrido por la historia de Al-Andalus, la construcción de Medina Azahara, la ciudad y sus habitantes y la destrucción y recuperación de la ciudad. Hay puntos interactivos, proyecciones y algunos hologramas. A lo largo de la exposición encontramos también maquetas, imágenes y mapas, así como utensilios con la técnica del "verde y manganeso", exclusivo de Madinat al-Zahra.


Un pasillo recoge la biografía y el trabajo del percusor de la recuperación de la ciudad que le dio su sitio e importancia a nivel mundial. Nos sorprendió poder ver por las cristaleras los enormes almacenes de materiales arquitectónicos, metales, vidrio, cerámica, atauriques (adornos árabes con los que decoraban las paredes), etc.

Se ha denunciado en muchas ocasiones por parte de los medios de comunicación y la UNESCO, la dejadez por parte de las autoridades que empiezan ahora a recuperar el valor y avanzar para darle el sitio que corresponde a este lugar único. Aún queda mucho por hacer en Medina Azahara, pero no puedes ir a Córdoba y dejar de visitar la "Ciudad Brillante" de Al-Andalus.

Pórtico frente a la plaza de Armas
Completa tu viaje:

Córdoba, la Sultana
Almodóvar del Río y su castillo
Sevilla (Parte I)
Sevilla (Parte II)

lunes, 24 de junio de 2019

Mirador Sierra del Perdón y recorrido por Pamplona


Al Mirador de la Sierra del Perdón accedemos desde Puente la Reina hacia Pamplona por la A-12, acceso por la NA-6056.
Allí encontramos un mirador frecuentado por peregrinos y visitantes que toman el sol mientras admiran las panorámicas a 770 metros de altitud.
Hasta la mitad del siglo XIX, hubo una ermita y un hospital de peregrinos. Cuentan que una vez aquí, los peregrinos conseguían el perdón de los pecados y se garantizaba la salud espiritual para el resto del camino.


Dispone de una mesa explicativa junto al peculiar grupo escultórico a tamaño natural con 14 figuras de hierro, denominado "Monumento al Peregrino" obra de Vicente Galbete. Está realizado en chapa y representa a una comitiva de peregrinos de distintas épocas que se cruzan con la línea de molinos de viento.  El texto que acompaña a la obra dice "Donde se cruza el camino del viento con el de las estrellas". El frecuente viento que hizo que el Alto del Perdón contase con el primer parque eólico de la Comunidad Foral en 1996, compuesto por 40 aerogeneradores de 40 metros de altura y palas de 20 m.  700 kilómetros separan este punto del final del Camino de Santiago. Este lugar aparece en la película "El Camino" (The Way).


Desde aquí a la capital navarra hay 15 kilómetros. Pamplona es conocida mundialmente por sus encierros taurinos de origen medieval, gracias a Hemingway. Hasta Canadá llegaron noticias sobre esta ciudad española donde la gente corría delante de unos toros. Esto llamó mucho la atención de una revista en la que trabajaba Ernest Hemmingway y lo mandaron a cubrir la noticia. Ernest quedó tan enamorado de la ciudad que resultó una gran fuente de inspiración para escribir su primera novela, titulada Fiesta. Desde entonces se hizo asiduo a los San Fermines.  El recorrido está señalizado y comienza en los corrales de Santo Domingo. Verlo en la tele no tiene nada que ver con recorrerlo a través de sus calles. Como reclamo turístico, se ha dejado alguna barrera y una parte de la puerta de corrales, supongo que para que los turistas se hagan la típica foto.
Pasamos por la capilla de San Fermín hasta el ayuntamiento donde encontramos bailes populares, y es que Pamplona tiene gente hasta sin ser las fiestas.


La plaza del ayuntamiento suele dejar perplejo a más de uno, que no se explica cómo puede caber tantísima gente el día del Chupinazo. La fachada del Ayuntamiento está coronada por la diosa Fama, para mostrar su importancia a todo el mundo. Aquí se encuentra la Oficina de Turismo.


La calle Estafeta es quizás la más famosa de todas. Consta de dos partes: la primera desde la curva de Mercaderes con comercios locales como el Churrero de Lerín, Pastas Beatriz o la cuchillería Gómez. La segunda, desde la bajada de Javier hacia la plaza de Toros es más gastronómica.
Atravesamos las principales calles del recorrido, llenas de tiendas de recuerdos, y llegamos hasta la plaza de Toros. Os recomiendo hacer la visita, pues se da a conocer cómo se vive la fiesta y te transmite la emoción y el miedo que se siente, además de un repaso histórico.
Frente a la plaza está el Monumento al Encierro, un conjunto arquitectónico a tamaño real.


