RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php
Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura con niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extremadura con niños. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de junio de 2019

Descubre uno de los destinos naturales más bellos de España: Las Hurdes


Las Hurdes es uno de los paisajes vírgenes que empiezan a ser un reclamo para el turismo rural, una joya en bruto con sabor añejo. Han estado durante muchos años escondidas, sin explotar y conservan una belleza única que limita con zonas como la Sierra de Gata o la de Francia, con una gran riqueza paisajística inigualable.
El documental de Buñuel "Tierra sin pan" de 1932 buscaba la miseria y pobreza de estas tierras, leyendas negras, porque sólo hay que ir para comprobar la gran riqueza que ahora tienen esas tierras, su calma, su belleza y su naturaleza. Las visitas reales de Alfonso XIII y años después de Juan Carlos I, ayudaron a la recuperación de la comarca. Esta tiene una extensión de 508 kilómetros cuadrados y la componen 38 pueblos con una población de 7.500 habitantes.
Las Hurdes están en la misma línea fronteriza de Extremadura y la provincia de Salamanca, de hecho desde 1810 hasta 1833 dependía de esta.

Construcciones de piedra y pizarra típicas hurdanas.

Durante siglos ha sido una tierra completamente olvidada, hasta que el pueblo hurdano ha conseguido aprovechar los medios de la naturaleza y han unido sus fuerzas en lo que es un claro ejemplo de superación e iniciativa social.
La arquitectura hurdana, también conocida como "arquitectura negra" aprovecha los recursos de la naturaleza en sus construcciones: piedra y pizarra. Muchos de estos edificios en ruinas están tratando de recuperarse. Hay algunos núcleos y alquerías despobladas, pero no por ello exento de encanto, sino todo lo contrario.

Despoblación en algunas pedanías y zonas que está contrarrestada con el auge del turismo rural y los vecinos emprendedores.

Todos sus pueblos son bañados por ríos, en su mayoría afluentes del río Alagón, donde en verano puedes disfrutar sin peligro de sus piscinas naturales, las cuales se acondicionan para pasar un día estupendo en las limpias aguas que bajan de las montañas completamente transparentes. Algunas de estas piscinas naturales tienen césped alrededor, hay chiringuitos donde tomar algo o comer en los días más calurosos del verano. La vida vuelve a los pueblos en esta época.

Piscina natural junto a la que hay un chiringuito donde se come de lujo.

La carretera parece típica de un paisaje pirinaico, rodeada de bosques, pinares y valles. Hace años el acceso era muy complicado.
Uno de los paisajes más bonitos es el Meandro de Melero, un giro que hace el río Alagón, un capricho de la naturaleza al que se llega con un poco de dificultad. El camino sale del aparcamiento junto a la piscina natural de Ríomalo de Abajo. Comienza con pista asfaltada, pero se vuelve de tierra y muy complicado por la orografía del terreno. Empieza a ascender y apenas caben dos coches, el camino está lleno de piedras. Imposible ya dar la vuelta hasta que no llegas al mirador. (Esperemos que se adecúe este tramo, porque cada vez hay más afluencia de turistas).
Las vistas son espectaculares desde aquí y sabemos que hay rutas para ir bordeando el río. Los amantes del senderismo encontrarán sendas incomparables, encontrando en las inmediaciones los pueblos despoblados de Arrofranco y Martinebrón. En el mes de Septiembre los ciervos llegan dentro del meandro y es muy fácil verlos.

Mirador de La Antigua

La zona de las Hurdes está llena de pequeños pueblos, rutas en las que descubrir gargantas, chorros, cascadas, miradores, gastronomía, gentes amables y cada vez más oferta de alojamiento. La miel es uno de sus productos estrella. No dejes de comprarla.

El entorno invita a relajarte, pero también a descubrirla, por lo que os recomiendo conocerla y perderos por esta zona.


Consejo: Sólo hay dos gasolineras, en Caminomorisco y Pinofranqueado, así que llena bien el deposito. 

