RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php
Mostrando entradas con la etiqueta senderismo con niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta senderismo con niños. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de octubre de 2017

Sorprendente excursión de espeología con niños en Navarra


La Cueva de los Cristinos, en la Sierra de Urbasa y Monte Limitaciones, es una de las pocas cuevas vírgenes que se pueden visitar libremente. Por lo que hemos podido informarnos, a la cueva se le pudo dar varios usos en épocas de guerras carlistas que van desde almacén de armamento, cementerio, cárcel o refugio. Se denominó cristinos a los partidarios de Mª Cristina de Borbón,  por lo cual se le supone el origen del nombre a esta cueva. Mª Cristina fue regente de España a la muerte de su marido Fernando VII y hasta que su hija Isabel II alcanzó la mayoría de edad. A los cristinos también se les llamaba isabelinos.

Población de Larraona. 

Larraona, pueblo desde el que partimos para hacer la ruta, está a 86 kms. de Pamplona, 70 de Logroño, 100 de Bilbao y 47 de Vitoria. El pueblo pertenece al Valle de Améscoa y dista 10 kilómetros de uno de los puntos más turísticos de Navarra, el Nacedero del Urederra (Pincha para ir al post).

Parque Natural Sierra de Urbasa

La Sierra de Urbasa es una meseta de aproximadamente 1000 metros de altitud y relieve kárstico con numerosas cuevas y simas. Esconde bosques como el de Artea, junto a la ermita que pasaremos camino a la cueva, en el que predominan las hayas, el musgo, los helechos y las formas curiosas de las rocas le dan un aire mágico que te envuelve.  En las zonas menos densas encontramos también arces campestres. Los vestigios y testigos prehistóricos de la presencia humana en la Sierra son numerosos, principalmente; dólmenes, túmulos y menhires.

Tomaremos el camino de la izquierda pasando por un primer abrevadero y dejaremos atrás las últimas casas.

Dejamos el coche prácticamente a las afueras del pueblo y nos dirigimos un pequeño tramo por la carretera principal que cruza el pueblo. Nos metimos hacia el centro del pueblo en dirección a la iglesia y preguntamos a los vecinos para coger el camino correcto. ¡Menos mal que lo hicimos, porque íbamos en dirección contraria!
En la carretera encontrarás una señal de Urbasa Abentura (empresa de Turismo Activo y parque de aventura). Dirígete hacia allí si quieres con el coche y apárcalo por esta zona, ya que no es aconsejable continuar con vehículo(hay señales que avisan de posibles multas si no solicitas permiso previo del ayuntamiento). Únicamente encontramos una caravana a las puertas de la sierra y un par de furgonetas por la zona, muy conocida por los amantes de la escalada.

Iniciamos el ascenso por la pista de hormigón.

Dejamos atrás las instalaciones de esta empresa, pasamos un abrevadero y las dos últimas casas. Este tramo de pista es de hormigón. Es la parte con mayor pendiente y más agotadora de la ruta. Descansamos en lugares estratégicos que llaman la atención de los más pequeños (otro abrevadero, la "Cubila de los Lobos" y la Peña "El Descansadero") y seguimos su ritmo para no agotarles mientras disfrutamos de las espectaculares vistas con el pueblo a nuestros pies.



Segundo abrevadero, "Cubila de los Lobos" y Peña "El Descansadero" 

Empezamos a adentrarnos en zona boscosa y llegamos hasta una verja verde con un cartel que nos da la bienvenida al Parque Natural de Urbasa Andía. Seguimos y enseguida encontramos la ermita de San Benito. Más adelante te adentras en el hayedo o bosque encantado de Artea. Hasta aquí hemos hecho 2 kms. y el camino es ya más suave.


Dejamos la ermita a la derecha y seguimos por el sendero. A nuestra izquierda encontraremos dos bifurcaciones, pero las dejamos atrás y seguimos el camino principal. Salimos a la pradera y aquí empezamos a ver vacas pastando tranquilamente. A los niños les encantó ver las vacas y terneros.

Las vacas descansando. Alguna se nos cruzó por el camino.