Desde aquí nos dirigimos a la plaza del Castillo donde está el Templete y el Café Iruña donde Hemingway pasaba largos ratos. Mucha gente se asomaba para realizar algunas fotografías, nosotros aprovechamos para hacer unos 10 minutos de cola para comer aquí. El precio del menú está bien y se come genial, además el lugar tiene ese encanto de los años veinte que lo hace resplandecer con tanto espejo y esa decoración con grandes espejos, lámparas y detalles de época. ¿Sabías que fue el primer establecimiento con luz eléctrica de toda la ciudad? Y es que el local tiene ya 131 años (fue inaugurado en 1888).



Después de comer, fuimos a la Catedral de Santa María donde está la campana “María” (situada en la torre izquierda) es la 2ª más grande de España. Esta construida sobre restos de un templo románico. La fachada neoclásica nos recordó a un templo romano por sus columnas. En su interior destaca el Mausoleo Real del siglo XV con las esculturas en alabastro de los reyes Carlos III y su esposa Leonor, la talla de Santa María la Real frente a la que se coronaba a los reyes de Navarra, retablos, la sillería del coro, la capilla Barbazana con bóveda gótica octogonal y el museo Diocesano. Otra joya de esta catedral es su claustro, uno de los más exquisitos del mundo. Aunque no lo pudimos visitar por encontrarse en obras desde 2016 hasta 2020.


Uno de los rincones más pintorescos del casco urbano de Pamplona es el Mirador del Caballo Blanco, un amplísimo balcón desde el que se divisa el horizonte en un radio de unos 180º, destacando la vista sobre el río Arga, los barrios de la Rochapea y la Chantrea, y el Paseo de Ronda (se accede por la calle San José, situada en un lateral de la Catedral).

Ciudadela

Si por otras cosas destaca Pamplona es por sus parques. Nos dirigimos al de la Ciudadela, antigua fortaleza militar del siglo XVI, para admirar la parte amurallada de la ciudad y descansar un rato. Pamplona conserva 5 kms de muralla y es uno de los complejos bélicos mejor conservados de España. El complejo defensivo de la Ciudadela fue cedido por el ejército al Ayuntamiento en el año 1964. Las antiguas construcciones militares acogen hoy muestras de arte contemporáneo. Se conservan dependencias como el polvorín, la sala de armas, pabellón de mixtos (bodega y granero), horno, y la sala Felipe II (antigua capilla).

La Taconera

Seguimos hasta el parque de la Taconera donde puedes ver ciervos, pavos reales, cisnes,... y asomarte al final para encontrar el río Arga y el bonito Portal Nuevo. Nos hubiera gustado disponer de más tiempo para dar una vuelta por el paseo fluvial, pero hay tanto que ver en Navarra que te van a faltar días.

Portal Nuevo

Cogimos el coche para visitar el parque de construcción nipona Yamaguchi donde está el planetario. Se ha creado una réplica vegetal a escala de la Vía Láctea, el Jardín de la Galaxia. Cada arbusto representa una región concreta de la Galaxia con sus estrellas, nebulosas, cúmulos y propiedades.
El parque tiene también columpios y tiene rincones de inspiración japonesa muy fotografiables.

Diferentes lugares del Parque Yamaguchi
Parque Yamaguchi

viernes, 24 de mayo de 2019

Ruta 1 por Navarra


Teniendo nuestra casa de Turismo Rural en el pueblo de Arróniz durante una semana, pudimos disfrutar de rutas por la Zona Media de Navarra. La Comunidad de Navarra es tan diversa y tiene tanto patrimonio que es complicado ver todo lo que nos hubiera gustado, aún así planeamos rutas para unos días por aquí y después, con base en la capital, hicimos rutas desde Pamplona y también aprovechamos para conocer la ciudad.

RUTA 1: Nuestra Señora de Enaute - Puente de la Reina - Estella - (Villa romana de las Musas) Arellano - Arróniz.