Guía práctica:

  • Actividades: fotografía, aventura, senderismo, recolección de setas, acuáticas, pesca, fotografía...
  • Piscinas naturales: Sauceda, Ovejuela, Pinofranqueado, El Castillo, Aldehuela, Las Erías, Horcajo, Caminomorisco, Aceña, Azabal, Avellanar, Casar de Palomero, Ribera Oveja, Cambroncino, Fragosa, El Cerezal, Arrolobos, Riomalo de Abajo, Las Mestas, Nuñomoral, Asegur, Aceitunilla, Casares de Las Hurdes y Ladrillar.
  •  Miradores: La Antigua (Riomalo de Abajo), La Alavea (Caminomorisco), Chorro de los Ángeles (Ovejuela), El Gasco, El Cerezal, Las Carrascas (Casares), Puerto del Gamo (Casar de Palomero), Orégano(Cambroncino), Martilandrán, Teso de la Vega (Pinofranqueado), Portilla de la Huerta (Caminomorisco), Puerto de Aldehuela (Erías-Aldehuela),
  • Gastronomía: ensalada de limón, caldereta, cabrito, matajambres, migas, potajes, rebujones, habichuelos, socochones, y licores como el orujo con miel. 
  • Museos y Centros de Interpretación: Centro de Interpretación de la Abeja y la Miel (Ovejuela),  Aula de Artesanía (Casares de las Hurdes), Centro de Interpretación del Olivo (Casar de Palomero), Centro de Interpretación del Agua y el Medio Ambiente (Cambrón), Centro de Interpretación e Información de Las Hurdes (Ladrillar)  y el Centro de Interpretación de la Casa Hurdana (El Gasco).
  • PDF con rutas, alojamientos, restaurantes y teléfonos de interés.
NOTA: Este post no está patrocinado ni hemos recibido compensación alguna. No tenemos ningún tipo de conexión con la empresa. Mi opinión es independiente. Basamos nuestro blog en experiencias propias y reales. Si hay criticas, son constructivas y respetuosas

martes, 24 de octubre de 2017

VISITA A LA PISCIFACTORIA DE JERTE





En nuestro viaje al norte de la provincia de Cáceres tuvimos ocasión de visitar una piscifactoría de salmónidos. Junto al río Jerte y a sólo 2 km. del pueblo del mismo nombre, este espacio dedicado a la trucha es muy importante para la repoblación de los ríos extremeños. La supervivencia de estos peces dependerá de que el agua sea limpia, fría y pura. Así que, ya sabéis, si hay truchas en el río es porque el agua es de gran calidad. ;-)


Al llegar al pueblo has de pasar la gran zona de picnic, piscinas naturales, chiringuito y columpios que hay (ideal para descansar un rato). Cruzar el puente y coger la pista paralela al río en dirección Tornavacas. Puedes hacer el camino paseando entre cultivos de cerezo y bosque, oyendo el discurrir del río y encontrándote algún animal por el camino. Es algo estrecho, pero no hay problema si prefieres ir en coche.

Ruta de 5 km de baja dificultad que finaliza o empieza en la piscifactoría. Hay unas cuantas más.



La entrada es gratuita y está abierto todo el año, aunque depende de la estación en que la visites habrá más o menos actividad. En invierno es la época de reproducción.


Es una visita diferente. Nos encanta saber cosas sobre el medio ambiente.


La instalaciones constan varias charcas donde vas viendo el crecimiento de la trucha de una a otra: desde los estanques de reproductores, la sala de incubación, estanque de engorde, pilas de alevinaje,.. Toda la información la tienes en los paneles informativos.


Nos divertimos muchísimo viendo las truchas saltar. ¡Vaya susto nos dimos la primera vez! Son tan rápidas... Pero, no creáis, que ellas también se asustan si haces movimientos bruscos... y se mueven a la vez, amontonándose unas sobre otras en algunas piscinas donde ya son más grandes.


El centro lleva funcionando desde 1995 impulsado por la Unión de Pescadores de Jerte. Actualmente continua funcionando gracias a un Convenio entre el Ayuntamiento y la Conserjería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía por un período de 25 años.


Y no olvides nunca que cuidar el medio ambiente depende de todos.

