RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php
Mostrando entradas con la etiqueta Toledo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toledo. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de noviembre de 2015

CONSUEGRA (TOLEDO): CASTILLO Y MOLINOS DE VIENTO















Desde la carretera, a 60 km de Toledo, se va visualizando la estampa de los molinos alineados en lo alto de un cerro, donde también hay un imponente castillo.



Los molinos están restaurados y bautizados con nombres extraídos de la novela de Cervantes. De los 13 que habían se conservan 12, destacando "Sancho", "Bolero" (en el que se encuentra una oficina de turismo y un pequeño museo que muestra el mecanismo y funcionamiento de los molinos de viento), "Espartero" y "Rucio", por ser los que conservan el mecanismo completo. El molino "Rucio" es también museo y venden productos locales.


El inexpugnable castillo fue sede de la Orden  de San Juan de Jerusalén  desde el año 1183, cuando Alfonso VIII se lo cedió. Eran también conocidos con el nombre de Caballeros Hospitalarios.


Las tropas napoleónicas lo destruyeron en 1813. Ha sido restaurado a cargo de la Comunidad europea parte de la fortaleza.


Se puede visitar los aljibes, cocinas, la galería, las torres, la nave de archivos, la sala capitular y la ermita. Un bonito recorrido para los que nos gustan las edificaciones medievales.


El único acceso al interior de la fortaleza era por el Torreón de los Escudos. El más fuerte de los torreones tiene unos muros de más de 5 metros de ancho. Destacan los dos escudos. El superior de Don Juan de Austria, hijo natural del rey Felipe IV y la actriz María Calderón que fue investido como Gran Prior de la Orden. El inferior es de los Álvarez de Toledo (emparentados con los Alba).


El sistema hidráulico del castillo es peculiar: Cuatro aljibes y un posible decantador. Tres de ellos con una superposición en altura, aprovechando el terreno. El agua recorría la fortaleza a base de canales de cerámica ente muros que aún se pueden observar. Uno de estos aljibes se utilizó como mazmorra y el cuarto aljibe servía de refugio para la población, es por esto que se encuentra en el patio de armas que hay en el exterior.


El Archivo histórico Sanjuanista guardaba documentos de gran valor. Lo demuestra el recelo con que era custodiado por tres de sus mejores hombres y dos puertas con tres llaves cada una. El archivo se trasladó en 1784 al Palacio Prioral del pueblo. Durante la Guerra de la Independencia fue quemado y expoliado.


Desde 1834, la Orden de San Juan tiene su sede en Roma y se dedica a importantes misiones humanitarias y médicas por todo el mundo.

 
Este sistema defensivo esta declarado como Bien de Interés Cultural.
 



viernes, 10 de abril de 2015

BUSCANDO A DULCINEA EN EL TOBOSO, TOLEDO.


Hicimos parada expresamente para ver la casa de Dulcinea y para comer. Aprovechamos para dar una vuelta por el pueblo, repleto de frases sacadas del libro de Cervantes.


" Y ENTRARON EN EL TOBOSO...", es la primera de las 14 frases que has de seguir para llegar al fin de la ruta literaria... La casa de Dulcinea. Estas frases las iras encontrando (con alguna letra caída, ¡qué pena!) por las blancas paredes o en piedra de las casas del pueblo.


Cuentan que la casa perteneció a una mujer de la que el autor estaba enamorado, Ana Martínez Zarco de Morales y se inspiró en ella para su personaje femenino. Es en la casa de dicha mujer que se recrea la de Dulcinea (Dulce Ana), también museo de tipo etnológico. Reconstruida en los años sesenta, muestra curiosos muebles y objetos de un típico caserón manchego del siglo XVI. Unas estancias, cocina y patio con encanto.





Para comer nos aconsejaron ir al Hostal Restaurante El Quijote. Tienen un menú degustación con el que comen dos y hasta tres personas por muy buen precio. Comimos genial y probamos toda la gastronomía manchega de una sentada (incluyendo quesos y jamones). Hay menú del día por 9 euros si lo prefieres.

¡Qué manjares! ¡Las migas más buenas que he probado! Y el pisto, las gachas,... todo casero y exquisito.

Si dispones de más tiempo no dudes en visitar el "Pequeño Escorial de La Mancha", declarado Monumento de interés cultural. El Convento y Museo de las Trinitarias, del siglo XVII, alberga en su interior un museo con valiosas pinturas, bordados en oro, orfebrería, etc.


Enseres de cultivo, herramientas y diferentes útiles en el Patio de la casa
La Patria de Dulcinea cuenta con un museo Cervantino (exposición de ediciones del Quijote.  Un Museo del Humor Gráfico, la Iglesia Parroquial, Casas Típicas construidas entre los siglos XVI y XVII. Se pueden hacer rutas para ver los pozos típicos y abrevadero, bodegas,...
El Toboso esta ubicado en un inmejorable lugar para descubrir buena parte de la Ruta de Don Quijote.

Patio exterior de la casa de Dulcinea y pozo.