RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php
Mostrando entradas con la etiqueta travel with kids. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta travel with kids. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de abril de 2021

LA ALBERCA, EL PUEBLO MÁS PINTORESCO DE ESPAÑA


Si tuviera que elegir un pueblo de revista típico, limpio, cuidado y completamente encantador ese sería sin duda La Alberca, al sur de la provincia de Salamanca y rodeado de naturaleza, en plena Sierra de Francia. Aunque durante siglos perteneció a la comunidad de Extremadura, concretamente era jurisdicción de la villa cacereña de Granadilla (nótese la importancia de ésta) hasta que en 1833, por la reorganización territorial, pasó a ser salmantina.

Balcón pintoresco
Balcón peculiar lleno de regaderas y calabazas.

Nosotros estuvimos en verano, pero esa zona está repleta de ríos y piscinas naturales donde pegarse un chapuzón si el calor aprieta. Su nombre, de origen árabe significa lugar de aguas.

Poblada desde tiempos prehistóricos, como atestiguan las pinturas rupestres y petroglifos encontrados en 15 diferentes abrigos denominados canchales.

Monumento al "Marrano de San Antón"

La Alberca cuenta con una peculiar tradición que se remonta cinco siglos atrás, cuando los judíos conversos regalaban un cerdo a la iglesia para pasar por buenos cristianos y evitar a la temida Inquisición. El 13 de junio, San Antonio de Padua, se da suelta al "marrano de San Antón" tras ser bendecido y que campa a sus anchas por el pueblo siendo alimentado por los vecinos hasta el día 17 de enero, día del Santo, en el que es sorteado en una rifa. Todo el que quiera puede participar y el dinero recaudado se entrega a alguna ONG u obra social. Nosotros no lo encontramos. Como nos dijo un vecino, seguro que andaba resguardado en alguna sombra. 

Rincón de la Alberca

El pueblo fue declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional en 1940 siendo el primer municipio español en obtener dicha distinción. También forma parte de la red de pueblos más bonitos de España. Uno de esos pueblos auténticos con la arquitectura popular más serrana que utilizaba la madera, piedra y barro. Sus calles empedradas donde convivían  judíos, moros y cristianos por las que han dejado huella de sus culturas. Podrás fijarte en las inscripciones, anagramas y año de edificación de las casas en muchos dinteles y fachadas.


La plaza Mayor es lugar de encuentro para vecinos y visitantes. Está llena de terrazas y rodeada de soportales con columnas de granito. Algunos de sus balcones de madera están llenos de flores. Encontramos el Ayuntamiento, edificio en el que se ubica la oficina de turismo que conserva la puerta que fue la cárcel. las antiguas escuelas, la casa Ducal y el Hospital de Peregrinos.

En la plaza destaca la fuente y el crucero en piedra del siglo XVIII que nos recuerda a los cruceiros gallegos. Encontrarás algunas cruces más sencillas por el pueblo, pues había gran tradición religiosa. 


No faltan las leyendas como la de la Moza de las Ánimas, de tradición religiosa. 12 mujeres se turnan para cada atardecer, acompañada por otras dos, rezar el rosario en recuerdo de los difuntos. Van por las calles portando un candil y una esquila (campanilla). En la fachada de la iglesia de la Asunción hay dos calaveras con cirios para iluminar el camino de las almas. Cuentan que la moza sólo faltó una noche de nevada y se oyó la esquila sonar igualmente.

La Alberca está llena de sorpresas y rincones con encanto.

Sus calles están llenas de tiendas de souvenirs y artesanía, destacando las prendas con bordado serrano de diferentes motivos. En el Museo del Traje Típico encontraréis una amplia muestra de ello.

Otro de los museos destacados es la Casa de Satur Juanela, que recuperaron la casa de sus abuelos para mostrarla a modo de museo etnológico. Nosotros no tuvimos suerte y la encontramos cerrada ese día. No recuerdo si era lunes o domingo tarde.

Miguel de Unamuno visitó el pueblo. Cervantes cita La Peña de Francia y su Virgen Negra en El Quijote y Lope de Vega habla de dos enamorados que viven un amor prohibido refugiados aquí.

Desde La Alberca parten numerosas rutas senderistas, podéis visitar el Parque Natural de las Batuecas, subir hasta la Peña de Francia y su santuario, o conocer Las Hurdes.

Otros planes cercanos:

- Salamanca

- Monasterio de Yuste

- Jerte


domingo, 23 de febrero de 2020

En Sevilla no bastan dos dias (Parte II)


El día anterior lo pasamos viendo los destacados monumentos de Sevilla: la Giralda, la Catedral, el Alcázar y paseamos por sus calles principales y comerciales hasta llegar al lugar donde encontramos Metropol Parasol, más conocido como las Setas.
Hoy, más tranquilos, llegamos hasta la Plaza España. Construida para la Exposición Iberoamericana de 1929 por el arquitecto sevillano Aníbal González (autor también de la Plaza América y sus tres pabellones), se ha convertido en uno de los puntos turísticos más visitados en la ciudad. No os perdáis detalle de sus azulejos, techos, cerámica y buscar el banco de vuestra provincia para haceros la típica foto.