  • Nuestra Señora de Enaute


Nos dirigimos a uno de los enclaves más enigmáticos del Camino de Santiago y pasando un camino franqueado por cipreses dejamos el coche.  
Cercano a la localidad de Puente la Reina, este templo construido en 1170 es de origen incierto. Unos dicen que fue construido por los Templarios y otros piensan que fue obra de una Señora que está allí enterrada. 
Su claustro externo con arcos de medio punto y capiteles decorados que rodea la planta octogonal imperfecta son características que la diferencian de otros templos románicos.
La encontramos solitaria en mitad del campo, misteriosa. Ha tenido diferentes usos como hospital, cementerio o faro que guiaba a los peregrinos al caer la noche.
El enigma de su nombre, Eunate, que en euskera significa cien puertas, se resuelve si damos tres vueltas al templo y contamos treinta y tres arcos, que, por tres, hacen noventa y nueve puertas… ¿Dónde está la puerta que nos falta? Entra al templo y contarás cien.
En su interior, dos alturas con arcos, columnas y capiteles decorados, encontramos los más antiguos en el ábside. A la entrada, dos capiteles de hombres con barba, a los que si les damos la vuelta se convierten en demonios en forma de cabras de largos cuernos. 
El mejor momento para visitar el templo es al amanecer o atardecer.


Tarifas: Este monumento nacional no recibe subvención alguna, con lo que se cobra para el mantenimiento y el personal, una cantidad simbólica de 1,50€ o 1€ a peregrinos, jubilados y niños entre 6 y 13 años. Entrada gratuita a desempleados, menores de 6 años y personas con discapacidad.
Visitas guiadas:3€, jubilados, peregrinos y niños entre 6 y 13 años, 2€
Horarios: Consulta aquí.

  • Puente de la Reina 

A 24 km de Pamplona encontramos este ejemplo de "pueblo-calle" en el que se cruzan dos caminos de la Ruta Jacobea: el aragonés y el francés.
El pueblo fue fundado por Alfonso I en el siglo XII alrededor de su calle Mayor. La huella Jacobea queda impresa en algunos de los edificios más señoriales de esta calle.
A la entrada del pueblo se encuentra la Iglesia del Crucifijo, de origen templario, destaca su portada románica donde la concha del peregrino tiene especial protagonismo. Dentro hay un crucifijo con forma de Y que según cuentan, fue donado por unos alemanes que la portaban durante su peregrinaje.


Adentrándonos ya en la calle Mayor encontramos la Iglesia de Santiago con dos bellas entradas porticadas. Un poco más adelante, llegamos a la plaza Julián Mena con galería porticada que conserva edificios como la "Casa de los Cubiertos" y el edificio del Ayuntamiento. Nosotros la encontramos rodeada de barreras, pues acababan de celebrar sus fiestas patronales en honor a Santiago durante la última semana de julio.
Acaba la calle en el mundialmente conocido Puente del s. XI sobre el río Arga que da nombre a la localidad. El puente románico cuenta con siete arcos, uno de ellos bajo tierra al principio. Junto a él, la Casa del Vínculo, es la actual sede de la Oficina de Turismo.


Cruzando el puente encontramos la Iglesia de San Pedro, del siglo XVI y regresando al pueblo a mano izquierda, restos de murallas.

  • Estella

Está villa nació hace 900 años a raíz del Camino de Santiago. Encontramos peregrinos y la huella del Camino en sus numerosos edificios. La ciudad fue fundada por el rey Sancho en 1090 sobre un lugar donde unos pastores encontraron la imagen de la Virgen. 
En el s. XIX, establecieron la corte de los reyes carlistas y la localidad tiene uno de los museos más completos sobre el tema ubicado en el palacio del Gobernador (s. XVII).



La Iglesia del Santo Sepulcro del año 1123 atendía a los peregrinos en la antigua Rúa de los Peregrinos, ahora calle de Curtidores, en la que encontramos también el convento de Santo Domingo. En su portada gótica del siglo XIV destaca Santiago vestido de peregrino y rodeado de los apóstoles y San Martín de Tours.


Nosotros dejamos aquí el coche y cruzamos el Puente de la Cárcel, un puente medieval de un sólo arco que fue destruido en 1873 en el transcurso de las guerras carlistas y reconstruido según el modelo original. Desde aquí, harás unas preciosas fotografías del río Ega, las casas que asoman a él y la iglesia de San Miguel, donde se encuentra un cuadro de Nicolás Martínez de Eguia, tío carnal de San Francisco Javier, retratado con 26 de sus 30 hijos.



El único edifico civil en estilo románico que se conserva en Navarra es el Palacio de los Reyes (s. XII) y fue declarado monumento nacional en 1931. En esta zona medieval encontramos el Palacio de los Eguía, actual biblioteca (s. XVI), la casa de Fray Diego (s. XVI), la Mansión señorial de los Ruiz de Alda (s. XVII) o el antiguo palacio del Ayuntamiento (s. XVIII).