NOTA: Este post no está patrocinado ni hemos recibido compensación alguna. No tenemos ningún tipo de conexión con la empresa. Mi opinión es independiente. Basamos nuestro blog en experiencias propias y reales. Si hay criticas, son constructivas y respetuosas. 

viernes, 30 de junio de 2017

MONASTERIO DE YUSTE Y CEMENTERIO ALEMÁN


Un poco de historia y unas preciosas vistas. Esta frase podría resumir perfectamente nuestra mañana.


 Carlos I de España y V de Alemania, el rey más poderoso de la cristiandad, quiso pasar aquí sus últimos días. En un pequeño monasterio hizo construir un pequeño palacio a semejanza del que pasó su niñez.
 















Aquejado de gota, salía a cabalgar y al volver, por una rampa entraba a palacio sin tener que bajar del caballo.
Asistía a misa prácticamente desde su cuarto, sin necesidad de levantarse.
Su silla de ruedas es la "joya" de palacio, junto a su despacho.
















Falleció en septiembre de 1558, después de un mes de agonía y fiebres debido a la picadura de un mosquito.
 


Paseando por sus habitaciones te puedes hacer una idea de cómo era la vida de los últimos días del monarca; nada pretenciosa para estar acostumbrado a los grandes palacios.
Verás multitud de relojes que, por orden del rey debían sonar todos a la vez. Era un maniático con los relojes y, además los coleccionaba. Por los pasillos, fotos antiguas de la reconstrucción del palacio.
La calma y el sosiego que transmite el lugar te hace entender que aunque fuera el más poderoso de los reyes buscaba la tranquilidad en sus últimos días.


Aunque estuvo aquí enterrado (se puede visitar el lugar); en 1573, su hijo Felipe II trasladó sus restos al Monasterio del Escorial, en el Panteón de los Reyes.



Al bajar hacia el pueblo de Cuacos de Yuste, a mano izquierda, hay un pequeño cementerio muy curioso.


Todas las cruces exactamente iguales y alineadas son de soldados alemanes. Pertenecientes a tripulaciones de aviones o submarinos. Murieron en tierras españolas en las dos guerras mundiales y sus cuerpos, traídos desde todas partes del país se reagruparon en este cementerio donde se les dio sepultura. Aún hay familiares que visitan estas tumbas.

martes, 6 de junio de 2017

JERTE, nombre de Valle y nombre de río.


Jerte da nombre a un valle bañado por el río que lleva su mismo nombre. Pueblo cacereño al norte de Extremadura que ardió durante una semana entera el mes de agosto de 1809 mientras aguantaban el asedio de las tropas Napoleónicas. Pocas de sus casas sobrevivieron.


En la plaza de la Independencia, junto a la iglesia del siglo XVIII, está la torre medieval en la que dos placas conmemorativas evocan la gesta antifrancesa.


Paseamos por sus calles admirando los balcones y la construcción de las casas típicas de estas zonas hasta que llegamos a las piscinas naturales.



El sitio es ideal para tomar algo en el chiringuito mientras los niños juegan en el parque, bañarse, tumbarse en el césped e incluso pasar el día allí comiendo en una de las muchas mesas de piedra. Cubierto de sombras es idóneo para descansar los días de calor.



Visitamos la piscifactoría que hay en el pueblo, por una senda a la izquierda del puente que cruza el río cerca de la zona de baño. Es un criadero de truchas que se puede visitar libre y gratuitamente. A las niñas les gustó. Los paneles te van explicando todo el proceso, la problemática que hay para la conservación del hábitat y consejos para conservar los ecosistemas.


AQUÍ os dejo el enlace.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

EL LAGO DE JARAÍZ DE LA VERA Y LA GARGANTA DE PEDRO CHATE


Esta zona de baño puede que sea la más grande de la Comarca de la Vera, famosa por su pimentón. Como nosotras llevamos una mochila en el coche con toalla, ropa y bañador estamos preparadas para hacer un alto en el camino y refrescarnos.
Llegamos desde Jaraíz en dirección a Jarandilla de la Vera. Esta bien señalizado.
Las aguas que bajan de la Sierra de Gredos son transparentes, limpias y cristalinas.
El lago tiene una parte que no cubre y es ideal para los más pequeños. Hay varias cuerdas que van de un extremo a otro en la parte más honda, no sabemos qué dividen o si son para descansar si lo estás cruzando... Junto al puente hay un gran chiringuito.