La plaza está muy animada y os aconsejo dedicarle la mañana junto al Parque de María Luisa. Estos jardines pertenecían al Palacio de San Telmo hasta que la infanta Mª Luisa de Borbón los donó a la ciudad inaugurándose en 1914 como el primer parque urbano de la ciudad.
Cerca de aquí y dirigiéndonos hacia el río Guadalquivir, encontramos edificios tan singulares como el Teatro Lope de Vega, el Hotel Alfonso XIII, que también se construyó con motivo de la Exposición Iberoamericana, la Universidad (Antigua Real Fábrica de Tabacos) y el Palacio de San Telmo (ahora sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía) y nos llamó mucho la atención con sus doce hombres en piedra en lo alto. Se trata de doce sevillanos ilustres, os dejo este interesante video por si queréis saber más.


Cruzamos los Jardines de Cristina y encontramos por casualidad el monumento que Sevilla dedicó a la Duquesa de Alba.

Por esta zona hay muchos restaurantes y nosotros comimos en una terraza de la calle Almirante Lobo desde donde veíamos la Torre del Oro.
La Torre es hoy museo naval y un estupendo mirador al Guadalquivir. La entrada cuesta 3 € y abre sólo por la mañana hasta las 14h. Los lunes la visita es gratuita.
No olvidemos la relevancia de la ciudad y su puerto fluvial durante más de 200 años como base de operaciones ultramarinas en el Atlántico y Pacífico. Sevilla se convirtió en una de las ciudades más importantes en aquellos tiempos dejando un gran impacto reflejado en edificios administrativos, religiosos y civiles de gran envergadura.


Cuentan que se denomina Torre del Oro porque estaba recubierta de azulejos que brillaban con la luz del sol o que Pedro I guardaba tesoros en ella. La realidad es que en el año 2005, se averiguó que brillaba por la mezcla de cal y paja prensada. De origen almohade, formaba parte de la muralla sirviendo de defensa del puerto y de las Reales Atarazanas (antigua fábrica de barcos que espera abrir este año 2020), situadas en el barrio El Arenal.
Hacia allí nos dirigimos, no sin antes pasar por la Real Maestranza de Sevilla, una maravilla con esos tonos que para mí son el color especial de Sevilla. Caminamos por detrás de la plaza de Toros descubriendo este precioso  paseo y llegamos a una glorieta donde se levanta una cruz que cuenta la siguiente historia: " En el siglo XVI Sevilla, centro de confluencia mundial y puerta de entrada de las riquezas que subían por el curso del Guadalquivir, fue punto de partida de la hazaña marítima más importante de la historia del hombre: la primera vuelta al mundo. En 1649 quedaron enterrados en este entorno, llamado Monte del Baratillo marineros, pescadores y vecinos del Arenal que perecieron debido a una epidemia de peste. Existía en él esta cruz que se conmemora, convirtiéndose en un lugar de culto y devoción que dio origen a la hermandad de la Cruz del Baratillo".



Muy cerca y siguiendo la calle Arfe, encontramos el Mercadillo de Artesanía y detrás casi pasa inadvertido el Arco del Postigo del Aceite, una de las 18 puertas que tenía la antigua muralla romana y por la que entraban el aceite a la ciudad. Aquí también verás la pequeña capilla de la Virgen Pura y Limpia. Debido a su estrechez, es un punto complicado en el paso de las cofradías de Semana Santa.
Cruzamos el Arco y escondida está la plaza del Cabildo con tres accesos: uno desde la calle Arfe, otro desde la calle Almirantazgo que es la más bonita  por estar llena de columnas y desde la Avenida Constitución frente a la catedral. La plaza tiene una fuente y forma de semicírculo con frescos pintados sobre sus columnas.



Nuestro recorrido llega hasta el Hospital e Iglesia de la Santa Caridad. Os aconsejo su visita con la audio guía. Este es uno de los lugares que más me sorprendieron. Una historia desconocida para muchos que merecería ser valorada.
Miguel Mañara, fue su propulsor y se construyó aprovechando naves de las Reales Atarazanas. Como gran creyente, quiso hacer de la caridad su gran obra en la vida para entrar en el cielo. Creó un comedor y el Hospital para recoger a gente sin techo, llegando a aumentar los socios de la Hermandad a más de 500 personas y elevando así la cifra de donativos. Hay una exposición con algunos objetos que le pertenecieron y un lienzo de Zurbarán



A día de hoy, la Hermandad no recibe subvenciones y se sigue manteniendo gracias a los socios, donaciones y voluntariado. En esta Casa hogar vive gente abandonada por su familia o personas en la última fase de su vida que carecen de recursos. También cuenta con un economato en el que se ayuda a unas 2000 personas al mes. Una gran y loable obra de caridad que continua a través de los siglos, actuando con el mismo fin para el que fue fundado.


Pero, además Miguel Mañara, era gran amigo de Murillo y encontramos verdaderas obras de arte en la capilla de este autor junto a cuadros de Valdés Leal y Roldán. La capilla está llena de tesoros. Durante la Guerra de la Independencia, el Mariscal francés Soult robó cuatro de estas obras que después fueron vendidas y se encuentran en museos de Londres, San Petersburgo, Ottawa y Whashington. En la capilla encontramos sus copias.