Frente a la Oficina de Turismo, encontramos unas escaleras para subir a ver la Iglesia de San Pedro de la Rúa y su claustro del siglo XII. También tenemos la opción gratuita de subir por un ascensor exterior acristalado (la entrada está al lado de las escaleras).


Para acabar cogimos el coche para acercarnos a  La pileta, un manantial de agua salada junto al río Erga en pleno casco urbano, que está junto a un gran parque, aunque no suele ser muy frecuentado y lo encontramos un poco descuidado. 
El acceso en coche hasta el mismo punto de la zona de baño no es posible, así que os aconsejo dejarlo cerca de las piscinas municipales que tienen el mismo nombre. Cogéis el camino a la izquierda, atravesáis un pequeño merendero y siguiendo el camino lo encontráis a unos 100 metros. Durante todo el año este agua mantiene una temperatura constante de 17º y resultan beneficiosas y terapéuticas.


Desde Semana Santa y hasta principios de octubre, un tren turístico recorre los principales puntos de la villa. 
  • Arellano

A pocos kilómetros de Estella, en el km. 20 de la carretera de Arróniz a Allo, encontramos el Museo y yacimiento arqueológico de Arellano. Conocido como la "Villa de las Musas" por el hallazgo del extraordinario mosaico romano "las Musas", que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional y que tiene aquí una réplica. Hay dos mosaicos más.


La villa se construyó entre los siglos I y V d. C. Es única porque conserva una bodega romana que producía vino envejecido artificialmente a través del calor y el humo. Destacan las zonas de las fábricas, la vivienda principal, una cisterna de 3 metros para recoger el agua (más común en la zona mediterránea), estancias, cuadras, tinajas de 700 litros, un curioso cantavinos de cerámica y en el exterior el Taurobolio con dos cabezas de toro grabadas. Sobre ellas que se realizaban ritos de purificación y regeneración por la sangre de animales.


Consulta aquí los precios y horarios.
  • Arróniz

Arróniz se encuentra en la Merindad de Estella y tiene algo más de 1000 habitantes. El pueblo sin ser muy grande, está muy bien situado y tiene lo necesario para pasar unos días recorriendo esta zona de Navarra. Os recomiendo cenar en el bar de las piscinas, muy buena relación calidad-precio.
Esta localidad pertenece a la ruta del carlismo, ya que aquí tuvieron lugar el 6 de marzo de 1834, enfrentamientos que terminaron con numerosas bajas por ambas partes.
Los monumentos más destacables son: la Iglesia de San Salvador, de origen medieval (s. XIII) con un interior de gran riqueza artística y la Basílica de Mendía (s. XVII), guarda una hermosa talla barroca de piedra de la Virgen con el Niño y un retablo con la Virgen de Mendía que se encuentra en el presbiterio cerrado tras una reja de hierro forjado. Las calles son estrechas y serpenteantes hasta la Basílica, donde hay unas vistas que bien merecen la subida.
En el paraje de Ibarrea, en las inmediaciones, se conserva el Crucero de Carabina (s. XVIII), hecho en piedra y de estilo barroco.
En 1992 se construyó una almazara que agrupa a más de 4.000 oleicultores con cultivos que se extienden desde Viana hasta Sangüesa. El Trujal de Mendía reunir los 25 trujales de la Zona Media de Navarra.
El pueblo de Arróniz celebra a finales de febrero el Día de la Tostada, una de las citas agroalimentarias más importantes de Navarra. Se reparten tostadas para untar con los primeros aceites de la temporada y abre el inicio de la vente del aceite. Degustaciones, exposiciones, premios, concursos, animación, feria artesanal. La Orden de la Oliva de Navarra y de la Tostada de Arróniz nombra caballeros de honor a ilustres personajes como lo son Martín Berasategui o Alfredo Landa, hijo predilecto, y que fue gran prior de la Orden del Aceite de Arróniz y que también tiene un paseo dedicado.


NOTA: Este post no está patrocinado ni hemos recibido compensación alguna. No tenemos ningún tipo de conexión con la empresa. Mi opinión es independiente. Basamos nuestro blog en experiencias propias y reales. Si hay criticas, son constructivas y respetuosas

jueves, 28 de febrero de 2019

CASTILLO TEMPLARIO DE PONFERRADA


Si hay un castillo en España que tenía unas ganas locas de conocer es el de Ponferrada (junto al de Loarre, que se me resiste), así que aprovechando que íbamos a Galicia, hicimos una parada para visitarlo.
Ponferrada se encuentra bañada por los ríos Sil y Boeza y es la capital de la comarca del Bierzo de la provincia de León.