Tuvimos la ocasión de hablar con el pastor que se encontraba allí.
Existen unos derechos tradicionales desde 1.916 que señala el derecho de todos los navarros a llevar a pastar sus ganados, a hacer chozas y apriscos, a extraer maderas, leñas y ramajes y a recoger nieve, helecho, estiércol y hoja gestionado por la Administración Forestal de Navarra y con correspondiente permiso para un control del Parque Natural.
Al preguntarle por la cueva nos indicó que estamos en el camino correcto. Nos dijo que no era nada peligroso, él había ido con niños de 6 años, y que no nos quedáramos en la primera sala porque la siguiente era más bonita todavía.

Aquí giramos a la derecha sin pasar el portón.

Vamos bordeando la valla hasta encontrar una explanada.

Seguimos el camino y a un kilometro aproximadamente encontramos una verja con un portón abierto y una enorme haya. Como nos indicó el pastor, no cruzamos y seguimos la senda de la derecha  hasta encontrar una explanada más abierta. Allí había una pequeña bajada y otra gran haya. Un poco más adelante se esconde la entrada a la cueva de los Cristinos en una hondanada. Hay que estar muy atentos para verla, pues está rodeada de vegetación.


Antes de bajar hay que tener la iluminación preparada, una vez dentro la oscuridad es absoluta. Imprescindible llevar potentes linternas o frontales.
Para entrar han colocado una cadena a la que agarrarse para bajar las escaleras talladas. Siempre extremando la precaución bajaremos con mucho cuidado. Primero un adulto y poco a poco fueron bajando los niños. La escalera puede estar resbaladiza, es prudente llevar buen calzado para estas excursiones.

Zonas de la Cueva de Los Cristinos

Los niños estaban alucinados cuando descubrimos la amplia cueva que se mostraba a nuestros pies, delante de las escaleras corre un pequeño riachuelo. La sala es bastante amplia. En la pared frente a las escaleras y más hacia el interior hay unas pequeñas escaleras y pasamos a través de una pequeña puerta metálica. Aquí se pueden apreciar formaciones fantásticas. Techo y suelo casi se juntan y es necesario arrastrarse. Aquí ya no sabíamos bien qué hacer, si había otro lugar de acceso al lago interior que vimos en las fotos o había que cruzar arrastrándose para llegar a la fantástica sala.
Así que dimos por finalizada la experiencia de espeleología y yo me quedé con las ganas al ver que nadie más me seguía. (He podido encontrar indicaciones de que hacia la izquierda, nada más pasar la puerta metálica, hay que situarse encima de la sala de entrada hay una rampa hasta la sala del lago. Nosotros no la encontramos).

Lago interior. Foto: Cristinos.com

Salimos y tomando unas gigantes ramas como asiento, nos comimos el bocadillo que llevábamos. (Siempre que vayáis al campo llevaros la basura con vosotros si no hay espacios destinados para este uso).
En el camino de vuelta nos esperaba otra sorpresa, entre los helechos descubrimos una manada de caballos y más adelante unos cuantos más.


En el año 2015 se contabilizaron 3.285 cabezas de ganado equino, 4.382 de vacuno y 26.547 de ovino (que no vimos, suponemos que bajaron en julio, fecha en la que se abren otros pastos). La subida del ganado se hace de forma escalonada desde mediados de abril a julio y permanecen hasta diciembre, aunque el vacuno suele abandonar la sierra antes dos meses antes . De forma excepcional y para las explotaciones que tienen la consideración de residentes, 4 en 2015, se permite el pastoreo invernal mediante la definición de zonas concretas donde debe quedar el ganado controlado durante dicho periodo (datos extraídos de Resumen Público FSC 2015).

Caballos

Siempre que veamos animales en el campo hemos de intentar molestar lo menos posible y evitar interferir en su hábitat natural. Nada de chillidos, carreras, y mucho menos ofrecerles comida. Hubo una vaca que nos siguió un rato mugiendo. Parecía que nos enviaba de allí. El más pequeño de nuestros exploradores se arrimaba a mí preguntando si esos negros eran de los que envisten.
- ¡Aquí estaría yo! No, tranquilo.