El retablo es una obra maestra del barroco europeo creado por Bernardo Simón de Pineda y representa el entierro de Cristo con escultura de Pedro Roldán. Podemos acceder al coro por una estrecha escalera y obtendremos una buena perspectiva.
Desde aquí, volvimos a recorrer las calles del centro admirando muchos de sus edificios. No hay que olvidar que es el casco histórico más grande de España y perderse por sus calles es requisito indispensable en Sevilla. ;-)

Monumento por la Tolerancia y detrás el Puente de Triana


martes, 4 de febrero de 2020

En Sevilla no bastan dos días (Parte I)


¿Qué para ver Sevilla no bastan dos días? No, yo creo que hay que dedicarle 4 días para saborear bien la ciudad, pero si no dispones de más días o sólo quieres conocer lo esencial de la ciudad puede que dos días sean suficientes para dejarte un buen sabor de boca y desees, como nosotros, volver.

En cuanto pones un pie en la ciudad te das cuenta de que Sevilla se vive de otra manera. Más pausado, entreteniéndote, saboreando y admirando cada uno de los rincones que encuentras a tu paso. Sevilla te embruja, es una señora con bata de cola (la bata podría ser el río Guadalquivir), tiene esa esencia andaluza y elegante que cautiva a los que la visitan. Es la cuarta ciudad más poblada de España y una de las más turísticas, pero es tremendamente acogedora.

Nosotros aprovechamos unos días navideños, de esos que ya no tienes compromisos con la familia, comidas, etc. para conocer Córdoba y Sevilla. La ciudad de Sevilla está preciosa y animadísima en estas fechas, si a su color especial le añadimos las luces, los villancicos, mercadillos y belenes, resulta una visita muy acertada para las vacaciones de Navidad. Os lo recomendamos.

La ciudad, aunque tenga el casco histórico más grande de España, es relativamente fácil de visitar porque no hay grandes distancias entre los principales puntos turísticos, con lo cuál es ideal para ir con niños.

Mi primer consejo es relajarte y no querer verlo todo de golpe (algo que me suele pasar). Es una ciudad que se deja descubrir, pero con tranquilidad.

Lo primero que fuimos a ver, fueron los Reales Alcázares (también se les puede llamar así, en plural, pues se compone de varios palacios). Nuestro repentino viaje (para variar... no lo teníamos previsto sino que fue un impulso de última hora) hizo que no tuviéramos reservadas las entradas online y los días en los que estaríamos en la ciudad estaban agotadas. Aún así, nuestra amiga Eva del blog Meraviglia nos aconsejo que a pesar del tiempo que hubiese de cola, no nos fuéramos sin verlo o nos arrepentiríamos.

Entrada Real Alcázar 

Cuatro horas de cola (llegamos a las 9.30, hora en la que abrían) que nos dieron para conocer bien la plaza del Triunfo y también que nos timaran en una cafetería, lo cual por lo visto es práctica habitual (vamos, que a un amigo le pasó exactamente lo mismo). Mientras uno se quedaba en la cola, el otro se daba una vuelta con las niñas. En una de esas, me fui a tomar un café con leche, 1.45€, bien. Más tarde, ya a las 12 y algo, volví al mismo lugar y pedí lo mismo: 2 €. Pensé que era un error y el camarero me dijo: - Hoy han subido los precios (y tanto!).
- A ver, ¿han subido de las diez de la mañana a las 12.30? Si he venido hace un par de horas...
A lo que el camarero del bar me responde que antes era precio de desayuno. ¡Y se queda tan ancho!
¿Qué haces ante esto? Pues porque eran sólo 2 €... pero debe ser que la leche de las 12.30 la vaca la pone de una calidad muy superior, porque vamos... Pero bueno, no nos vamos a amargar el día. Pondremos el comentario en TripAdvisor y con eso nos quedaremos. Por cierto, la cafetería se llamaba Mateos. (Nos han contestado que no sería ahí. Lamentablemente, me aseguro bien antes de comentar y como no puedo dar la réplica, confirmo desde aquí que no me he equivocado de local).
En la misma plaza del Triunfo hay una oficina de Turismo. Esta plaza es insólita porque reúne 3 Monumentos Patrimonio de la Humanidad desde 1987 de los 44 que tiene España: la Giralda, el Real Alcázar y el Archivo de Indias.

El Real Alcázar 

Este conjunto de palacios comenzó a edificarse en la Edad Media, su diversidad destaca ya que cuenta con un claro ejemplo de arte mudéjar, gótico y reformas con toques renacentistas y barrocos.
Más de mil años se encierran en estas paredes. Es un auténtico paseo por la historia de España y por aquí pasaron figuras como Al- Mutamid, Fernando III, Pedro I, Isabel de Castilla, Carlos V e incluso se supone residencia real cuando visitan la ciudad.
Abderramán III, califa de Córdoba fue el que indicó en el siglo X que se edificara este palacio que siguió sufriendo intervenciones hasta el siglo XIX, lo que lo hace único en el mundo.
Te darán un mapa con las diferentes estancias, pero es muy difícil de seguir, ya que pareces meterte en un laberinto de patios, habitaciones y salas.
Yo no sé si me habré dejado algo por ver (creo que no) y destacaría los siguientes rincones:

Patio del Yeso

Nada más entrar a la derecha, la Sala de Justicia, primera obra mudéjar del Alcázar. Decorada en yesería y con una fuente en medio conectada al estanque. La sala sirvió para impartir justicia en tiempos de Pedro I. Seguidamente encontramos el Patio del Yeso, una joya almohade de arcos decorativos realizados con la misma técnica que se empleó para decorar el exterior de la Giralda.
La fachada del Palacio del Rey Don Pedro es una maravilla que entremezcla elementos árabes y cristianos bajo un alero de madera. Se encuentra en el Patio de la Montería, formando parte del llamado Palacio del Yeso.