Plaza del Ayuntamiento
Ayuntamiento de Ponferrada
El casco histórico no es muy grande con lo que disfrutarás sin prisas paseando por la zona de calles medievales. Nosotros dejamos el coche en un parking bajo la plaza del Ayuntamiento, llena de soportales, y pusimos rumbo hacia el castillo. Encontramos la Torre del Reloj, lo único que queda del recinto amurallado y en esta misma calle del reloj estaba la prisión hasta 1968, actualmente Museo del Bierzo.


Otro de los lugares icónicos es la Basílica de Nuestra Señora de la Encina, frente a la que paramos a tomar algo en una de las terrazas, mientras las niñas se entretenían con una pequeña fuente.

Basílica de Nuestra Señora de la Encina

Esta Virgen fue declarada Patrona del Bierzo en 1958 y el templo obtuvo la categoría de Basílica. Cuenta la leyenda que esta imagen fue traída de Tierra Santa por el obispo de Astorga, el Santo Toribio. La escondieron ante las invasiones musulmanas y al final, se perdió. Siglos después, los templarios la encontraron escondida en el interior de una encina, por lo que se añadió al nombre el apelativo del árbol en el que se la halló.

Museo de la radio "Luis del Olmo"

Casi llegando al castillo, está el Museo de la Radio "Luis del Olmo" en la "Casa de los escudos", casona solariega. Cuenta con una de las más importantes colecciones de España con 200 aparatos de Luis del Olmo, oriundo de Ponferrada. Este museo es un repaso por la historia de la radio.


Llegamos al imponente castillo, uno de los conjuntos fortificados más importantes de Europa. Se encuentra rodeado de unas vistas espectaculares y con una situación privilegiada sobre una colina, en el centro de la localidad. Construido, como muchos otros, sobre un castro celta que posteriormente fue romano y visigodo. Es en 1178 cuando Fernando II permite a los míticos monjes caballeros de la primera orden militar del mundo: los Templarios establecerse en este castillo, que construyeron y habitaron hasta que durante el reinado de Felipe IV se disuelve la Orden. Para evitar que se confisque el castillo, el maestre de la Orden Rodrigo Yánez, lo entregó al  hermano del rey. 


Pasó por manos de distintos miembros de la familia real hasta que en 1440, Ponferrada pasa a pertenecer al gallego Pedro Álvarez Osorio, conde de Lemos. Sus descendientes comenzaron una disputa por el patrimonio y fueron los Reyes Católicos quienes mediaron y se lo adjudicaron a Juana Osorio (hija del segundo matrimonio). Su hermanastro, Rodrigo Osorio no aceptó la orden y se apoderó de la fortaleza, relevándose contra los reyes en 1485. Fue asaltada y recuperada al año siguiente. Los reyes compraron la villa a Juana Osorio, repararon la fortaleza que fue gobernada en nombre de la Corona hasta 1850.
El castillo ha sido reconstruido varias veces, de hecho, la zona palacial y algunas torres son del siglo XV. En 1924 se declaró Monumento Nacional y se puso así freno al declive y deterioro que el castillo estaba sufriendo.



Es Castillo tiene una extensión de 8000 metros cuadrados formado por diferentes edificios que albergan exposiciones y tienda. Los espacios al aire libre cuentan con itinerarios fáciles de seguir porque están marcados y explicados con paneles. Torres, murallas, el enorme patio y los cañones, dejan entrever el pasado glorioso. Encontramos un Centro de Estudios Históricos y una biblioteca, única en el mundo, que cuenta con una exposición permanente: "Templum Libri" con hasta 1380 volúmenes de la Orden del Temple, convirtiéndose en la mayor biblioteca de estas características.

Exposición permanente "Templum Libri" de la Biblioteca Templaria.

El Museo del Ferrocarril se encuentra cerca del enorme Parque del Temple, donde hay columpios, pista polideportiva, área canina, kiosko de música, circuito de gimnasia, un pequeño estanque... todo para dar un agradable paseo al salir de ver las últimas locomotoras a vapor que se utilizaron en España, siempre unido a la gran actividad minera que está ligada a la comarca.


Como veis, vale la pena hacer un alto en el camino e incluir Ponferrada en vuestro itinerario.

NOTA: Este post no está patrocinado ni hemos recibido compensación alguna. No tenemos ningún tipo de conexión con la empresa. Mi opinión es independiente. Basamos nuestro blog en experiencias propias y reales. Si hay criticas, son constructivas y respetuosas.