Ermita de San Benito

Paramos un rato en la ermita y nos asomamos por el bosque donde encontramos curiosas formaciones que combinan vegetación y roca caliza. Frente a la ermita encontramos un dolmen, setas en la corteza de los árboles...

El bosque es fantástico.

Al bajar tomamos un café y los niños un helado en la cafetería de Urbasa Abentura.
Es una excursión muy recomendable de 7,5 Kms. ida y vuelta de recorrido lineal. Los niños disfrutaron mucho de la naturaleza y la aventura.
Desde aquí nos fuimos a pegarnos un chapuzón a la piscina natural "La Central" de Zudaire. Una buena manera de acabar el día.

Un chapuzón en el río Urederra para acabar el día. Piscina natural "La Central", Zudaire.


miércoles, 20 de septiembre de 2017

Nacedero del Urederra, una de las rutas más mágicas de Navarra.


Uno de los lugares que nos motivó a emprender rumbo a Navarra fue el Nacedero del río Urederra, ruta también llamada "Las cascadas de Baquedano". Un sendero sencillo para hacer con niños en una mañana. Con lo que nos gustan las rutas fluviales esta era imprescindible.
Desde abril del año 2014 has de reservar tu entrada gratuita (puedes hacerlo desde AQUÍ) y presentar el resguardo en la primera caseta que encuentras a la entrada del parking. La segunda caseta es punto de información. Te aconsejo reservar e ir a lo seguro, aunque el día que nosotros fuimos habían cancelado alguna reserva (la guardan hasta las 12, a menos que avises) y podían acceder hasta completar las 450 personas que hay de aforo limitado.

Parking

Declarado Reserva Natural en 1987 es un lugar mágico de la Sierra de Urbasa. El río Urederra recorre 19 kilómetros para desembocar al río Ega, afluente del Ebro. Llegamos por la carretera NA-718 desde Estella, la cual abandonamos en el kilómetro 13,8 para coger la NA-7187 hasta Baquedano y dejamos el coche en el parking, en el que pagas 4,50€ por estacionar. Las motos 2€ y las autocaravanas 5€. (Precios año 2017)
La ruta no te llevará más de 3 horas ida y vuelta pues recorre 5,3 kilómetros en total. No tiene tramos difíciles, aunque no es transitable con sillitas de bebé y aconsejamos tener precaución si hay humedad para evitar los resbalones.

Por el camino encontramos alguna salida de agua.

Nos dieron unas pegatinas identificativas y subimos hacia la entrada. No tiréis la pegatina, ya que suelen hacer sorteos de productos típicos (info en la caseta).
Cruzamos el pueblo y pasamos frente a la iglesia, una bonita fuente, el lavadero y el frontón.
Antes de adentrarnos en la reserva, encontramos un par de bares y un kiosko. Si no habéis cogido agua es buen momento para comprar alguna botella.
Dejamos a la derecha del camino una bonita zona de picnic (también hay otra en el parking) y encontramos en frente una puerta de hierro de color verde. Desde aquí tomamos el camino a nuestra izquierda y vamos descendiendo mientras nos adentramos en el bosque. Por el de la izquierda volveremos. Predominan las hayas, aunque podemos identificar tilos, robles, olmos, arces, sauces y otras especies.


Seguimos descendiendo hasta que se abre una pequeña explanada con una caseta que estaba cerrada y un cartel informativo. Aquí hay una bifurcación del camino, pero nosotros seguimos por el de la izquierda y pasamos una cerca de madera.



Ya se escucha el rumor del agua y la vegetación es más densa. Pronto vemos entre el verde intenso de las hojas de los árboles el azul más bonito que he visto jamás. Urederra en vasco significa agua hermosa. El azul turquesa de sus aguas cristalinas es incomparable. Agua, piedra y vegetación en una perfecta unión. Parece que te vaya a salir un duende o una pequeña hada detrás de algún árbol.


