RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php
Mostrando entradas con la etiqueta turismo de Ponferrada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turismo de Ponferrada. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de febrero de 2019

CASTILLO TEMPLARIO DE PONFERRADA


Si hay un castillo en España que tenía unas ganas locas de conocer es el de Ponferrada (junto al de Loarre, que se me resiste), así que aprovechando que íbamos a Galicia, hicimos una parada para visitarlo.
Ponferrada se encuentra bañada por los ríos Sil y Boeza y es la capital de la comarca del Bierzo de la provincia de León.

Plaza del Ayuntamiento
Ayuntamiento de Ponferrada
El casco histórico no es muy grande con lo que disfrutarás sin prisas paseando por la zona de calles medievales. Nosotros dejamos el coche en un parking bajo la plaza del Ayuntamiento, llena de soportales, y pusimos rumbo hacia el castillo. Encontramos la Torre del Reloj, lo único que queda del recinto amurallado y en esta misma calle del reloj estaba la prisión hasta 1968, actualmente Museo del Bierzo.


Otro de los lugares icónicos es la Basílica de Nuestra Señora de la Encina, frente a la que paramos a tomar algo en una de las terrazas, mientras las niñas se entretenían con una pequeña fuente.

Basílica de Nuestra Señora de la Encina

Esta Virgen fue declarada Patrona del Bierzo en 1958 y el templo obtuvo la categoría de Basílica. Cuenta la leyenda que esta imagen fue traída de Tierra Santa por el obispo de Astorga, el Santo Toribio. La escondieron ante las invasiones musulmanas y al final, se perdió. Siglos después, los templarios la encontraron escondida en el interior de una encina, por lo que se añadió al nombre el apelativo del árbol en el que se la halló.

Museo de la radio "Luis del Olmo"

Casi llegando al castillo, está el Museo de la Radio "Luis del Olmo" en la "Casa de los escudos", casona solariega. Cuenta con una de las más importantes colecciones de España con 200 aparatos de Luis del Olmo, oriundo de Ponferrada. Este museo es un repaso por la historia de la radio.


Llegamos al imponente castillo, uno de los conjuntos fortificados más importantes de Europa. Se encuentra rodeado de unas vistas espectaculares y con una situación privilegiada sobre una colina, en el centro de la localidad. Construido, como muchos otros, sobre un castro celta que posteriormente fue romano y visigodo. Es en 1178 cuando Fernando II permite a los míticos monjes caballeros de la primera orden militar del mundo: los Templarios establecerse en este castillo, que construyeron y habitaron hasta que durante el reinado de Felipe IV se disuelve la Orden. Para evitar que se confisque el castillo, el maestre de la Orden Rodrigo Yánez, lo entregó al  hermano del rey. 


Pasó por manos de distintos miembros de la familia real hasta que en 1440, Ponferrada pasa a pertenecer al gallego Pedro Álvarez Osorio, conde de Lemos. Sus descendientes comenzaron una disputa por el patrimonio y fueron los Reyes Católicos quienes mediaron y se lo adjudicaron a Juana Osorio (hija del segundo matrimonio). Su hermanastro, Rodrigo Osorio no aceptó la orden y se apoderó de la fortaleza, relevándose contra los reyes en 1485. Fue asaltada y recuperada al año siguiente. Los reyes compraron la villa a Juana Osorio, repararon la fortaleza que fue gobernada en nombre de la Corona hasta 1850.
El castillo ha sido reconstruido varias veces, de hecho, la zona palacial y algunas torres son del siglo XV. En 1924 se declaró Monumento Nacional y se puso así freno al declive y deterioro que el castillo estaba sufriendo.



Es Castillo tiene una extensión de 8000 metros cuadrados formado por diferentes edificios que albergan exposiciones y tienda. Los espacios al aire libre cuentan con itinerarios fáciles de seguir porque están marcados y explicados con paneles. Torres, murallas, el enorme patio y los cañones, dejan entrever el pasado glorioso. Encontramos un Centro de Estudios Históricos y una biblioteca, única en el mundo, que cuenta con una exposición permanente: "Templum Libri" con hasta 1380 volúmenes de la Orden del Temple, convirtiéndose en la mayor biblioteca de estas características.

Exposición permanente "Templum Libri" de la Biblioteca Templaria.

El Museo del Ferrocarril se encuentra cerca del enorme Parque del Temple, donde hay columpios, pista polideportiva, área canina, kiosko de música, circuito de gimnasia, un pequeño estanque... todo para dar un agradable paseo al salir de ver las últimas locomotoras a vapor que se utilizaron en España, siempre unido a la gran actividad minera que está ligada a la comarca.


Como veis, vale la pena hacer un alto en el camino e incluir Ponferrada en vuestro itinerario.

NOTA: Este post no está patrocinado ni hemos recibido compensación alguna. No tenemos ningún tipo de conexión con la empresa. Mi opinión es independiente. Basamos nuestro blog en experiencias propias y reales. Si hay criticas, son constructivas y respetuosas.