Fachada del Palacio del Rey Don Pedro

El Cuarto Real Alto es la parte que SS.MM. los Reyes de España pueden utilizar como residencia cuando visitan la ciudad. Aquí se alojaron Don Pedro I de Castilla, los Reyes Católicos, Carlos V, Felipe II, Felipe V (primer rey Borbón español, residió aquí de 1729 a 1733), Alfonso XII, Alfonso XIII e incluso el Rey Don Juan Carlos.

Patio de las Doncellas

La Casa de la Contratación donde se encuentra la casa del Almirante, la casa del Asistente con dos pequeños patios y el más bello de todos: el Palacio del Rey Don Pedro con el bellísimo Patio de las Doncellas, el Salón de los Embajadores donde nos quedamos boquiabiertos ante la bóveda tan espectacular. Bajo la cúpula, están retratados todos los reyes de Castilla hasta Felipe III, con sus escudos de armas y fecha de reinado. En el arco de acceso, con letras árabes, se lee "solo Dios es vencedor" en repetidas ocasiones. Las puertas probablemente fueron hechas por artesanos toledanos.

Salón de los Embajadores, estancia donde Pedro I albergó su trono.

Son muchas las salas destacables que se entremezclan con patios, ventanales, azulejos, suelos... de extraordinaria belleza. En el Patio de las Muñecas deberás buscar las pequeñas cabezas femeninas entre los capiteles y estas figuras son las que dan nombre al patio. Yo las encontré, aunque has de fijarte mucho.
Otro de los lugares que más nos llamó la atención fue una zona subterránea, los Baños de María Padilla con bonitos arcos góticos que se reflejan en el agua.
En el Patio de la Alcubilla mandó construir la Familia Real una pista de tenis a principios del siglo XX, siendo la más antigua de España. De esto ya no queda nada.

Baños de María Padilla

El Alcázar posee unos jardines espectaculares y os recomiendo descubrirlos tranquilamente bordeando la muralla almohade, entrar a la Galería del Grutesco para verlos desde arriba y hacer unas espléndidas fotografías asomándote a alguno de sus balcones. Esta galería se extiende hasta el Jardín del Laberinto. Esta tendencia, llamada labor de grutesco, es la arquitectura tratando de unirse con la naturaleza como si fuera roca saliente de la muralla. Vermondo Resta fue quien introdujo el estilo manierista en Sevilla a principios del siglo XVII. La parte que da al Estanque de Mercurio está decorada con pinturas al fresco. Este estanque fue una alberca que recogía agua de un acueducto romano  para regar los jardines y huertas del Alcázar.


Jardín de la Galera

En el Jardín de la Galera se encuentra una columna de mármol donde se recogen las palabras del rey y poeta Al-Mutamid: "Dios permita que pueda yo morir en Sevilla, y que nuestras tumbas se abran allí el día de la resurrección". 
El Cenador de Carlos V es un pabellón que mezcla el estilo mudéjar con el renacentista y se encuentra en medio de los jardines. Se construyó en honor al matrimonio del rey Carlos V con Isabel de Portugal. El autor es Juan Herrera, el mismo arquitecto renacentista que se encargó de la construcción de El Escorial, el Archivo de Indias, la catedral de Valladolid y el Ayuntamiento de Toledo entre otras obras.
El Real Alcázar también ha servido de plató televisivo a series como Juego de Tronos y películas como Lawrence de Arabia, 1492. La conquista del Paraíso o El Reino de los Cielos.

Jardines

De aquí salimos casi a las 4 (menos mal que almorzamos bien durante el tiempo que pasamos en la cola). Comimos en una cercana cafetería unos bocadillos y nos fuimos a la catedral que cerraba a las 17h, pensando que si había cola lo íbamos a dejar para el día siguiente.

Horario:
De octubre a marzo: Lunes a domingo, de 9:30 a 17:00h
De abril a septiembre: Lunes a domingo, de 9:30 a 19:00h

Precio: 
Adultos 11.50 €/ estudiantes>25 y pensionistas 3 €/ > 16 años gratuito/Personas con discapacidad gratuito. 
Lunes gratuito, aún así, os recomendamos coger la entrada online. Cobran 1€ por la gestión, pero evitarás las enormes colas.

Giralda desde el Patio de Banderas



Catedral y Giralda

La Giralda está unida a la Catedral y es el símbolo por excelencia de Sevilla. Construida como mezquita entre los años 1184 y 1198, fue en 1248 tras la reconquista del Rey Santo Fernando III cuando se consagra como catedral. La Catedral fue declarada en julio del año 2010 como Bien de Valor Universal Excepcional.

Catedral desde la Plaza del Triunfo

Con una extensión de 23.500 metros cuadrados es la catedral gótica más grande del mundo y el tercer templo católico por detrás de San Pedro del Vaticano y San Pablo de Londres.
Destacan obras de Murillo, Zurbarán y Goya entre otros. En la visita puedes ver la Sacristía Mayor, la de los Cálices, la Sala Capitular, el asombroso Retablo Mayor de los siglos XV y XVI con 18 metros y más de un millar de esculturas siendo uno de los mayores de la Cristiandad, el Altar de Plata, el Coro y el Trascoro, diferentes capillas, los órganos y el Sepulcro de Cristóbal Colón. Aquí también se encuentran enterrados los reyes de Castilla Fernando III, Alfonso X y Pedro I.