Encontraremos a la izquierda una escalera que baja a un mirador desde donde veremos la primera de las cascadas. El lugar es de los más fotografiados y no es demasiado grande, con lo que se llena de gente enseguida. Continuamos bordeando el río. Los niños lo pasan muy bien descubriendo pequeñas cuevas, setas y disfrutando de la naturaleza.

Escalera de acceso a la primera cascada

Después de la escalera encontramos esta bajada al mirador.


La primera es la Cascada del Jabalí

Les encanta descubrir rincones que dan rienda suelta a su imaginación.

En el remanso de agua que encontramos al pasar un último vallado de madera del camino podemos observar grandes carpas. Aquí parece que el camino ya no sigue y suele haber confusión, ya que parece una ruta circular, pero puedes seguir más hacia delante. El camino no está tan claro y tiene muchas piedras.




Las aguas cristalinas con su tono tan peculiar que hacen del lugar algo mágico.

Nosotros fuimos de los que nos volvimos creyendo que si seguíamos hacíamos una segunda ruta más extensa. ¡Qué rabia! Si esto nos pareció precioso, la cascada que nos perdimos era la más espectacular, además de pasar por un par de puentes de madera... Nos va a tocar volver para completarla. Eso seguro.



El lugar donde la ruta se hace circular y nos confundimos. Salimos por el vallado que se ve y tiramos un poco más hacia una explanada, pero ya no vimos camino ni gente y nos volvimos por donde indica la salida. ¡Nos perdimos lo mejor!


Camino de vuelta que ya no transcurre junto al río.

Volvimos por el camino de la izquierda para no hacer  el mismo que además empezaba a llenarse de gente, por lo que os recomiendo llegar temprano, abren a las 9h. Nosotros llegamos a las 10 y había bastante aparcamiento. Es bueno que lleven el control, ya que se estaba masificando demasiado.
Al salir paramos en la zona de picnic para comer. Desde aquí disfrutamos de unas vistas espectaculares  de esta zona de la Améscoa Baja. Incluso pudimos ver buitres, mirlos y otras aves.


Existen otras vistas muy interesantes del circo formado por el Nacedero (el final de esta ruta) desde el aparcamiento de Surgaina situado en el kilometro 22 de la NA-718 desde donde parten otros senderos y hay un Centro de Interpretación o visitar otros pueblos del Valle de Améscoa. Puede ser una buena opción para completar el día. Nosotros, con los niños, barajamos otras opciones.
Nuestro plan era ir a bañarnos en la piscina natural de "La Central" en Zudaire, que está a poco más de 2 kilometro de Baquedano. El agua del Nacedero alimenta allí una central hidroeléctrica junto a la cuál han habilitado, a orillas del Urederra, una tranquila playa fluvial con zona de césped y socorrista (11 a 14h y de 15 a  18h en laborables y de 11 a 19h en fines de semana). No dispone de mesas. El agua está bastante fría, pero es un buen sitio para descansar mientras juegan.


A pesar de lo fría que estaba no pudieron resistirse a tomar el baño.
La Central Hidroeléctrica

Encontrarlo nos costó un poco. En la misma carretera, bajando de Baquedano a Estella, encuentras a mano derecha un hostal restaurante. Detrás hay un parking. Os aconsejo dejar ahí el coche y coger el paseo arbolado a la derecha de los columpios. Está a unos diez minutos andando. Recto encuentras una casa que divide el camino en dos. Cogiendo el de la derecha vas saliendo del pueblo, no tiene perdida. Pasarás por un bonito lavadero con fuente, sigue hasta ver un banco para descansar donde el camino vuelve a dividirse en dos. Nosotros bajamos por la derecha (más rápido) y pasamos por delante de la Central Hidroeléctrica. Se puede bajar en coche, pero hay tramos de tierra y no es demasiado ancho. Yo no lo recomiendo.

Lavadero bajando a la playa fluvial "La Central"

Panorámica de la zona de baño del río Urederra a su paso por Zudaire.

