RewriteEngine On RewriteRule ^ads.txt$ ads_tm.php
Mostrando entradas con la etiqueta Adzaneta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adzaneta. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de octubre de 2020

Qué ver en Adzaneta del Maestrazgo (Castellón)

 


La población de Adzaneta está a 45 kilómetros de Castellón, en el interior de la provincia. Un núcleo que tiene su origen islámico y toma el nombre de la tribu bereber de los Zanata. Aunque se han encontrado restos de cerámica campaniforme, lo cual hace suponer que había un poblado íbero. Tras la reconquista perteneció a Culla, con la que comparte pasado templario. 

Escenario de batallas durante las Guerras Carlistas, en esta población venció el general O´Donell al general carlista Cabrera, conocido como "el Tigre del Maestrazgo".

El pueblo creció notablemente y posee un bonito patrimonio con destacados monumentos como el antiguo Palacio del Comendador de Montesa, actual Ayuntamiento, la iglesia de San Bartolomé y el museo parroquial, la Torre de la Presó, las murallas, el refugio de la Guerra Civil y un buen número de casas señoriales. No olvidemos el castillo que se encuentra a las afueras de la población.


La mejor parte que se conserva de la muralla que rodeaba la villa es el muro norte, adherido a algunas viviendas. Se presume que esta antigua muralla fue construida entre los siglos XIII y XIV.

Prácticamente delante, se contempla un barranco y en la pared de enfrente se encuentra el refugio de la guerra civil, una cueva en la que esconderse ante los bombardeos.




La Torre de la Prisión, del siglo XII, la encontramos al final de la calle Montesa, al final del tramo de muralla. Se encuentra muy bien conservada. Junto a ella la iglesia de San Bartolomé donde destaca el altar barroco del año 1744.




Desde aquí cogemos el coche para ir al castillo, a 4 kilómetros del núcleo urbano. Este conjunto está formado por la torre medieval con funciones defensivas, la ermita de la Esperanza, del año 1516 es la más antigua de Adzaneta, y la casona. Fue restaurado gracias a los vecinos del pueblo.



La Torre o Castillo es del siglo XIV y aparece en la carta de donación de la Carta Pobla en 1272 por parte de Guillem d´Anglesola. También se cita como limite en la Carta Pobla de Lucena de 1335. Perteneció a caballeros de la conquista, grandes señores y a las ordenes militares templarias y montesas.


El castillo cuenta con un área recreativa en la que podemos encontrar paelleros, fuente, mesas, sillas y columpio. Además, las vistas a la sierra de Lucena son muy bonitas desde aquí.

Quizás no hayas oído hablar tanto de este pueblo como de algunos de su alrededor, pero vale la pena acercarse a conocerlo y puede que te sorprenda tanto como a nosotros.