Sepulcro de Cristóbal Colón

Nosotros visitamos la catedral sobre las 4 de la tarde y no había la cola que ya desde las 9.30 se veía (abriendo a las 11). A las 5 cierran la catedral, pero desde ahí subimos con la misma entrada a la Giralda que cierra media hora más tarde.

Cúpula

La Giralda tiene 96 metros y se le añadió la veleta (Giraldillo) con forma de mujer conocida como "La Giganta" que representa el triunfo de la fe. Para subir no hay escaleras sino 35 rampas para que el almuédano (encargado de llamar a la oración) pudiera subir a caballo. Tras las capitulaciones de Sevilla, los árabes quisieron demoler la torre. Al enterarse de esto, el infante don Alfonso pronunció su célebre frase: "Por un sólo ladrillo que le quitasen los pasaría a todos a cuchillo".
Salimos por el Patio de los Naranjos donde puedes hacer unas fotos muy bonitas a la Giralda. Con la entrada a estos dos monumentos se incluye la de la Iglesia del Salvador, pero cuando llegamos estaba cerrado.

Vistas desde la Giralda. Azotea de la catedral, a la derecha el Archivo de Indias, enfrente Reales Alcázares y al fondo la plaza de España y el río Guadalquivir.

Horario:
Lunes 11 a 15.30/ Martes - Sábado 11 a 17/ Domingo 14.30 a 18 (La Giralda cierra media hora después)

Precio: (con la catedral y la iglesia del Salvador)
Adultos 10 €/ estudiantes>25 y pensionistas 5 €/ > 14 años gratuito/Desempleados gratuito Lunes de 16.30 a 18h gratuito
La Giralda sólo son 5€. Entrada combinada con las cubiertas 15€
Consulta los horarios AQUÍ Si compras la entrada por la web, evitarás colas.

Patio de los Naranjos desde la Giralda

Archivo General de Indias

El tercer edificio que encontramos en esta plaza es el Archivo de Indias, aunque tiene su entrada por la Avenida Constitución.
Teniendo toda la documentación sobre las colonias españolas dispersa entre Simancas, Cádiz y Sevilla, Carlos III mandó en 1785 centralizarla en este edificio, antigua lonja construida por Juan Herrera durante el siglo XVI.
En su interior se guardan mapas, el diario de Colón, planos de las principales ciudades americanas, etc.
Nosotros, por el horario no pudimos entrar. Así que para otra vez será.

Horario:
De Martes a Viernes 9:30 a 17/Sábado 9:30 a 21h/ Domingos y festivos 10 a 14h/Lunes cerrado.

Precio:
Entrada gratuita.

Sevilla está lleno de preciosos y elegantes edificios como este de la Avda. Constitución.

Con esto ya tuvimos suficiente para un primer día. El resto de la tarde la dedicamos a pasear por la Avenida Constitución, ver el Ayuntamiento donde había un bonito Belén y disfrutar del espectáculo de luz y villancicos en la plaza San Francisco donde a las siete de la tarde se da paso al encendido de las luces navideñas. Aquí, un conjunto de 8 ángeles de 10 metros nos sorprenden realizando un juego de luces al compás de música. 


Paseamos por la comercial calle Sierpes, la calle Cuna y pasamos por la Casa Palacio de la Condesa de Lebrija hasta llegar al final, para dirigirnos hasta Metropol Parasol, conocido como Las Setas. 
Se construyó con el objetivo de renovar la plaza de la Encarnación. Este proyecto del arquitecto Jürgen Mayer es la arquitectura en madera más grande del mundo y alberga cinco niveles: el Museo Arqueológico, Información Turística y Tienda, Mercado y locales de restauración, plaza donde encontramos talleres navideños para los peques y el mirador de 360 grados, se encuentra a 28,5 metros de altura y cuenta con una pasarela de 250 m. El acceso se realiza desde abajo, junto al Antiquarium. La entrada cuesta 5€ en horario de 9:30 a 23:00h. Nosotros no subimos porque había mucha cola y las peques ya no tenían ganas. Quizás en otra ocasión.

Las Setas

Nos íbamos ya cuando oímos tambores. Una cofradía sacaba un paso con un niño Jesús. La calle se inundó de gente. ¡No me quiero ni imaginar lo que debe ser la Semana Santa!

sábado, 19 de octubre de 2019

Los mejores consejos para preparar tu coche antes de un roadtrip.


Tenemos nuestro viaje planificado, pero siempre pueden surgir imprevistos para los que deberemos prepararnos, sobre todo si viajamos en coche. Aquí van algunos consejos:

Antes de salir de ruta debemos tener nuestra ruta clara y planificada, el coche a punto (gasolina, presión de neumáticos, agua de los limpiaparabrisas...), documentación del coche y seguro, documentación personal (DNI, Tarjeta sanitaria, Pasaporte, Seguros) y siempre a mano. También debes llevar anotados los contactos y reservas de alojamiento. Importante: Escanea toda tu documentación y mándalo a tu email, así siempre los tendrás en caso de robo o extravío.
No olvides descansar bien la noche antes para estar despejado.