Teníamos planeado rematar el día visitando alguna de las queserías, pero no se podía ver el proceso de elaboración en este tiempo, según nos indicaron por teléfono. Cuando parecía que la cosa se torcía sin remedio buscamos un plan B: Concertamos una visita en las Salinas Gironés, pero esto merece otro post.

miércoles, 12 de abril de 2017

Con los niños por Vuelta de la Hoz, Jérica


La Vuelta de la Hoz es una ruta divertida para hacer con los niños en la población de Jérica, provincia de Castellón. En el año 2006 se inauguró y aprovechó el recorrido de una acequia para construir este paseo que discurre entre la Peña Tajada y la ladera de las Cuevas de los Herreros. 


Transcurre por un sendero de 1,5 km aproximado que va por la garganta formada por la erosión del río Palancia. Las paredes de esta garganta son conocidas por los aficionados a la escalada.
El recorrido empieza en la zona de Los Chorradores, presa de origen árabe. El sendero esta marcado en amarillo. Pasamos por una noria y seguimos la ruta adentrándonos en la naturaleza.


El río deja alguna zona para el baño, pero cuando nosotros fuimos no lo vimos demasiado claro y además estaba prácticamente seco.
Os recomiendo llevar gorras y bronceador si vais en días calurosos, porque hasta llegar al bosque hay un buen tramo al descubierto, aunque vayamos con el río al lado.
Finaliza en una zona recreativa con merendero, mesas de picnic, columpios... Ideal para descansar y que los niños corran disfrutando de este paraje.



Puedes seguir hasta la Fuente de la Gota, ir a Jérica o retroceder hasta la explanada en la que dejamos el coche. Nosotros optamos por la última opción.
Al final, a pesar del calor que hizo ese día pasamos una jornada muy relajada.

jueves, 29 de mayo de 2014

ALBARRACÍN (Teruel)

Con razón esta catalogado como uno de los pueblos más bonitos de España.


Totalmente adherido al paisaje.


 Albarracín es un pueblo con historia, habitada desde la prehistoria (como prueban las pinturas rupestres del Rodeno), perteneciendo a celtas, romanos, musulmanes (toma su nombre de la tribu berberisca Ibn-Racin), Reino de Valencia, Castilla y Aragón... hasta que, en 1300 pasa definitivamente a formar parte de la Corona de Aragón.



















Albarracín tuvo su propio obispado y su economía se basaba en el comercio, la ganadería y la lana. Actualmente la industria maderera y el turismo son la principal fuente de ingresos.
Al llegar encontrarás varios parkings debidamente señalizados. Junto a uno de ellos existe un bonito parque desde donde empieza la senda fluvial. Hay mesas de picnic y buena sombra, así como columpios.










Si lo hubieramos sabido, sin duda, hubieramos ido con el picnic, porque hacer que los niños se marchen de un lugar con tantos atractivos para ellos cuesta un poco.
Hay una senda fluvial con su noria de agua y todo.




Pero la subida a las murallas es otro de los atractivos.
(Consejo: ropa y calzado cómodo)




Emplazado en una colina de los Montes Universales, las vistas desde lo alto valen la pena. Aunque con carros de bebé esta un poco más difícil y no hay que perder de vista a los peques.
Nos encantaron sus casas hechas de piedra, madera y yeso rojizo que casi hacen un tejado en sus calles de tan cerca que están los aleros.



Interior de la panaderia
Los niños tenían algo de hambre y las mesas de la plaza Mayor estaban ocupadas, así que compramos unas monas de pascua (lo que tocaba por las fechas) recubiertas de chocolate en la panadería y nos sentamos en los bancos de piedra sin dejar de mirar balcones, los visillos de las ventanas,...mientras los niños zampaban y casi no las probamos (qué buenas).


 
Mona de pascua
Por las calles empedradas que nos llevan hacia la catedral, encontramos vestigios de un pasado señorial en lo escudos y las puertas de muchas casas.

Mirador de la Pl. Mayor


Ayuntamiento



 
   

  La catedral, construida sobre la antigua mezquita posee dos retablos del siglo XVI.




Si deseas pasar unos días, hay una amplia oferta turística. También rutas, sendas, nacimientos de varios ríos, visitas a otros pueblos,... puedes pinchar AQUÍ.



A comer fuimos a Teruel, pero eso os lo contaré otro día.