Desde "El Lago" hasta "Las Tablas" discurre la Garganta de Pedro Chate, no llevaba mucha agua, pero el camino entre las dos zonas es muy bonito entre el bosque.
 

"Las Tablas" estaba más tranquila. Cuenta con un Mesón que antiguamente fue molino y tal cual se conserva.


Ya sabéis, si vais por la zona norte de Extremadura... ¡no olvidéis del bañador!

Ayúdanos a crecer compartiendo este post, gracias.

viernes, 19 de febrero de 2016

VISITA AL MUSEO ETNOLÓGICO Y DE LA INQUISICIÓN DE GARGANTA LA OLLA

Plaza Mayor con la típica fuente

Es uno de mis pueblos preferidos de la provincia de Cáceres. Sus gentes son amables, siempre dispuesta a ayudar a algún turista, a contarte historias...

Encontrarás buena oferta hostelera y tiendas de productos típicos

La historia y el mayor esplendor de la villa viene de la mano de Carlos V. Cuando éste se instaló en el Monasterio de Yuste, a sólo 5 km. de distancia, todo su séquito guardó siempre una relación estrecha con el pueblo.


Declarada Conjunto Histórico Artístico debido a su arquitectura singular y popular. Hay casas que datan del siglo XVI al XVIII hechas de madera, adobe y granito.


Hay edificios singulares como "La Casa de las Muñecas", prostíbulo de la época de Carlos V.
Claramente identificable porque esta pintado en azul y tiene una muñeca tallada en la puerta. Antiguamente había una ventana a una altura por la que se asomaban los caballeros sin necesidad de desmontar de sus caballos. Hasta dos casas más existían en el pueblo dedicadas a este fin.


La "Casa de la Peña", edificio curioso que aprovecha el terreno soportando la peña todo el peso de la casa sobre grandes vigas de madera. Ésta es la imagen principal del escudo del pueblo.


La iglesia de San Lorenzo, del siglo XVI con una torre que se puso en memoria de las víctimas de la Serrana de La Vera. Posee un órgano barroco y una exposición permanente de arte religioso.


La "Casa Carvajal", en la que nació D. Pedro de Carvajal, capitán de la Armada y Virrey de Nápoles. Destaca el balcón y las vigas de la construcción. Es la única casa del pueblo con escudo nobiliario. Aquí nació la que dicen fue la "Serrana de la Vera", Mª Luisa de Carvajal. La leyenda que AQUÍ se relata sucedió allá por el siglo XVI.


Pero sin duda, la Casa-Museo de la Inquisición acaparó nuestra atención. Fue delegación del Tribunal de la Inquisición de Llerena. Una interesante colección de aparatos de tortura de la época de la inquisición y otros instrumentos repartidos en dos plantas. Construido en 1606, es único en España.


 El propio dueño de la casa os hará de guía y atenderá vuestras dudas, de la que también se usó como vivienda de los jueces inquisidores y cárcel de los que esperaban su juicio. No te preocupes si vas con niños, ya que teniendo esta consideración, la explicación la hará más "light". También es un museo de valor etnológico con objetos que han ido pasando de padres a hijos. Destaca un arca del siglo XIII y algunas armas.















De interés natural son las 5 gargantas que rodean el termino de la población: Colmenera, Las Regaderas, Mayor, Majadillas y Piornala. Teniendo en la Mayor tres zonas de baño.


El "Mirador de la Serrana" se sitúa en la carretera del Monasterio de Yuste, donde se encuentra una estatua erigida en memoria de la "Serrana de La Vera", y en el que hay una vista panorámica del pueblo y su entorno.
La Vera  es una comarca refrescante y repleta de piscinas naturales. Nosotros llevamos siempre detrás una mochila con los bañadores, toallas,... y si nos apetece pegarnos un baño en alguna ya estamos preparados. A veces viene muy bien el chapuzón.


NOTA: Este post no está patrocinado ni hemos recibido compensación alguna. No tenemos ningún tipo de conexión con la empresa. Mi opinión es independiente. Basamos nuestro blog en experiencias propias y reales. Si hay criticas, son constructivas y respetuosas.