En el coche no puedes olvidar:
  • La documentación (sí, sí, parece algo obvio, pero imagina que has olvidado algún papel... más vale revisarla antes y no te llevará más de un par de minutos).
  • Música para todos los gustos, la preferida de papá, la de las niñas y las vamos combinando.
  • Las gafas de sol para mí son imprescindibles.
  • Una manta o toalla que te puede servir para cuando una tiene calor, pero el otro está muerto de frío. Además le podemos sacar varios usos: si paramos y nos sentamos en el campo, para cuando te echas una siestecita, o nos mojamos los pies en un río. (¡Todo es posible!).
  • Los triángulos y chalecos de seguridad son obligatorios, así que no olvides incluirlos. Tampoco está de más algunas herramientas básicas por si has de cambiar la rueda de recambio y una linterna.
  • Mapas o gps con la ruta trazada, siempre puede fallar el del móvil.
  • Tener a mano la documentación con los teléfonos de contacto de alojamientos y/o seguro, nos puede sacar de algún apuro si necesitamos ayuda. Papel y boli para anotaciones que también nos puede servir para que los peques se entretengan en un momento dado.
  • Llevar algo de dinero en metálico, bebida y algo de comer nos puede servir para matar el gusanillo del hambre o si tuviéramos que parar por alguna emergencia. Imagínate que nos hemos salido de la ruta y no encontramos un bar o están a tope, cerrados, vas por un puerto de montaña... ¡qué sé yo! Nos ha pasado de todo. Pues que no cunda el pánico: yo siempre llevo algo para el camino.
  • Hoy en día, algo que no puedes olvidar es cargador de móvil, ¡estaríamos perdidos! No podemos imaginar ir de roadtrip, de vacaciones y sin móvil, ¿qué sería de nosotros? Aunque no estaría mal realizar unas vacaciones como antes, buscándolo todo por tu cuenta sin necesidad de estar todo el rato comunicado, pero eso daría para otro post.
  • Ah! Y no olvidéis algún paraguas de esos plegables, que no ocupan mucho en el coche y siempre va bien llevarlos.

Nunca olvides que el coche da mucha libertad, pero también tienes unos límites que respetar por tu propio bien y el de los demás. Nunca viajas sólo. 

Y tú, ¿qué es lo que nunca olvidas en tu roadtrip?



domingo, 6 de octubre de 2019

Qué ver en Nantes con el Pass de 72 horas, ¿vale la pena adquirirlo?



Planeando nuestro viaje a Nantes pensamos que con tres o cuatro días serían suficientes para ver la ciudad y añadiríamos un par más para alguna excursión a lugares de un radio de 60 kms o cosa así.
Nuestra primera parada fue en la Oficina de Turismo que está prácticamente frente a la puerta al castillo. (Hay otra oficina en la Isla de las Máquinas). Allí nos asombró la de gente que hay trabajando, sentándose con los turistas, explicándoles las mejores opciones e incluso ayudando a hacer reservas en tours o cruceros.
Nos tocó el turno, nos sentamos y hablamos de todas las dudas que teníamos, lo que queríamos hacer... y nos asombro la seguridad con la que nos dijo que Nantes era para estar una semana. Pensamos que exageraba, pero días después comprobamos que para nada, ya que no nos dio tiempo a salir de la ciudad en los seis días en los que estuvimos.
Desde la misma oficina os pueden reservar el crucero por el río Erdre, las visitas guiadas (con audio guía gratuita) y el City Tour en mini autobús. Allí mismo os lo imprimirán.
Nuestro consejo es ir por barrios haciendo todo lo que os entra en el Pass, para los demás días realizar la visita a la ciudad con lo que os falte y que sea gratuito (parques, jardines, cultura, iglesias, paseos, arte, mercados...).

¿Dónde comprarlo?
Oficinas de Turismo, web Nantes Tourisme (con un 10% de dto. sobre la tarifa general),en el Castillo de los Duques de Bretaña, en el aeropuerto y en los alojamientos asociados.

Precios:
24H: General 25€, Reducido* 18€, Family** 68€
48H: General 35€, Reducido* 25€, Family** 95€
72H: General 68€, Reducido* 32€, Family** 122€

* Niños de 4 a 17 años, estudiantes -26 años y personas con minusvalías.
** 2 adultos + 2 niños.
Empieza a contabilizar desde la hora en la que lo vas a comenzar a utilizar. Por ejemplo, si coges el de 24H, y no vas a hacer uso hasta las 5 de la tarde, acabarás a las 5 de la tarde del día siguiente, así las horas de su disfrute son reales.

Tranvía pasando entre el Miroir d´Eau y el Castillo de los Duques de Bretaña.

Ventajas generales del Pass:
  • Transporte público gratuito: tranvía y bus, excepto bus del aeropuerto (1,60 el billete a utilizar durante una hora), navibus (para cruzar el río hacia el barrio de Trentemoult, 1,70€) Gratuito con el Pass.
  • Parking gratuito en los Park Reials (señalados como P+R)
  • Si lo adquieres online tienes un 10% de descuento (excepto en oferta familiar y tarifas reducidas). 
  • Descuentos en tiendas y algunos restaurantes.
  • Entrada gratuita en exposiciones.
  • 20% de dto. en el alquiler de botes eléctricos sin licencia en el río Erdre (desde 25€/hora)
  • Dto. en el Crucero de Nantes a Saint Nazaire. Previa reserva.
  • Dto. en el Bazar Voyage à Nantes (Tienda de la Oficina de Turismo) y Tienda del Museo del Castillo.
  • Dto. en Galerias Lafayette
Trentemoult desde el Navibus.

TODO LO QUE PUEDES HACER CON EL PASS 72 HORAS

1.- Castillo de los Duques de Bretaña.
Sólo ahí ya te puedes pasar como mínimo hora y media.
Con el Pass tienes entrada gratuita al Museo de Historia de Nantes, único recinto en el que se cobra entrada.
El museo guarda colecciones históricas  y hasta 12 salas dedicadas al papel de la ciudad durante la etapa de la esclavitud y la trata negrera. También hay salas dedicadas a la I y II Guerra Mundial con objetos muy interesantes.
Es completamente accesible, cuenta con recursos digitales para explicar la historia e incluso recorrer virtualmente sus calles viéndolas como eran en el pasado y como son en la actualidad en un mismo monitor.
Sin Pass: 8€/5€ reducida

Una de las salas del Museo de Historia de Nantes dedicada a la Guerra Mundial.

2.- Galería de las Máquinas o Carrusel de los Mundos Marinos.
Aquí has de elegir por una de las dos, ya que el Pass no incluye las dos atracciones, aunque te beneficias de un descuento de 1,60€ en la otra atracción.
Dependerá de gustos, pero si vais con peques, os aconsejo el Carroussel al que pueden montar. Los viajes suplementarios a 3€
La Galería también la visitamos, y fue menos entretenida para ellas. Aquí se pueden visitar los talleres, proyectan un audiovisual y hacen exhibiciones como una garza de ocho metros, la Hormiga Gigante, la Araña o el Perezoso, la novedad de 2019. Algunos voluntarios podrán manipular los mandos.

Viendo el funcionamiento de la Araña en la Galería, el Carrusel, el Grand Elephant y una de las ramas prototipo.

Finaliza la visita a la Galería desde el taller, bajando por una de las ramas prototipo del Arbre Aux Hérons que contará con 22 en su apertura prevista para 2022.
El Grand Elephant impacta verlo caminar y resoplar agua desde su trompa. Puedes subir y darte un paseo durante media hora por 8.50€. No se incluye en el Pass. Reservas y adquieres el ticket en un pequeño mostrador que sacan donde empieza la cola de la Galería.
Por cierto, la cola has de hacerla tengas o no el Pass, ya que te dan la entrada con el código de barras para acceder.
Sin Pass: Galería: 8,50€/6,90€ reducida. Carrusel: 8,50€/6,90€ reducida. (Con la entrada a una de las dos, te beneficias de un descuento en la otra. Lo mismo con el Pass: subes a una y tienes descuento en la otra). Gran Elefante: 8,50/6,90€ reducida.

3.- Museo de Historia Natural.
Colecciones de fósiles, minerales, colecciones zoológicas, casa de reptiles con especies autóctonas y vida salvaje. Un museo muy interactivo, con sala para niños donde pueden oler, tocar, adivinar mediante los sentidos y divertirse mientras conocen la naturaleza. También hay exposiciones itinerantes. Muy interesante para las familias. El edificio
Sin Pass:4€/2€ reducida

Precioso edificio del Museo de Historia Natural.

4.- Crucero por el río Erdre.
Desde el puente Motte Rouge hasta el castillo de la Gascherie. Descubre la riqueza del río Erdre en esta visita guiada en barco. Alrededor de 20 mansiones inaccesibles, castillos, flora y fauna. Duración 1h45min. Hay que estar media hora antes en el embarcadero y dirigirte a la ventanilla para presentar la hoja de la reserva impresa que te canjearán por el ticket. Esta excursión es muy bonita, si hace buen tiempo, os aconsejo coger sitio fuera, ya que dentro no hay aire y hace muchísimo calor.
Con reserva.
Sin Pass: 13,50€/6,50 reducida/9,50 estudiantes/36€ familias (2 adultos + 2 niños)
También se puede reservar para comer o cenar. Consultar en Nantes Turismo o Bateaux-nantais.

Algunos de los barcos de la empresa Bateaux-nantais y uno de los bonitos castillos a orillas del río Erdre.

5.- Museo de las Artes
Combinación de la arquitectura de ayer y de hoy. Un repaso a la Historia del Arte que va desde el siglo XIII hasta la actualidad.
Este nos lo dejamos porque no estamos seguros de que les gustase a las niñas y por ir justos de tiempo.
Sin Pass: 8€, 4€ reducida y gratuita a menores de 18 años.

6.- Le Nid.
Bar en el piso 32 de la Torre Bretaña con las mejores vistas de la ciudad, panorámicas a 360º.
A los más pequeños, les encanta descubrir al inmenso pájaro que se esconde aquí y para mi, un indispensable. La mejor hora es al atardecer y si puedes quédate para ver la ciudad de noche. Del 1 de octubre al 31 de marzo, entra una bebida con tu Pass.
Sin Pass: 1€/ menores de 12 años gratuito.

Desde el bar Le Nid se obtienen las mejores panorámicas de la ciudad.

7.- City Tour Bus.
Minibus panorámico que cuenta con sistema individual de traducción y ofrece un tour de 1h15 de duración, explicando los principales puntos de interés. Se coge a la izquierda de la catedral.
Os aconsejo ir pronto, ya que hay 27 asientos y los centrales se ocupan enseguida. (Son los mejores si quieres grabar o hacer fotografías).
Sin Pass: 12€/10€ estudiantes o grupos a partir de 10pax/niños de 5 a 12 años 6€ y menores de 4 gratis.

8.- Tour en Tren Turistico.
Desde abril hasta septiembre, frente a la catedral, podéis hacer este recorrido de 40 minutos para descubrir la ciudad.
Sin Pass: 7€/4€ niños de 3 a 11 años/Familias (2 adultos + 1/2 niños) 17€

9.- Museo de Julio Verne.
Vecino tan ilustre debía tener su museo. Una casa del siglo XIX de varias plantas con vistas al Loira. Aquí encontrarás ejemplares, manuscritos, documentos, ilustraciones, carteles, objetos, mapas, audiovisuales y un espacio para los más pequeños con algunos juegos.
El edificio no es accesible a personas con movilidad reducida. Visita comentada únicamente en francés todos los días de Julio y Agosto a las 15h o domingos el resto del año a la misma hora, excepto los primeros de mes.
Sin Pass: 3€/1,50€ reducida

Sala dedicada a los niños en el Museo de Julio Verne.

10.- Planetario.
Muy cerca del Museo de Julio Verne, se encuentra el Planetario con una cúpula de 8m de diámetro.
Para los amantes de la astronomía, podrán visualizar 90.000 estrellas, planetas y lunas. Delante hay un juego para los niños sobre las estrellas. Nosotros no pudimos visitarlo, porque no coincidimos con el horario cuando fuimos a ver el de Julio Verne y ya no nos dio tiempo de volver.
Sin Pass: 6€/3€ reducida

11.- Museo Naval.
Este no os lo podéis perder. Las visitas son guiadas y no te despistes, ¡que te pierdes! Son en francés, pero muy amablemente, a la entrada nos facilitaron un dossier traducido al español.
Anclado en el muelle del puerto de Nantes desde 1991, el Maillé-Brézé es el único barco de combate declarado monumento histórico. Un recorrido por la vida en el mar de los marineros y las diferentes estancias. Muy bien recreado. No es accesible para personas de movilidad reducida, ni para carros de bebé. Con mochila aún se podría hacer el recorrido.
Sin Pass:10€/8€ estudiantes/6€ niños/ menores de 4 años gratuito

Museo Naval

12.- Museo de la Imprenta.
Recorrido por la historia de la reproducción de la escritura y la imagen. Maquinaria de siglos pasados, auténticas herramientas que se han utilizado desde siglos. Todos los días hay visitas guiadas a las 14:30h. Cerrado los domingos (y los sábados durante los meses de julio y agosto).
Sin Pass: 7€/4€ reducida/menores de 10 años gratuita

Museo de la Imprenta.

13.- Mini-golf "Pequeños viajes extraordinarios"
Explora el mundo de Julio Verne a través de 15 hoyos, cruzando mares, desiertos o por la superficie lunar. Abierto de Abril a Octubre, en el Camping de Nantes. Se nos quedó pendiente.
Sin Pass: 8€/menores de 10 años 6€

14.- City Tours.
Diferentes tours para descubrir la diversidad de la ciudad con una duración de 2 horas. Consultar en la Oficina de Turismo. Disponibilidad de audio guías gratuitas con el Pass.
Sin Pass: 10/13€, reducida 6/8€

Consejo: Consultar los horarios antes de ir, ya que son horarios europeos y así evitáis alguna sorpresa. Hay algunos que cierran a las 12 de la mañana, abren de 3 a 5 por la tarde...

Cerca de Nantes podéis visitar gratuitamente con el Pass: Chronographe en Rezé, Castillo de Clisson, Castillo de Goulaine, Museo del Viñedo, Molino de Papel en Gorges, Parc de la Garenne-Lemot en Clisson, Visitas guiadas en Clisson, Castillo de Chateaubriant, Centro Eólico en Saint Nazaire y Terre d´Estuaire en Cordemais.

Vistas a la ciudad, el río Loira y el Hangar à Bananes desde delante del Panetario.

¿Compensa adquirir el Pass? 

Siempre depende de los gustos personales, pero otras tarjetas de este tipo no nos han resultado tan provechosas, ya que suelen ser descuentos, con la Nantes Pass las entradas son gratuitas. Si a ello añadimos el transporte ilimitado y los parkings, el ahorro es evidente.

Imagina que visitamos el Museo de Julio Verne, el Naval, subimos al Carroussel, y por la tarde hacemos un crucero por el río Erdre. Una familia como la nuestra compuesta por dos adultos y dos niñas de 12 y 14 años SIN PASS nos saldría por 110.80€ sin contar el transporte. Con el Pass Family nos costaría 68€, desde luego es un gran ahorro.

El paseo del Gran Elefante pasando por la Oficina de Turismo de la Isla de Nantes.


NOTA: Este post es una colaboración con Nantes Turismo. Si bien, esto no influye de ninguna manera en nuestra opinión que es objetiva e independiente y está basada en nuestra experiencia real.